feed

SSR

lunes, 28 de abril de 2025

Necesitamos imaginar formas de generar cambios que se adapten a los tiempos que vivimos, los problemas que enfrentamos y las oportunidades que tenemos

Algo que he notado es que los movimientos de izquierda tienden a recurrir a tácticas pragmáticas y meditadas que formaban parte de un plan más amplio de liberación y las sacan de contexto. A menudo, usamos estas tácticas como símbolos para expresar nuestro rechazo al imperio y rememorar movimientos anteriores. Sin embargo, el sistema suele tener en cuenta estas tácticas, y en ocasiones se fomentan activamente como formas de perjudicar a nuestra gente y debilitar nuestros procesos.

Un ejemplo:

En la lucha por los derechos civiles, ser arrestado en masa se consideraba una parte importante del proceso de libertad. Los líderes de los derechos civiles se dieron cuenta de que las zonas donde se encontraban no contaban con cárceles lo suficientemente grandes como para confinarlos a todos, y que si las llenaban, la policía simplemente no podría confinar a todos los demás miembros del movimiento. Ser arrestado de forma coordinada fue un sacrificio noble y útil que evitó que arrestaran a sus hermanos y hermanas. Debido a las sentencias menos estrictas de la época y a la capacidad del movimiento para intimidar a la policía y lograr la liberación de las personas, ser arrestado a menudo no era el proceso completamente incapacitante y que terminaba con la vida en libertad como lo es hoy. (Esto no quiere decir que ser arrestado fuera fácil; la brutalidad policial de la época era increíblemente intensa).

Quienes pasaron tiempo en prisión recibieron un estatus casi reverente. Habían sufrido mucho para evitar que otros corriesen la misma suerte. A menudo, su capacidad para eliminar por completo el confinamiento para el resto de los activistas fue precisamente lo que permitió el éxito de ciertas acciones. Pagar la defensa legal y las fianzas moderadas era una carga para los escasos recursos del movimiento, pero a menudo podía valer la pena debido al papel que desempeñaban los arrestos.

Sin embargo, el estado respondió a esto y lo transformó en su beneficio. Los siguientes cincuenta años presenciaron un auge carcelario. Ahora, pequeños pueblos económicamente desfavorecidos se vieron obligados a pujar y rogar para que se construyeran cárceles en sus zonas; No solo para encerrar a la gente, sino también porque trabajar en prisión se presentaba como uno de los pocos empleos que quedaban en la América rural. Además, esto provocó que la población con mentalidad laboral entrara en mayor conflicto con otros movimientos en algunas zonas.

A medida que aumentaba la capacidad del gobierno para capturar y confinar, no disminuía la capacidad del movimiento para llenar las cárceles y evitar más arrestos. Ahora, el sistema estaba ávido de más personas para sus interminables salas. Inculcó y mecanizó aún más la capacidad de las prisiones para obligar al trabajo, socavando así los movimientos obreros. Las condenas se alargaron, la libertad condicional se endureció, las multas y las restituciones se incrementaron hasta alcanzar cantidades exorbitantes. Quienes eran arrestados por pequeñas detenciones a menudo nunca salían.

Pero la sensación de que ser arrestado era un objetivo noble y venerable no abandonó el movimiento. Algunos cambiaron de táctica; en lugar de llenar las cárceles para permitir que otros actuaran sin recurso, buscaron ser arrestados en casos de prueba, como ya habían visto antes. Pero esto también se volvió cada vez más difícil a medida que el sistema legal comprendía que no tenía que regirse por sus propias reglas. Lenta pero seguramente, la mitología legal de que, porque está escrito y es justo, así se dictará, comenzó a apoderarse de las mentes de los activistas; aunque fracasaron una y otra vez en su intento de ganar de esta manera, arrojaron a innumerables amigos a las manos del enemigo y los condenaron a cadena perpetua.

Incluso esto se había convertido en una sombra de sí mismo para las décadas de 2000 y 2010. El arresto se convirtió en un objetivo estético en lugar de práctico. Los más radicales de los movimientos fueron alentados culturalmente a sacrificar sus vidas por protestas insignificantes que nadie vería y que no tendrían un impacto material en el funcionamiento del sistema de dominio. La realidad de que ser acorralado en una protesta pacífica podía acarrear la misma pena de cárcel que un asesinato político no se les ocurrió a estos activistas hasta mucho después de estar en prisión y desconectados del movimiento. Sus amigos juntaban todos sus escasos ahorros para financiar las fianzas, a menudo endeudándose o extrayendo dinero del resto de las comunidades marginadas que apoyaban el activismo. Esos fondos luego iban al gobierno en forma de fianza, y luego se destinaban directamente a la operación de los mismos sistemas policiales que los perseguían. De esta manera, el principal resultado económico del movimiento izquierdista de la época era financiar los mismos sistemas policiales que pretendían destruir; y en el proceso, encerrarse a sí mismos y a los demás en jaulas. En lugar de desarrollar sistemas prácticos de cambio, se enseñó a los radicales a emular aspectos clave de las tácticas de generaciones anteriores que se habían recuperado específicamente para los objetivos del estado.

Quienes vieron la inutilidad de esto fueron fácilmente empujados hacia las marchas desautorizadas y autoconfesadas del movimiento liberal no violento, cuyo único objetivo era emular una vez más la estética visual y satisfacción emocional personal de movimientos pasados.

Vemos este patrón constantemente. Personas que insisten en la importancia radical de un periódico impreso de izquierdas en una época en que el periodismo impreso ha muerto. Una fetichización del sindicalismo industrial en una ciudad donde no ha habido fábricas durante tres generaciones. Discusiones sobre si apoyar a gobiernos y líderes desaparecidos hace tiempo por algún beneficio táctico que nunca surgirá de la realidad.

Ya es hora de que nos demos cuenta de que el proceso de lograr la liberación humana no proviene de acciones simbólicas ni de seguir el manual de movimientos pasados. Debemos aprender nuestra historia, sí, pero no para emularla; en cambio, debemos aprenderla para comprender sus fracasos y sus éxitos, y, sobre todo, cómo nuestros antepasados ​​del movimiento interactuaron con las condiciones materiales de su tiempo para crear planes multifacéticos que satisficieran las necesidades de su pueblo y libraran una guerra de guerrillas exitosa contra el dominio.

Necesitamos imaginar formas de generar cambios que se adapten a los tiempos que vivimos, los problemas que enfrentamos y las oportunidades que tenemos. Esto exige absolutamente que nos integremos profundamente en los lugares y comunidades que nos rodean, que escuchemos con oídos abiertos los problemas que enfrenta nuestra gente y que los incorporemos cada vez más a las oportunidades de liberación y cuidado de unos a otros.

JOY HAVER

TICA - Pájaro de miel con un cielo adentro (2006)

domingo, 27 de abril de 2025

Shoegaze


Extraído de "CRUZANDO LOS DEDOS" (Contra, 2024) de MIKI BERENYI (Lush / Piroshka)

En el Reino Unido, las críticas de Spooky son más bien negativas. Incluso las buenas son tibias. Le echan la culpa de todo a la producción del «Dios Todopoderoso» Guthrie, al que acusan de convertir nuestro sonido en un calco de Cocteau Twins y de hacer inaudibles las letras, que la artística funda de 4AD no incluye, lo que deja a los oyentes sin saber de qué va la cosa. Se da a entender que todo esto nos ha sido impuesto, que sucede en contra de nuestra voluntad. Emma y yo aparecemos como unas víctimas acobardadas y controladas por hombres poderosos -Robin, Ivo, Vaughan, Howard- que nos impiden demostrar hasta dónde puede llegar Lush. ¡Vamos, chicas, no permitáis que los tíos os pisoteen!

Pero no se trata solo del álbum, sino del tiempo que nos ha llevado sacarlo. Nuestra primera gran crítica en el Melody Maker apareció hace casi dos años, y el material que hemos publicado en el ínterin parece no haber existido: Gala no cuenta, dado que no es un álbum «propiamente dicho». Tampoco cuentan los meses de gira que hemos necesitado para promocionar cada lanzamiento. Así que nos ven como unos vagos sobrevalorados.

A esto contribuye el hecho de que todas nuestras correrías nocturnas queden documentadas en las columnas semanales de cotilleos del NME y el MM, y a menudo exageradas. Se tiene la impresión de que los miembros de Lush hemos estado de parranda por la escena londinense, locos por salir en los medios, cuando deberíamos haber estado trabajando en nuestro álbum. Y el hecho de que en las entrevistas nos burlemos de nosotros mismos y bromeemos da fe de que no nos tomamos en serio. Ahora la mitad de nuestras reseñas y artículos se centran en cómo ponemos el grito en el cielo por lo mal que nos tratan. Es todo un poco autorreferencial.

Para colmo, ay Dios, está todo eso del «shoegaze».

Fue Andy Ross, director de Food Records, quien acuñó el término en un concierto de Moose. Se ve que Russell tenía las letras de sus canciones pegadas por todo el escenario, y Andy comentó con un periodista que era una pena la cantidad de bandas de universitarios insípidos que se escondían detrás de sus flequillos y miraban las pedaleras, en lugar de hacer pogo y dar patadas al aire, como Damon, presuntamente. El término se pone de moda: Madchester es guay, excitante y de clase trabajadora, en cambio los miembros de Lush, Moose, Ride, Chapterhouse y Slowdive (a estas alturas My Bloody Valentine están exentos de toda crítica, con Kevin aclamado como un genio) formamos parte de un despreciable colectivo por ser unos muermos de clase media. Con el seudónimo de «Lord Tarquin», David Quantick escribe una columna semanal en el NME titulada «Memoirs of a Shoegazing Gentlemans» en la que nos pinta como pijos de internado privado, todo expresiones finolis, clases de latín y eufemismos sobre hacerse pajas. Moose -de madre trabajadora y  padre obrero- se enfada cuando se le ridiculiza por su supuesto privilegio, y Chris se siente como un idiota cuando aparece junto con «Tim de los Charlatans» y «Stephen de Chapterhouse» en otra vacilada habitual titulada «The Shoegazer's Beard-Growing Competition», que juega con la idea de que son tan afeminados que ni siquiera les crece vello en la cara.

Toca capear el temporal. En la prensa, muchos grupos salen malparados, y en los semanarios está en boga la política de apostar por el «ensálzalos y luego déjalos caer». El NME y el MM compiten entre sí; ambos pertenecen a la misma empresa matriz, IPC, por lo que necesitan mantener el interés de los lectores. Eso significa lanzar novedades a bombo y platillo: ¡compra nuestra revista cada semana o te perderás la próxima gran novedad! De modo que una vez que todo el mundo está harto de oír hablar de un grupo, se le pone en la picota y se le critica sin piedad. Es la naturaleza de la bestia, y todo el mundo conoce las reglas. En cualquier caso, las bromas sobre el shoegaze no están muy lejos del tipo de cosas que Emma y yo hacíamos en Alphabet Soup, cuando escribíamos diatribas cómicas sobre góticos, psychobillies y otras tribus, así que lo encontramos divertido. E incluso cuando Steven Wells escribe un artículo para el NME criticando todo lo que decimos y hacemos y cómo lo decimos, sabemos que es el doberman de la publicación, así que no nos lo tomamos como algo personal.

Tengo amigos en bandas que me dicen que NUNCA leen la prensa. Dado que la promoción es un aro por el que hay que pasar, ¿por qué torturarse leyendo lo que dicen? Pero yo salgo con John, que trabaja de relaciones públicas, y la mitad de los amigos de Emma y Phil trabajan en la prensa musical, lo que significa que veo todos los comentarios mordaces que nos dedican. Puedo soportar que a un crítico no le guste mi grupo, pero los ataques personales me afectan. Me siento humillada cuando los chicos de Silverfish conceden una entrevista en la que revelan que su tema «Fucking Strange Way to Get Attention» trata sobre las autolesiones, y dan a entender sin disimularlo que está basada en una «cantante indie de pelo carmesí». Al oír que me horroriza que se especule sobre mi vida sexual en una columna de cotilleos, un redactor replica que me lo tengo merecido porque me bajo las bragas cada vez que me presentan a una estrella del pop. Encantador.

En aquella época no había redes sociales, solo prensa musical. Y pobre de aquel que escribiera quejándose, porque acababa escaldado en los comentarios del editorial. Pero Lush también recibió muchos elogios hiperbólicos, y recabar tanta atención, buena o mala, tenía sus ventajas. La prensa británica tenía influencia en Estados Unidos, donde los anglófilos absorbían toda la información que les llegaba. Eso significaba que había fans que nos habían seguido antes de tocar una sola nota al otro lado del charco, así que ya nos habíamos hecho un hueco antes de que la maquinaria publicitaria de Warner Brothers y sus revistas nacionales empezaran a correr la voz sobre nosotros. Y, aunque al principio desconfiábamos de los entrevistadores estadounidenses que nos preguntaban por el «shoegaze» pronto vimos que no parecían tener ni idea de que se trataba de un insulto y que habían optado por suponer que el término era algo puramente descriptivo. Acabaron por convertirlo en un cumplido.

Grabamos un vídeo para «For Love» (la canción llega al número 35, lo que la convierte en nuestro primer single en el Top 40) y hacemos una sesión de fotos con la nueva formación. Phil posa como nadie (lo digo como un cumplido) y tiene un aspecto estupendo y natural, así que Howard está encantado y se frota las manos de emoción: «¡Estamos GENIALES!». Tenemos un nuevo álbum, nuevo equipo y un bajista sólido como una roca (sin ánimo de ofender, Steve). Es hora de salir de gira.

 
PROMO DE NUESTRO CURSO "LA AVANZADA METAMUSICAL DE LOS 90" ADQUIÉRELO POR 100 SOLES AL INBOX POLYLUNA@GMAIL.COM

martes, 22 de abril de 2025

La gran farsa: el Perú como paraíso

La retórica barroca tenía un gran poder: podía materializar en el receptor -ya sea lector u oyente- lo inexistente o invisible. Un sermón, por ejemplo, podía hacer palpable en la feligresía, las bondades del cielo -con su coro celeste jerárquico de arcángeles, ángeles, querubines y serafines. También lo hacía para las torturas del infierno, ese lugar de donde no se podía escapar nunca y en donde las almas condenadas solo se lamentaban diciendo: Ay de mí que ardiendo quedo, ay de mí que pude, ya no puedo, ay de mí que por siempre he de arder, ay de mi que a Dios yo nunca veré.

Por otro lado, cuando esa misma retórica se dirigía a la loa, no escatimaba en grandilocuencia. Si se trataba de hacer la alabanza u homenaje de reyes y príncipes, poetas y escritores no se reservaban cuanta flor o sonora trompeta fuesen necesarias en aras de cantar ditirambos a los que gobernaban. Se llegaban a niveles que a ojos actuales pueden parecer ridículos, pero en ese entonces tal lenguaje tenía un encanto y un propósito. El encanto se deslizaba por la palabra rebuscada y la referencia erudita que sorprendía a quien leía o escuchaba, con el fin último de conmover. El propósito, ciertamente, iba por el camino de construir una verdad que, puesta en el enreveso textual, se intentaba vender al mundo culto.

También podía ocurrir que las élites del Perú recurriesen a tal estrategia para proclamar al mundo varias cosas. La primera, que esta parte del mundo tenía gente cultísima. Segundo, que el país estaba integrado a la civilización. Tercero, decir -con mucho ruido y pirotecnia- que los súbditos peruanos amaban a su rey y estaban felicísimos de ser parte de una augusta monarquía. Finalmente, para vender una imagen del Perú como muchos en Europa lo imaginaban: el país dorado, de ensueño, casi como el Paraíso perdido.

Uno de esos cantores de las glorias del Perú fue Pedro Peralta Barnuevo. Él era un criollo y una de las mentes más brillantes que han visto la luz en tierras andinas. En varios momentos, Peralta usó de su ingenio y de su pluma para cantarle a este reino andino. Así, a inicios del siglo XVIII, este criollo aventajado, escribió unos Júbilos en los que se narraban los fastos con los que Lima había celebrado el matrimonio del hijo del rey Felipe V. En una parte, el narrador enfila lo mejor de su decir para describir al Perú de esta manera:

El reino del Perú, superior y principal provincia de la América austral, segunda parte de este orbe, que destinó la Providencia para colonia de la España: paraíso y mineral del mundo: en cuyos valles, llanuras de una inmensa costa, los tiempos son casi todos de una pieza, porque se han transformado en primavera; y en cuyos montes, cadena de una vasta cordillera, los pedernales son todos riqueza, porque se han convertido en oro y plata: donde parece que el sol, con semillas de luz, hace una continuada cosecha de metales...

Más allá de esa exageración barroca y a pesar del pretendido intento de resaltar que el Perú era esa tierra dorada; la realidad era otra y ningún artificio podría esconderla por mucho tiempo. La multitud de hombres, mujeres y niños que los europeos llamaban indios y que, tal vez, constituía la más valiosa potencia de esta tierra, se veía sometida a la explotación y marginación. No solo ellos: también estaba esa gente que, por estar alejados de la blancura de piel, languidecían en el limbo del desprecio. A la par -y Peralta lo deja vislumbrar- todo parecía indicar que la España imperial ya comenzaba a ver al Perú como una mera colonia más que como a un reino equiparable.

Poco a poco, todas esas contradicciones se azuzarían en la vorágine de los nuevos tiempos. En ella, esa imagen, artificiosa y ridícula que ponía al Perú como el Paraíso perdido, se diluirían como lo que en realidad era: un mero espejismo.


EDUARDO TORRES ARANCIVIA
Historia del Perú. Biografía no autorizada

2024

lunes, 21 de abril de 2025

Reseña: THE CURE - Wish (Fiction Records, 1992)


The Cure fue la primera banda a la que me aficioné, ya desde púber. Incluso recuerdo conversaciones con colegas del Salesianos en 6to de primaria -¡qué alucinante tenía solo 10 años!- y durante el recreo, apreciando el "Kiss Me Kiss Me Kiss Me" o el disco del viejito "Standing On A Beach" y mencionando de paso a Santana, ¡ja!. Para 1992 estaba acabando la secundaria y lucía peinado honguito un poco a la manera de Robert Smith, algunos en la ciudad me recuerdan de esos años lateando por la Colmena o por Larco yendo a ver a mi flaca, el hecho es que cuando ingresé a la universidad ni siquiera me rapé ni corté el cabello, algo poco usual en ese entonces dado lo difícil que era entrar con éxito a las U, tal era mi devoción por la new wave y The Cure. Justamente el disco que publicaron ese último año de secundaria fue el que pude escuchar en tiempo real, el alucinante "Wish". Informado de cool pop, canciones melancólicas y guitarras psicodélicas. Lo prefiero al "Disintegration".

Con gente del Cono Norte, David Sánchez, el primer hincha de Slowdive en Perú, y Cristian Reaño rotábamos VHS y armamos fiestas donde entre el shoegaze y dark sonaban los temas de "The Cure in Orange" y en versiones largas. "Big Hand" que había pescado en un pirata italiano (KTS Records), un concierto casi íntimo donde la banda tanteaba versiones que luego incluirían en el "Wish" finalizadas, acariciaba mi mente. 


Colección de YTALO CAMPOSANO


Del alto "Wish" me alucinaba todo el álbum y a los 15 años lo escuchaba con audífonos caminando por las calles de Los Olivos, yendo a visitar a los compas; había hecho el esfuerzo por acceder a la cinta original y en seguida testifiqué que el artwork, logo y líricas, eran divinos. Alguna vez fui a alquilar una hora de Nintendo y durante ese lapso se me cayeron varios casettes cromados por lo que me presentaron al dueño, un viejo metalhead melómano que terminó diciéndome "el 'Wish' es un disco cuya única canción buena es 'Friday I'm in love'". Solo atiné a callar y mirarlo sorprendido. Otra fue la situación o encontrón con los metalheads del salón de cachimbos de la ULima en 1993, quienes con la cara deformada por el asco me espetaron "¡son maricones!". Pero para ese entonces yo hasta Pale Saints conocía... ¡¡jajajajaja!!

Hablemos de "Cut" o "End" donde Robert Smith explora el ruido y la psicodelia wha wha como preparándonos justamente para los hijos de My Bloody Valentine, ese feedback noise al final del disco en "End", uffffff me cortaba el seso, 15 años bien puestos. Maravillas como "Trust" y "To Wish Impossible Things" modulaban tu alma hacia el éter primordial. Pop como antesala para entrar al ambient. Y por las radios rockers de la ciudad tocaban además de "Friday...", las exquisitas "High" y "A letter to Elise". 

Tiempos en que iba hasta la tienda Phantom para hacerme del "Paris" y "Show" que eran de mis tesoros púberes junto al "Towards the Within" de Dead Can Dance, "X" de INXS, el "Real Life" de Simple Minds y etcéteras y cuando acudía a la Av, Peru de San Martín de Porres a completar mi colección de los primeros de Cure gracias al hermano de Guillermo Melgarejo de AZULES MOROS, que los tenía en ediciones inglesas y hasta el laser disc del "Orange". ¡Botaba un sonidasoooooo! Esto se llama EVOLUCIÓN.

Hasta que como jugando y surfeando en spotify veo que por los 30 años de su lanzamiento existe una edición deluxe de "Wish". Ay, que no somos nada solo éter/energía. ¡45 canciones y 3 horas y media de The Cure! Mi corazón aún late Robert, gracias.

Wilder Gonzales Agreda

jueves, 17 de abril de 2025

#DESCARGA: VARIOUS - 50 Years of Sunshine (Silent Records, 1993)


Uds. chicos de cromo solo lo imaginan pero hubo una época en que acceder a este conocimiento ya era tremendo logro. En 1994 acudía a la sala de internet de la UL y gracias al catálogo de Pako "Zarate" -quien traía merca a los casetteros de Colmena- había podido hacerme del "Excursions in Ambience 3" sin embargo, otro título me había movido el corazón. Se trataba de un tributo al descubrimiento del LSD, de reciente publicación, que congregaba proyectos de ambient y shoegaze. En una cuando estuve frente al Netscape realicé la búsqueda y di con información relacionada. O quizás lo estoy recordando mal y no fue sino gracias a la lista de correo "hyperreal.org", el mailing list abocado al ambient, donde pude enterarme de tremendo documento.

Lo que sí recuerdo con precisión es cómo nos voló la cabeza a todos los avant shoegazer postrockers enterarnos de la existencia de "50 Years of Sunshine", un disco como preciso para todos los que estábamos en drukqs y muziq. Publicado por el sello especializado en ambient, Silent Records de Kim Cascone, rápidamente se convirtió en el sueño mojado de los amigos de Crisálida Sónica y acólitos del devenir astral.

Entre los congregados para los 50 años de brillo solar tenemos al profesor y chamán Timothy Leary, a los psicodélicos Psychic TV, Love Spirals Downwards (= LSD) de la Projekt Records, a Nurse With Wound y a nuestros queridos e influenciadores Closedown. ¿Tú chibole que devoras hoy Taylor Swift, Arca o Charlie XCX alucinas cifrar 16/17/18 años y acceder a estos manantiales? Como Novalis en el cono norte de Lima escuchando el "Selected Ambient Works Vol. II" de Aphex Twin o el "Firmament" de Main y bajándola con emoliente/quinua y canchita con queso. ¿Prestarle oídos, interés o tiempo a Dolores, Voz Propia, Chemical Brothers, Cerati o Björk? ¡Juajuajuajuajua! Dar la vida por la vanguardia fue lo mejor que pude hacer, así al natural, sin poses, fotos, figureos ni arribismos; sí al enamoramiento y la fantasía transónicas.

¿Me hablan de megalomanía y barrabasadas cuando me fundí con el cosmos aunque sea una puta vez en la vida? ¡Pueril, coxudo y pobre entendimiento de sabrosos y pacharacos! El cosmos está esperándonos (¡y nos supera!). He aquí esta belleza para ustedes nenes ante tanto barullo 24/7 por la partida del narrador "ping4 loca" arequipeño. Estamos en otra = "no somos iguales sintiendo". DESCARGA EN COMENTARIOS.

martes, 15 de abril de 2025

YELLOW MAGIC ORCHESTRA: Tecnopop

"Inventamos el technopop", declaró Sakamoto en una entrevista de 1988 con la revista Elle. El tono de insistencia insinuaba que, a pesar de sus propios éxitos como solista y de haber compuesto bandas sonoras que ya lo habian hecho merecedor de un premio Oscar, el fracaso de YMO para desembarcar en el mundo occidental y ser reconocidos como los verdaderos pioneros le seguía doliendo. Aún así, un cierto consuelo llegaba en forma de reconocimiento por parte de colegas músicos del extranjero. El dúo de techno británico LFO bautizó a YMO como los "pioneros del groove hipnótico" en una lista -a esta altura ancestral- que aparece en "Intro", la canción con la que abren su disco Frequencies de 1991, y nuevamente en el single "What Is House". Al año siguiente, LFO y otros productores de rave del Reino Unido se juntaron para un álbum de remixes tributo a YMO titulado Hi-Tech No Crime. Los inventores del techno de Detroit, los Belleville 3 (Juan Atkins, Derrick May, Kevin Saunderson) habían escuchado los discos de YMO siendo adolescentes, con una reverencia embelesada, "Todos los discos de YMO eran increíbles", le contó May a un auditorio repleto en la Red Bull Music Academy en 2010, mientras recordaba "estar sentado en el coche... con el disco a todo volumen, como si fuera el último de Run-DMC".

La conexión afroamericana con YMO resulta particularmente sorprendente. "Firecracker", el single debut del trío, alcanzó el puesto número 18 en la lista de r&b de Billboard. El grupo incluso se presentó en Soul Train, el principal programa de televisión de música negra de los Estados Unidos para tocar "Firecracker" además de su versión de "Tighten Up" (un éxito de finales de 1968 del grupo texano de r&b Archie Bell & the Drells). El groove electro-disco con propulsión de graves de "Firecracker" también hizo su aparición en un DJ set en vivo de Afrika Bambaataa de 1979, en una escuela secundaria del Bronx, que circuló durante años como cinta pirata bajo el título "Death Mix" antes de ser editado finalmente en vinilo en 1983. Las innovaciones de YMO son tan parte del ADN del electro como las de Kraftwerk.

Si bien su futurismo encendió la imaginación de jóvenes productores en ciernes como Mantronix, "Firecracker" también reveló otro lado igualmente importante del proyecto YMO: la ironía retro-kitsch y un amor por ironizar con la historia del pop. Lejos de haber sido teletransportada a 1978 desde el futuro, la canción en sí data de 1959. Basada en intervalos melódicos que suenan vagamente chinos, la "Firecracker" original apareció por primera vez en el álbum de Martin Denny Quiet Village, un clásico del easy listening y la exótica. Con sus marimbas y sus xilófonos, el conjunto de Denny se inspiraba en las típicas imágenes de los folletos de viajes, con geishas que abrían cortinas de cuentas y chicas hawaianas con polleras de hierba y guirnaldas de flores. En lugar de considerar ofensivas esas asociaciones, YMO se divertía con "esa imagen falsa de la cultura asiática y del Pacífico como si fuera algo exótico... la típica imagen estereotipada... ¡creada en Hollywood!". cuenta Sakamoto. La falta de autenticidad es un elemento que suele estimular la sensibilidad altamente sofisticada. Así que YMO tomó el orientalismo de Denny y lo exportó de nuevo a Occidente con una capa extra de simulación y exotismo.

Sin embargo, aparte del capricho y la extravagancia, hay un ideal sincero de cosmopolitismo sónico que recorre tanto el trabajo de YMO como las carreras en solitario de sus miembros. Validando la  idea del turismo sonoro, Hosono hablaba de crear una "música para pasear e ir a conocer lugares". Sakamoto también le puso como título a uno de sus discos Esperanto, en honor al idioma diseñado para generar entendimiento y concordia global, y acuñó el concepto "neo geo" -que también fue titulo de otro álbum-, anunciando la música posgeográfica del futuro global cercano.

El pop japonés siempre estuvo particularmente abierto a ideas importadas, no solo de la esfera anglófona sino también de Europa, Latinoamérica y otras partes del mundo. Esta tendencia a veces dio como resultado unos pastiches impecablemente precisos; otras veces, produjo híbridos y extraños compuestos que solo pueden ser comprendidos en Japón. El trabajo de YMO -y el de Sakamoto como solista- se inclina mucho más hacia esto último: es difícil imaginar otro país del mundo donde pueda surgir una versión techno-ska del tema western de Elmer Bernstein "The Magnificent Seven"; YMO lo hizo en su tercer disco xooMultiplies.

En una entrevista con The Fader en 2015, Sakamoto hizo un recorrido de la genealogía de YMO remontándose hasta 1868, cuando Japón, después de 250 años de aislamiento autoimpuesto, se abrió al mundo exterior y experimentó una rápida industrialización: "Casi destruyó la música tradicional porque... el gobierno japonés pensaba que la cultura y la música occidentales eran lo único que valía la pena... Perdimos toda una corriente de nuestra música tradicional; desde entonces, musicalmente somos como flores sin raíz... Quizás esa sea la razón principal de por qué sigo buscando sin cesar lo que tengo que hacer".

SIMON REYNOLDS
Futuromanía

2024

viernes, 11 de abril de 2025

EVAMUSS - Urcu (2000)

Reseña: X or SIZE - All Avail (Good Morning Tapes, 2025)


X or Size (Josiah Wolfson) considera tener un talento particular para poder conectar con distintas personas y una facilidad para establecer relaciones de manera natural. Asimismo, tuvo la fortuna de que su padre, (alguien versado en misticismo -Kabalá-, pintor y poeta) le heredó una colección de más de 600 libros, generando que Josiah vaya formando un bagaje diverso entre las corrientes artísticas y el conocimiento en general

Justamente en sus propuestas sonoras encontramos esa sensibilidad artística, una sensibilidad que se palpa y es capaz de trasladarnos mentalmente a otros lugares. Además, su praxis artística multidisciplinaria le ha permitido valerse de sí mismo para componer, producir y hasta diseñar el arte de su último álbum: “All avail” (Feb 2025). Trabajo que contiene 6 tracks y que revisaremos a continuación.

Comenzamos con “Lathe D’just, una pieza que nos abre las puertas sensoriales y nos va introduciendo progresivamente hacia un espiral de estímulos, al principio, disonantes, que va convirtiéndose en un hermoso ensamble sonoro caótico, algo que me recuerda a las distintas etapas del sueño. Sí, me siento como en un sueño, donde convergen e interactúan estímulos tan distintos, como NO lo harían estando lúcido. Nos acompaña un groove de ‘lounge’ o soft groove, que aparece en un determinado momento y nos escolta durante el track para marcar el compás en medio del paisaje onírico hasta el final, donde vuelve la calma. ¿He despertado?

Continuamos con “Anonymous AD”, un track que presenta una línea de bajos más marcada, así como también una disminución en las revoluciones luego de la montaña de estímulos y sensaciones del tema anterior. Algo más pausado, que a mi parecer podría servir como un interludio hasta llegar a “B.O.M.H”, donde volvemos a los tracks de mayor duración (9:34) que permiten al artista marcar pautas y establecer una progresión de estímulos. Aquí tenemos también unas vocales femeninas que recitan con mucha entrega, pero con un filtro encima que hacen que el canto tenga una sonido más atmosférico, asimismo el movimiento de la energía se mantiene en una frecuencia muy baja, lo que me transmite calma. Definitivamente, algo que me gustaría reproducir en algún lugar íntimo, pequeño, con luces bajas y esto de fondo, para hacer del espacio, un lugar más acogedor.

“Ceremonism” (4:20) fue una agradable sorpresa, tal como sugiere el título, aquí nos presentan sonidos que nos recuerdan a instrumentos de percusión ritualísticos y que nos transportan a una especie de ceremonia tribal, más rítmico, con energía y la pieza, para mí, más bailable hasta el momento. Sigue “oSSo” en donde bajamos las frecuencias para escuchar una pieza con graves pronunciados, atmosférico, donde al fondo contrasta con sonidos de una batería, que le inyectan por momentos más ímpetu al ambiente que se anda formando. Otros elementos acompañan el track, me parece que son vocales, pero con efectos que lo transforman hasta convertirlo en una suerte de amalgama adherida a la atmósfera sonora, donde ya casi no se distingue si son voces o algún sonido generado a partir de VST. Todo esto aporta mucho y continúa dándole profundidad a la pieza.

Finalmente, ‘All Avail’ es una despedida solemne que anuncia que el viaje está concluyendo. Una serie de sonidos sostenidos, acomodados casi en forma de loop y en capas, que se repiten una vez tras otras de una forma hermosa mientras te abraza y si prestamos atención, podremos escuchar, en el fondo, muy en el fondo: el latido de un corazón.

Gracias X or Size.

ANÍBAL DELZO

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PERÚ AVANTGARDE POR SIEMPRE

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

jugando con fuego

jugando con fuego
"Lo único que tenemos en común en esta banda es que nunca hemos sentido realmente que este es nuestro tipo de planeta."

kpunk

No olvidar qué somos.

No olvidar qué somos.
Llegó Julio, mes patrio. Y con él, vuelven las viejas preguntas de cuándo se jodió el país. Carátula del tratado anónimo atribuido a Mariano Machado de Chaves, "Estado político del reino del Perú”, de 1747 (citado por Alfonso Quiroz en "Historia de la corrupción en el Perú", 2013).

las cosas como son

las cosas como son

Joe says

"En un principio los "rockeros" ,no eran funcionales a los gobiernos de turno.., de echo el rock se caracterizo por ser una contracultura a todo eso, sin importar kien fuese el ladron en el sillón .., pero con el pasar de los tiempos y el amiguismo a cambio de favores, la bancada de viajes a festivales al exterior ,los hospedajes gratuitos en hoteles y miles de mierdas mas a cambio de no hablar mal del k este de turno, es lo k hizo k hoy en dia el político y el rockero se peinen juntos para la foto. Los k estámos afuera de eso, somos "odiadores o envidiosos" , según el criterio de muchos (publico) k SI hablan x hablar y defienden a kienes ni saben pk están en donde están. Vuelan ,giran , comen y beben gracias a los impuestos ke les pagan odiadores como yo 😁 Siempre voy a elegir no cerrar mi maldita boca y solo conseguir con esto k se me cierren mil puertas y ke me odien y me corten la cara mil veces más , prefiero eso a ser un careta. Hablando d esto ..¿vieron el documental de NICHETO??) ..,estaba esperando k alguien la tire, pero ya fue .., yo ya me prendí fuego 🔥 hace rato .., así k la tiro yo , total una mancha más al tigre k le hace?.. me importa un huevo lo k piensen de mi y k me desfenestren ,como se k lo van a hacer después de este posteo 🙂.., me kedo con la primer época aquella en la k no se compartía la foto.. INDIE fuertes , indie esto , indie otro blsbla ,ESO NO ES INDIPENDENCIA , eso es amiguismo puro y propaganda pagada x mi bolsillo y x el de muchos miles de otros ke muchas veces e irónicamente ,no tienen un mango ni para cargar la sube para ir a tocar, o ni pueden cambiar su encordado x uno nuevo k no les corte los dedos, etc) Vengan de a uno o d a miles.. me chupa un huevo - repito. También espero ver kien respalda lo k digo , pk según tengo entendido serian muchos. NO SEAN CARETONES!! 👊 Los tiempos cambiaron, es hora de empezar a hablar con la verdad y decir las cosas como son. Y sino de ultima k la guita de cultura se reparta para todos los miles de trabajadores de la música y no solo para los amigos de los de turno no?.. A todo esto, x otro lado ¿cuando NICHETO fue aguante del under o lo k mierda sea ke intentan mentir en este documental de juguetería????" - JOE DIXEXION 2020

son!

son!

las cosas como son II

las cosas como son II

RADIO-ACTIVITY: EL MEDIO ES EL MENSAJE