feed

SSR

sábado, 8 de febrero de 2025

Reseña: DDROGA - Future Nature (Future Sounds, 2024)


Atmosférico y sinusoidal techno.

De lo más volado y etéreo del top 2024 de nuestro blog. DDROGA es un artista que publica sus locuras techno ambient por el sello de Malta, Future Sounds. Malta, un archipiélago cerca a Italia y África, así de exótico y viajero como la música que publica el label. Mucho se habló en la era primigenia del post-rock sobre la tirria hacia las raves por parte de gente como Robert Hampson de MAIN, abocados a la experimentación sónica que no a los ritmos trepidantes ni al confort de unos "Artificial Intelligence" (Warp). Pues he aquí que artefactos como los que ensambla DDROGA, y gente como PABLO BOLÍVAR, JUPITER JAX, entre varios otres, recogen de ambos mundos, de la electrónica rave y los tótems ambientales para hacernos vibrar ya sea en consonancia con el público o aislados en el interior de nuestra pieza alfombrada mental.

Y lo puedo decir con conocimiento de causa. Lo que a alguien le parece post-rock psicotrópico a otro le puede sonar a sesión raver, como comprobé al final de mi set en Soundtiago 2025 cuando se me acercó gente para quien mi concierto les había resultado una volada de DJ, cuando el último tema según yo era una oda a Tomorrowland del "Stereoscopic Soundwaves", aunque cruzado con Kraftwerk.

Los 41 minutos de atmosférico y sinusoidal techno alinean esta obra hacia el paraíso de texturas hipnóticas y ritmos vibrantes. Los títulos hablan por sí solos: "12 Billion Lightyears", "Forbidden Planets", "Hypothetical Objects". Estrellas rojas hipergigantes, planetas prohibidos y naturaleza futura son la inspiración y fuente de este ambient techno de sintetizadores etéreos y relajantes. Clarividencia y profundidad afuera del tiempo.

Si estás hastiado de tanta re-edición del maestro Aphex Twin y necesitas nuevas cosechas, ve por tu dosis de divinización ahora que si no te avisa Perú Avantgarde no te lo dice nadie más, dejémonos de sutilezas y a seguir muriendo siempre.

Wilder Gonzales Agreda.

viernes, 7 de febrero de 2025

USAID: En el dólar, hermanos


EL CIERRE DE USAID, UNA AGENCIA CON INOCULTABLES VÍNCULOS CON LA CIA Y LOS INTERESES ESTRATÉGICOS DE ESTADOS UNIDOS, GOLPEA A OENEGEROS LOCALES QUE INSISTEN EN DECIR QUE NUNCA QUISIERON CONTROLARLOS.

por RICARDO VELAZCO
Extraído de "Hildebrandt en sus trece"

Donald Trump acaba de morderle la yugular a la llamada eufemísticamente cooperación internacional. Ha ordenado bajar la reja a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El exabrupto trumpista es un bombazo a las finanzas de varias organizaciones locales que sólo desde el 2023 se repartieron 228 millones de dólares de la entidad.

Un reporte de la Casa Blanca de noviembre pasado reveló que desde el 2001 la USAID ha invertido 1,800 millones de dólares en "promover el desarrollo económico, social y político en Perú". De ese monto, la mejor tajada -una de $580 millones- se distribuyó en  los últimos cuatro años.

Dos décadas repartiendo billete le sirvieron a la USAID para ganar presencia en casi todo el aparato estatal. A cambio, obtuvo valiosa información, capacidad de influencia y manejo injerencista de contenidos y agendas.

En abril del 2023 un equipo de la sede central de la USAID llegó al Perú para recoger datos sobre la creciente influencia china en nuestro país. "La idea era hacer una evaluación de riesgos de la presencia económica de los chinos", señala una persona que participó de la misión. Según la fuente, una de las principales preocupaciones era averiguar sobre lo que estaba pasando, por ejemplo, en el sector  energético con la adquisición de Luz del Sur y algunas hidroeléctricas por parte de empresas controladas por Pekín. También indagaron sobre la construcción del puerto de Chancay y la relación de empresas chinas con trabajadores parlamentarios y congresistas.

La misión extranjera contactó aperiodistas, organizaciones civiles y exministros. De acuerdo con la fuente, Percy Medina, director de la ONG Idea Internacional, intervino en aquella campaña de la USAID...

La semana pasada el portal "La Contra" confirmó que una parte de los fondos que ldea Internacional recibió de Washington fue destinada a medios de comunicación, entre ellos "Epicentro", "La  Encerrona", "Ojo Público", "Grupo El Comercio" y el "Grupo RPP".

"En la mayoría de los casos -dice Medina- se ha tratado de proveer expertos que pudieran ayudar a elaborar información para notas, de conectar con expertos internacionales que pudieran participar de entrevistas y de capacitar en temas como la desinformación y el periodismo de datos. En ningún momento hemos interferido con la línea editorial de los medios"

Esta semana WikiLeaks hizo publico un "Manual de guerra no convencional" del Ejército de Estados Unidos donde se habla específicamente sobre este tipo de financiamientos, "La aplicación de incentivos económicos o financieros es una de las amas más poderosas del arsenal de Estados Unidos. La colocación de la USAID en el extranjero y su misión de involucrar a grupos humanos proporciona un canal para aprovechar los incentivos económicos.  Estas subvenciones pueden alterar conductas negativas o consolidar conductas positivas", señala el documento.

Los nueve millones y medio de dólares entregados a Idea son la punta del iceberg que Trump acaba de descongelar.

"El principal apoyo del gobierno norteamericano a través de la USAID fue hacia las agencias gubernamentales peruanas", señala Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal.

Solo en el 2024 la USAID anunció que había colaborado en proyectos con la Presidencia del Consejo de Ministros, las carteras de Economía, Vivienda, Ambiente, Agricultura, Comercio Exterior, Produce, Cultura, además del Ministerio Püblico, la Autoridad  Nacional de Infraestructura, la Sunat, la Superintendencia Nacional de Migraciones, la Marina y hasta el Ejército peruano...

jueves, 6 de febrero de 2025

Budgie, de Siouxsie and the Banshees anuncia sus memorias, "THE ABSENCE: MEMOIRS OF A BANSHEE DRUMMER"


Budgie, el ex baterista de
Siouxsie and the Banshees, ha anunciado detalles de su próximo libro de memorias, The Absence: Memoirs of a Banshee Drummer.

Budgie, cuyo nombre real es Peter Edward Clarke, saltó a la fama pública como miembro de Big in Japan y The Slits, antes de unirse a Siouxsie and the Banshees. Inicialmente, Clarke solo fue traído para tocar con la banda para una gira, pero su tiempo con la banda definiría su vida y su carrera. Significativamente, más tarde se casó con Siouxsie Sioux en 1991 hasta el 2007.

El comunicado de prensa explica el tema emocional que recorre The Absence: Memoirs of a Banshee Drummer: "Al crecer en la clase trabajadora de St Helens en la década de 1960, Peter Clarke perdió a su madre cuando era niño y es su 'ausencia' lo que persigue las páginas de este libro. Desencantado con la escuela de arte de Liverpool, Peter se convirtió en Budgie y se hizo amigo de gente como Jayne Casey, Holly Johnson, Pete Burns, Bill Drummond y otras luminarias del legendario Eric's' Club, antes de partir hacia Londres y el calor del punk de la gran ciudad".

La historia de Clarke también se centra en los problemas de abuso de sustancias que han empañado su vida, como explica la sinopsis: "El corazón palpitante de este relato dolorosamente honesto y franco de una vida a menudo saboteada por el abuso de sustancias y el alcohol es, por supuesto, su posición a largo plazo como baterista y co-escritor de Siouxsie and The Banshees junto a su ex amante y ex esposa, Siouxsie Sioux".

En un comunicado, Budgie admitió que tiene algo de miedo de compartir el relato inquebrantablemente honesto de su vida, comentando: "Maldito si lo haces, negativo si no lo haces. Recordar, revisitar y escribir, fue traumático y catártico. ¿Se publicará? ¡Terrorífico! Preparé mis disculpas y anticipé el rechazo. Recibí sobre todo amor, comprensión y afecto. Con aquellos que todavía están sufriendo por cómo fueron las cosas, solo puedo empatizar".

Mientras tanto, el editor Lee Brackstone de White Rabbit dijo: "The Absence es la historia de Budgie: un nativo de St Helens, una figura crucial en la escena de Liverpool, el único hombre en The Slits y luego, por supuesto, el corazón palpitante de Siouxsie and the Banshees en su fase imperial en los años ochenta. Un relato interno de la vida dentro de una banda que dejó un legado como ningún otro, este es un libro que golpea tan fuerte como lo hizo su autor en sus canciones más célebres y de lectura obligatoria para cualquier persona interesada en la banda y su extraordinario legado".

The Absence: Memoirs of a Banshee Drummer se publicará en junio de 2025 a través de White Rabbit y estará disponible en tapa dura y libro electrónico. Está disponible para reservar aquí.

miércoles, 29 de enero de 2025

MUSIC TO LIVE BY :. SPACETIME CONTINUUM - rEMIT rECAPS (Astralwerks, 1996)


Este es un álbum de remezclas de algunos de los mejores trabajos de Space Time 
Continuum. STC, el nombre de Jonah Sharp,  residenciado en San Francisco y del sur de Londres, se ha hecho muy conocido por su música electrónica que obtiene sus influencias de una amplia fuente, no solo del pequeño cofre llamado Ambient Music. Sharp, colaborador ocasional de Pete Namlook, Bill Laswelll y Mixmaster Morristambién dirige Reflective Records en San Francisco, pero este lanzamiento está en Astralwerks, el sello con sede en Nueva York con un gusto por la nueva música electrónica, particularmente británica, como FSOL y Aphex Twin, a quienes manejan en los EE. UU.

En este álbum, una variedad de remezcladores, incluido el propio Sharp, reorganizan las pistas utilizando puntos de partida similares a los que inspiraron los originales. Esto no produce resultados muy diversos, pero si los artistas electrónicos remezclan artistas electrónicos, ¿qué se puede esperar?

Las influencias del electro de los 80, el techno de Detroit y el acid house brillan con fuerza, dando al álbum un brillo limpio y homogéneo en lugar de un perfil rocoso y divergente. La mezcla de Carl Cox de "Kairou" es un buen ejemplo de ello. Cox conserva la melodía original pero la realza con un ritmo techno vigoroso y una línea de bajo típica de Detroit. La versión de Autechre de "String Of  Pearls" descompone el original en un monstruo tartamudo, torpe y discapacitado, feo y disfuncional pero en consonancia con la torpeza de su predecesor. El remix del melancólico “Pod” de 4 Quarters, aunque es corto, se destaca con mayor claridad, incorporando algo de funk sampleado, que en el contexto del resto del álbum suena como una idea maravillosamente nueva.

Los proyectos de remix siempre huelen un poco a reempaquetado y favoritismo. Si bien este es un experimento interesante, el mayor placer se encuentra en los originales de STC y los artistas de la mezcla.

JAKE BARNES
The Wire magazine, 1996

martes, 28 de enero de 2025

Reseña: 2CV6 - DIM (1990-1994) (Crisis Records, 1995)

TECHNO SUBTERRÁNEO.

Recién estuve en Chile performando en un festival de arte y tecnología, Soundtiago 2025, cuya organización y nivel me sorprendieron gratamente. La respuesta del público genial también. A lo largo de la tarde se me acercaron personas interesadas por conocer del libro "Perú Avantgarde" y/o de mi sonido. Un par decorados con polos de Ministry y Sepultura inquirieron, "¿tienes algo de EBM?" y hasta me mencionaron a T de Cobre. La conversa se hizo extensa y charlamos de Techno Animal, de lo "aburrido", en opinión de ellos, del shoegaze y post-rock y de Leo Bacteria e Insumisión, que desconocían.

Cuál sería mi sorpresa al enterarme que uno de las personas que conocí la noche anterior, recién aterrizando en Santiago, había formado parte, durante la primera mitad de los 90, de una formación adscrita al techno pop, a saber, 2CV6.

Hago un paréntesis para señalar cómo las microescenas de Latinoamérica, desconectadas en su momento, esperan ser descubiertas por sus pares a través de la Internet o del activismo melómano. El pop de 2CV6, recopilado en "DIM (1990-1994)" [Crisis Records] tiene referentes y vaya que los tiene: Human League, Visage, Depeche Mode

"El grupo se forma en 1990 de la unión musical de Francisco Pinto y Mario Venegas. Mario venía de formar parte de Arteknnia como tecladista y encontró en Francisco a un incipiente músico que en la banda se encargaría de cantar, además de componer y secuenciar junto a Mario. Se integra también Nelson Ramírez en percusión electrónica, el permanecería en la banda hasta fines de 1992. En esta primera etapa los instrumentos que utilizaban eran bastante precarios, para mejorar el sonido utilizaban los sintetizadores de cada estudio de grabación en los que registraban sus temas, esta situación cambia en 1992 cuando ingresa a la banda como nuevo tecladista Alan Acuña (quien luego tocaría bajo en Truman y Luna in Caelo), trayendo consigo el sintetizador Casio CZ 5000 y Mario que adquiere el Casio CZ 230-S, equipos con los cuales dan forma a su sonido más característico". (LAST.FM)

2CV6 son hijos del postpunk sudaca, ese que alumbró emblemas como Los Prisioneros, Delirios Krónicos y Electrodomésticos. Una historia para ser re-descubierta y contada por sobrevivientes y testigos de una época en la que se dio todo y más por la música. Cuando se la entendía no como producto de supermercado y marketing sino como arte y subversión. ¿A qué sonarían Mysterious Art, Yazoo o Axodry de haber sido paridos en dictadura, democracia y neo-liberalismo chilenos? Santiago radioactiva desvanece tus miedos, sintetiza la contradicción. Canciones para bailar y cantar con los new wavers de toda la vida.

Notable e histórico.

Wilder Gonzales Agreda.

viernes, 24 de enero de 2025

FESTIVAL SOUNDTIAGO 2025 "DISPAR" :. Cuerpo, Sonido Y Espacio


Buen día kosmonautas, les comento que en unas horas estoy viajando a Santiago de Chile para participar del Festival Soundtiago a realizarse mañana Sábado 25 de Enero en las instalaciones de la Universidad de Las Américas. 

He preparado un set voladaso donde estrenaré el track "Fase Pura" en concierto. Estoy llevando libros Perú Avantgarde y discos del sello SUPERSPACE para los melómanos. De ley que es irónico que se me convoque a tocar afuera, reconociendo la labor realizada por  más de 30 años, pero no en la escenita de la Lima argollera arty sonora. 

Saquen sus conclusiones.  

A seguir los detalles del evento.


SOUNDTIAGO, Cuerpo, Sonido y Espacio 2025: “DISPAR”

En su sexta edición, SOUNDTIAGO 2025 explora las tensiones que emergen en los márgenes de la experiencia contemporánea bajo el eje conceptual DISPAR. Este término, que sugiere simultáneamente fisura, asimetría y posibilidad, se convierte en un marco para cuestionar y habitar las brechas —sociales, sonoras y espaciales— que definen nuestro tiempo.

El arte sonoro experimental es aquí el vehículo para amplificar estas disparidades, transformando las grietas en resonancias y los vacíos en espacios fértiles de creación. Las asimetrías que subyacen en nuestras estructuras urbanas, ecológicas y culturales son puestas en evidencia a través de instalaciones, performances y recorridos sonoros que no buscan resolver ni cerrar las fracturas, sino hacerlas audibles, visibles y palpables.

En el emblemático Persa Víctor Manuel, corazón del Barrio Franklin, el paisaje sonoro de Santiago se desdobla, dejando oír sus capas más ocultas: el ruido como resistencia, el silencio como tensión, la disonancia como materia prima para la creación. En este contexto, el festival convoca a artistas a dialogar con el entorno urbano desde su multiplicidad, desafiando las narrativas dominantes y proponiendo nuevas formas de escuchar la ciudad.

DISPAR no es solo una temática, sino un método: una invitación a habitar la diferencia, a amplificar las contradicciones y a explorar los territorios donde las fisuras se transforman en potencial creativo. Las propuestas artísticas de esta edición se adentran en los límites entre lo inmersivo y lo disruptivo, interrogando las dinámicas entre cuerpo, sonido y espacio.

El arte sonoro experimental, con su capacidad de desbordar fronteras disciplinarias, actúa aquí como una herramienta crítica y transformadora. Instalaciones que vibran con las tensiones del presente, performances que resignifican los espacios intermedios y talleres que activan la escucha colectiva forman parte de un programa que interpela tanto a los artistas como al público, desdibujando la línea entre observador y participante.

En un momento histórico donde las disparidades sociales y ecológicas son ineludibles, SOUNDTIAGO, Cuerpo, Sonido y Espacio 2025: “DISPAR” se posiciona como un espacio para escuchar lo que usualmente permanece silenciado. Las asimetrías no son ocultadas ni corregidas, sino celebradas como impulsos vitales que nos invitan a reimaginar nuestro lugar en el mundo.

SOUNDTIAGO 2025 no busca ofrecer respuestas definitivas, sino abrir preguntas resonantes. ¿Qué historias laten en las fracturas del entorno urbano? ¿Qué posibilidades surgen cuando escuchamos el ruido como narrativa y el silencio como forma de resistencia? Este festival invita a imaginar y habitar un paisaje sonoro donde las disparidades no son obstáculos, sino puntos de partida para la creación y la transformación.

DISPAR nos recuerda que, en la disonancia, habita la clave para componer futuros alternativos. Aquí, las rupturas no son el final, sino el comienzo de nuevas resonancias.

Invitados:

Wilder Gonzales Agreda (Perú) Ha estado activo desde mediados de los 90 cuando integró la movida shoegaze post-rocker peruana Crisálida Sónica con sus proyectos Avalonia y Fractal. Desde entonces al día de hoy ha firmado un centenar de ediciones discográficas -físicas y digitales-, participado en eventos, conversatorios y festivales además de fundar su propio sello Superspace Records, el 2003, y el blog referente en la escena latinoamericana Perú Avantgarde (2004), desde donde difunde ensayos, reseñas y entrevistas de carácter contracultural. Su último álbum en estudio “Der Wil” (Superspace Records, 2024) son 33 minutos de IDM, drone etéreo y experimentaciones electrónicas que harán la delicia de los más sónicos. Acaba de publicar su primer libro “Perú Avantgarde. El despertar de la vanguardia musical” (Heraldos Editores, 2024) donde recopila brevemente casi 30 años dedicados a la difusión de las últimas músicas.


Valentina Villarroel y Nicolás Sánchez (Concepción, Chile) Artista sonora y educadora, especializada en la grabación de campo y la investigación de paisajes sonoros. Su formación en bioacústica concentrada al bienestar humano y animal ha sido fundamental en su enfoque profesional y artístico. La artista nos muestra un profundo interés por los sonidos de la naturaleza y los entornos urbanos. Este interés la llevó a estudiar y perfeccionar sus habilidades en la ecología sonora, lo que le permitió entender y explorar las conexiones entre el sonido y el bienestar. Es directora de la Cartografía AOIR, y realiza composiciones sonoras para diferentes formatos como obras instalativas, trabajos audiovisuales, artes escénicas, radio arte, etc. Su trabajo ha sido reconocido en múltiples foros, y ha contribuido significativamente al campo de la ecología sonora y la educación sonora. Con un enfoque interdisciplinario que combina arte, ciencia y educación, Valentina Villarroel continúa explorando y ampliando los límites de nuestra comprensión del sonido y su impacto en el bienestar humano.


Mika Martini y Hugo Espinosa Chellew (Santiago, Chile) Mika Martini es el alias del proyecto individual del músico electrónico y diseñador Hugo Espinosa Chellew, director de Pueblo Nuevo Netlabel (www.pueblonuevo.cl). Su trabajo musical parte a principios del 2004, rescatando y mezclando sonidos provenientes del bagaje étnico y folklórico latinoamericano con elementos abstractos. También está ligado a la electrónica de carácter experimental y a la improvisación libre. Además, formó parte de la Comunidad Electroacústica de Chile (CECh), participando en el festival Ai-Maako en variadas ocasiones, como diseñador y curador de conciertos. En la actualidad mantiene los proyectos paralelos: Frank Benkho, Brakhage (junto a Sebastián Herrera) y Potenciómetro (junto a René Roco y Pablo Guerra). Ha editado 65 discos entre proyectos personales y colaborativos, compilados y remixes.


Jaime San Martín Amador y Alexandra Miller Sickert (Santiago, Chile) Jaime San Martín Amador (artista visual) y Alexandra Miller Sickert (coreógrafa) -ambos Magíster en Artes con mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile (2022)- han venido consolidando su trabajo colaborativo desde el año 2021, permitiendo que sus disciplinas, metodologías y puntos de vistas dialoguen y contaminen sus procesos y resultados. Espejo Inquietante es un proyecto en donde convergen varios de estos cruces disciplinares, utilizándose el concepto de dramaturgia (entendida como una estructura temporal y narrativa) como un puente epistémico entre saberes. ¿Cómo puede una exhibición ser informada por las poéticas espaciales coreográficas? ¿Qué puede aparecer en las imágenes al convivir ellas con la performance? ¿Qué movimientos ocurren en ese proceso?


I.O. música. Isidora O’Ryan (Santiago, Chile) I.O. es el proyecto musical de la cantante, violonchelista y compositora chilena Isidora O’Ryan. A través de canciones y mundos sonoros experimentales transita distintos lenguajes que van desde la electrónica hasta la música de cámara y el pop. I.O. obtiene inspiración de procesos electrónicos que utiliza en su voz, junto a la experimentación con texturas y ritmos, cuerdas y sampling; creando beats que acompañan canciones a veces dinámicas y bailables, como a veces emotivas y poéticas. Sus canciones hablan de emocionalidades, amores, de dicotomías del alma, de la naturaleza y nuestro vínculo con ella. Hasta la fecha, I.O. ha lanzado tres álbumes a través del Sello 11:11: “Ciénaga”, publicado en 2020, fue el punto de partida que le valió el premio Artista Revelación en los Premios Índigo; “Blanco”, en colaboración con el pianista y compositor Juan Pablo Abalo, publicado en 2020, y “Altar”, lanzado en 2023.


Julio Suarez, JP Corvalan, Pablo Flores + Oktupus Descripción: Obra de realidad virtual colectiva (multiplayer) de co-creación sonora sincrónica. Dispositivo que permite generar sonidos navegando dentro de un entorno virtual. Desde una instalación de andamios, se suspenden cuerpos, que por medio de visores se introducen a un espacio congestionado por un tejido tridimensional. El desplazamiento por el espacio produce el contacto con filamentos generando sonidos, que en su conjunto producen un obra sonora colectiva. Proyecto realizado con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación en el marco de la Incubadora de Innovación Interdisciplinar de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción la Universidad de las Américas. Ficha técnica: Iluminación, cajas activas, celulares para transmisión imagen a monitores. Necesidades: Persona encargada de funcionamiento (sugerida por Nemoris) JP Corvalan, miembro de Urbanistas Planetarios, grupo de experimentación sobre espacio y sonido, es cofundador de Supersudaca, grupo de investigación y práctica urbana y de su bajada proyectual en Chile, Susuka. Arquitecto por la EIG, Suiza y la Universidad de Chile, Master of Excellence in Architecture por el Berlage Institute, Holanda, candidato a doctor por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, es decano de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de Universidad de las Américas. Julio Suárez, miembro de Urbanistas Planetarios, es cofundador de República Portátil, donde desarrolla desde el año 2003 proyectos e investigaciones como una práctica espacial crítica. Se tituló como arquitecto en la Universidad del Biobío el año 2006. El 2015 realizó una pasantía de Nuevas Artes Digitales en la Universidad de UQAM Montreal, Canadá. Es Magíster en Arquitectura PUC (2020) y desde el 2023 es estudiante de Doctorado en la Universidad de Alicante, España. Actualmente, es coordinador de los proyectos de título construido y director del Magíster en Prácticas Socio-espaciales en la Universidad de las Américas, Chile.


Pattern Delay by Example - prototipo digital de pedal de guitarra Esta es la primera vez que presentaremos el prototipo digital de un futuro pedal de guitarra que tiene la particularidad de que el artista/usuario puede generar sus propios patrones con la mecánica propia de la guitarra o incluso con la voz. La presentación incluye ejemplo de una composición musical creada en vivo utilizando el efecto. Lo que se necesita es una sala con data y posibilidad de tener un sistema de sonido asociado a un computador que yo llevaré, con HDMI.


Nova Materia es un dúo franco-chileno que fusiona música electrónica, post-punk y arte sonoro. Explorando las fronteras entre la experimentación musical y la creación plástica, transforman materiales inusuales como acero, piedras y tubos en instrumentos sonoros que generan paisajes vibrantes e inmersivos. Su trabajo también abarca instalaciones y recorridos sonoros, combinando espacialización acústica y algoritmos interactivos. Con un enfoque transdisciplinario, Nova Materia crea experiencias sensoriales donde la música, la materia y la tecnología dialogan con el espacio y el público. Recientemente, Nova Materia pasó dos semanas en residencia en la incubadora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UDLA, trabajando en RESISTE, una obra sonora geolocalizada que explora la memoria del material y el contexto histórico-social de Santiago. Para Soundtiago, el dúo presentará una performance en vivo inspirada en los sonidos de esta obra, integrando elementos vibratorios y una dimensión inmersiva que conecta arte, tecnología y territorio.

lunes, 20 de enero de 2025

MUSIC TO LIVE BY :. PREFAB SPROUT - Steve McQueen (Kitchenware Records, 1985)


Antes de convertirse en un corral con gallos de 
pelea de egos hinchados e ideas discutibles, el pop británico dio a mediados de los ochenta algunas muestras de una salud envidiable, y sin duda el grupo Prefab Sprout fue uno de los soplos de aire fresco más agradables. El proyecto personal del magnifico compositor 
Paddy McAloon, comparado con Elvis Costello e incluso Cole Porter, apuntó maneras en su debut, "Swoon" (1984), pero alcanzó su consagración con su segundo álbum, "Steve McQueen", que en Estados Unidos fue editado con tres temas más y rebautizado como "Two Wheels Good" por problemas legales con los herederos del actor norteamericano.

"Steve McQueen" es el patrón de pop elegante, sofisticado, intimista y poco convencional: melodías difíciles con constantes mutaciones de ritmo; letras que mezclan el absurdo, el sarcasmo, la exploración de las debilidades humanas y las citas a personajes conocidos; guiños al jazz y a la bossa nova: y voces susurrantes y coros dulces y angelicales (por cortesía de la imprescindible Wendy Smith).

La cuidadosa producción de Thomas Dolby (en su primera colaboración con el grupo) respeta el sonido característico de McAloon y compañía, despojado de todo detalle superfluo e innecesario. El resultado es una obra maestra con algunas de las mejores melodías pop de los ochenta, joyas imperecederas e  inalterables al paso de los años del calibre de "Appetite", "When Love Breaks Down", "Desire As", "Blueberry Pies" o "Goodbye Lucille # 1".

Su talento le permite, además, esbozar conceptos desarrollados en años e incluso décadas posteriores, como el cowpunk (el homenaje al olvidado Faron Young) y la recuperación del lounge ("Hallelujah") y de la bossa nova ("Horsin' Around"). Con "Steve McQueen'", Prefab Sprout abrieron las puertas del pop paisajístico, creador de postales para soñar con paraísos cercanos (o lejanos), reales (o míticos).

MIQUEL BOTELLA
RDL 200 

domingo, 19 de enero de 2025

La izkierda según Miki Berenyi de LUSH

Mis recuerdos de Hungría están velados por una nostálgica pátina de cálida luz solar. A pesar de ser solo una niña, me daba cuenta de que la situación política abocaba a sus ciudadanos a experimentar insatisfacción y paranoia. Por lo que llegué a observar, el comunismo soviético engendraba en la mayoría de los húngaros un rechazo voluntario de todos sus ideales: a pesar de los años de clases en la escuela, nuestros amigos locales se negaban a hablar más que unas pocas palabras en ruso, y la lectura y estudio obligatorios de Das Kapital no habían conseguido engendrar el menor aprecio por la filosofía marxista. Al revés, habían proporcionado las herramientas necesarias para condenar la ideología comunista con mayor elocuencia. Mi propio padre seguía desconfiando de cualquier atisbo de adhesión izquierdista, y durante mi infancia afirmó fanáticamente su apoyo a Heath, Thatcher y Reagan. Ya de adulta, le desesperaban mis propias inclinaciones políticas, un lamento común entre muchos de sus amigos húngaros sobre las desconcertantes opiniones de sus  hijos. Para justificar mi postura antitory, una vez les pregunté si  creían en la vivienda asequible, la sanidad pública y la educación  universitaria gratuita.

- ¡Por supuesto! - fue su respuesta.

- Vale - dije triunfante -, pues en Gran Bretaña eso es de izquierdas.

Y, sin embargo, también era cierto que, a pesar de la dirección que tomaba la política británica, todas estas cosas seguían estando disponibles en la Gran Bretaña de Thatcher, mientras que en Hungría no lo estaban. Allí, la vivienda era inasequible para la mayoría de la población, sobre todo en las grandes ciudades, mientras que el acceso a cualquier tratamiento médico exigía sobornos en metálico en todos los niveles de la jerarquía, desde los especialistas hasta el personal de enfermería, una práctica que continuó décadas después de la caída del Muro de Berlín. Incluso la educación, aunque gratuita y de alto nivel, exigía sobornos, enchufes políticos y una total adhesión a la línea dura del partido para acceder a las mejores escuelas y universidades. Por consiguiente, bajo la superficie de una ideología comunista, toda interacción con los sistemas estatales requería intercambios de dinero a nivel capitalista, solo que ocultos y no regulados.

Así que, aunque voté a los laboristas, aunque me uní al apoyo a los mineros en huelga y aborrecí apasionadamente el Gobierno conservador, nunca estuve totalmente de acuerdo con los  izquierdistas de mi propio círculo que ensalzaban los objetivos y las ideologías de la Unión Soviética, afirmando que preferirían vivir en Rusia antes que en Estados Unidos. Era plenamente consciente de que, si hubieran sido ciudadanos del Este, ninguno de aquellos contestatarios habría tenido la libertad de participar en manifestaciones a favor del desarme nuclear y en desfiles a favor de los derechos de los homosexuales, ni habrían podido producir sus fanzines contra la clase dirigente, ni apuntarse al paro, ni tocar en bandas de música. Sus elogios a la superioridad cultural y arquitectónica de Rusia pasaban por alto el hecho de que, a menos que obtuvieran altos cargos en el partido, lo más probable era que acabaran trabajando por una miseria en una granja colectiva en vez de estar disfrutando de tranquilos paseos por la Plaza Roja y asistiendo a representaciones del ballet Marinski.

MIKI BERENYI
Cruzando los dedos
2024

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

jugando con fuego

jugando con fuego
"Lo único que tenemos en común en esta banda es que nunca hemos sentido realmente que este es nuestro tipo de planeta."

kpunk

No olvidar qué somos.

No olvidar qué somos.
Llegó Julio, mes patrio. Y con él, vuelven las viejas preguntas de cuándo se jodió el país. Carátula del tratado anónimo atribuido a Mariano Machado de Chaves, "Estado político del reino del Perú”, de 1747 (citado por Alfonso Quiroz en "Historia de la corrupción en el Perú", 2013).

las cosas como son

las cosas como son

Joe says

"En un principio los "rockeros" ,no eran funcionales a los gobiernos de turno.., de echo el rock se caracterizo por ser una contracultura a todo eso, sin importar kien fuese el ladron en el sillón .., pero con el pasar de los tiempos y el amiguismo a cambio de favores, la bancada de viajes a festivales al exterior ,los hospedajes gratuitos en hoteles y miles de mierdas mas a cambio de no hablar mal del k este de turno, es lo k hizo k hoy en dia el político y el rockero se peinen juntos para la foto. Los k estámos afuera de eso, somos "odiadores o envidiosos" , según el criterio de muchos (publico) k SI hablan x hablar y defienden a kienes ni saben pk están en donde están. Vuelan ,giran , comen y beben gracias a los impuestos ke les pagan odiadores como yo 😁 Siempre voy a elegir no cerrar mi maldita boca y solo conseguir con esto k se me cierren mil puertas y ke me odien y me corten la cara mil veces más , prefiero eso a ser un careta. Hablando d esto ..¿vieron el documental de NICHETO??) ..,estaba esperando k alguien la tire, pero ya fue .., yo ya me prendí fuego 🔥 hace rato .., así k la tiro yo , total una mancha más al tigre k le hace?.. me importa un huevo lo k piensen de mi y k me desfenestren ,como se k lo van a hacer después de este posteo 🙂.., me kedo con la primer época aquella en la k no se compartía la foto.. INDIE fuertes , indie esto , indie otro blsbla ,ESO NO ES INDIPENDENCIA , eso es amiguismo puro y propaganda pagada x mi bolsillo y x el de muchos miles de otros ke muchas veces e irónicamente ,no tienen un mango ni para cargar la sube para ir a tocar, o ni pueden cambiar su encordado x uno nuevo k no les corte los dedos, etc) Vengan de a uno o d a miles.. me chupa un huevo - repito. También espero ver kien respalda lo k digo , pk según tengo entendido serian muchos. NO SEAN CARETONES!! 👊 Los tiempos cambiaron, es hora de empezar a hablar con la verdad y decir las cosas como son. Y sino de ultima k la guita de cultura se reparta para todos los miles de trabajadores de la música y no solo para los amigos de los de turno no?.. A todo esto, x otro lado ¿cuando NICHETO fue aguante del under o lo k mierda sea ke intentan mentir en este documental de juguetería????" - JOE DIXEXION 2020

son!

son!

las cosas como son II

las cosas como son II

RADIO-ACTIVITY: EL MEDIO ES EL MENSAJE