feed

SSR

martes, 31 de marzo de 2020

Luc Ferrari



En los anales de la música contemporánea, Luc Ferrari es una figura elusiva y más bien menor, de un encanto modesto. Si acaso se lo menciona, suele ser relegado a una nota al pie de la historia de la música electrónica. Sin embargo, sus innovaciones en lo que llamo "música anecdótica" replantearon la relación entre música y entorno, dotando de una significación artística nueva a la práctica hoy corriente de las grabaciones de campo.

La primera pieza de Ferrari que escuché fue Music Promenade, de 1969, incluida en un disco que compre en 1981 cuando estaba en la universidad. (...) Obra de multiples grabadoras, exuda la calidez, la brisa marina y la joie de vivre [alegría de vivir] de un domingo de vacaciones en la Francia de mediados de siglo. Es un collage de grabaciones, cosidas con un hilo eléctrico argénteo. Sus sonidos recurrentes incluyen una banda de vientos serpenteante y desafinada, fuegos artificiales, las risotadas y el relincho prototípicamente posh de una joven de clase alta londinense, diálogos de una puesta de Macbeth, el ladrido ominoso de un sargento mayor dirigiendo un desfile militar, valses, el ruido ambiente de múltiples retazos de conversación, oscuros pasos sobre un entarimado. Pasearse entre estos diferentes universos sonoros es una experiencia que solo puedo comparar con la película El arca rusa, en la que los protagonistas son condenados a deambular, seguidos por el ojo siempre abierto de la cámara, por las galerías del Museo de Hermitage de San Petersburgo, cada una de las cuales alberga un período diferente de la historia rusa. La música que "conecta" los espacios resulta extrañamente similar a la de Ferrari.

Hay una violencia implícita en Music Promenade, en el carácter abrupto de sus yuxtaposiciones y los tonos belicosos del director del desfile militar, entre otros elementos, pero estas representan descargas de puro placer, sonidos cotidianos intensificados que soportan repetidas escuchas al ser enmarcados como música. Aunque ocupa un lugar central en el canon de Ferrari, es una de sus piezas más "compuestas". Se introdujo mucho más en este terreno, desconcertando y haciendo enfadar hasta al gran innovador de lo concreto, Pierre Schaeffer.

Nacido en 1929, Ferrari experimentó por primera vez la fascinación por la relación entre la música y el mundo cotidiano cuando oyó de chico la pieza de Arthur Honegger Pacific 231 en la radio Bakelite de su padre. La idea de "una orquesta imitando ruidos" -en este caso, una locomotora a toda velocidad- subyugó al pequeño Luc. Empezó a obsesionarse con los ruidos de los automóviles y entrenó el oído para diferenciar diferentes tipos de motores. La guerra, con sus miserias y turbulencias concomitantes, representó para él una corncuopia de nuevos ruidos, extraños y maravillosos: las notas disonantes del piano desafinado con el que tuvo que contentarse su familia después de abandonar París, los aviones de los Aliados que surcaban los cielos -"Spitfires británicos, Lightnings y Mustangs estadounidenses"-. La música "difícil" no representaría mayor dificultad para alguien con oídos tan cultivados y exigentes como Ferrari. Su formación musical lo empujó, naturalmente, hacia los grandes experimentalistas de la posguerra.


DAVID STUBBS
Sonidos de Marte
2018



domingo, 29 de marzo de 2020

Fanny Palacios combate a paletadas un mundo ahíto de injusticias




por WINSTON ORRILLO
Expropiado de DIARIO UNO


“Déjense de sollozos y peleen/ para que los señores sean hombres./ Tuérzanle el llanto a la melancolía./ Llamen siempre a las cosas por sus nombres.”Romualdo



La veo tan jovencita y vivaracha (su talentosa hija fue mi alumna en Comuni­cación de San Marcos) que no la asocio de inmediato, con la energía y el aura com­batiente de las paletadas de Fanny Palacios Izquierdo.

Acaba de concluir una muestra suya, en Homenaje al Día Internacional de la Mujer, y que se llevara a cabo en uno de nuestros Centros universitarios de vanguardia: la muy queri­da Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Allí, con el auspicio del Rector, Ing. José Alva Hurta­do, el Director de su Centro Cultural, Ing. Nilton Machi­cao, exhibió hasta el 20 de marzo último, la muestra que reseñamos – “malgré” la extemporaneidad- por la necesidad de romper el si­niestro cerco mediático que excluye a todo aquello que no forma parte de los pane­gíricos al Neoliberalismo (el arte, también, cómo no).

Con poco tiempo en el mundo de los colores y paletadas –ella mismo lo reconoce-Fanny Palacios Izquierdo (descendiente directa del inolvidable pro­sista amazónico, “Panchito” Izquierdo) ha ingresado, cual tsunami sui generis, en un mundo mayormente reservado para los plásticos que “venden bien”, y que por ello “adaptan” sus telas a las demandas del merca­do, premunidos, eso sí, por un buen promotor, gene­ralmente dueño de varias “galerías” y pleno de contactos con el exterior, donde el Neo­liberalismo funge de “crítico” de un arte que se alinea con sus espurios intereses dola­rizados.

No obstante lo anterior, nuestra admirada Fanny y su talento incoercible, ha sido reconocida con Medalla y Di­ploma (2015), en el rubro de Premios “Manuela Sáenz”, por haber favorecido un proyecto cultural (hablamos de INNO­VARTE); en el 2016, recibe otra merecida presea.

Pero Fanny no tiene tiem­po de coleccionar aquéllas, pues ahora, a su propio tra­bajo plástico, suma la alta responsabilidad de presidir la Casa-Museo José Carlos Mariátegui (allí donde viviera nuestro Amauta y del que fue sacado en hombros del pueblo peruano –a cuya defensa él dedicara su vida entera. ¡Tan corta, caraj…)

La Casa Mariategui que es, hoy en día, como lo fue con la presidencia del muy querido Gustavo Espinoza, el Centro Cultural de más viva presencia –como lo hubiera querido su ecuménico habi­tante original.

En fin, la muestra de Fan­ny Palacios, de la que damos cuenta, releva la presencia de la mujer como protagonista no sólo de sí misma, sino de la sociedad entera.

Lo que la artista –muy comprometida- Fanny Pala­cios quiere hacernos llegar es un mensaje de crítica a la injusticia de las guerras crueles, cuyas víctimas son, inevitablemente las mujeres, pues amén de ser asesinadas –ellas y sus hijos- son escarne­cidas y violadas (en el Perú de hogaño se juzga a los milicos violadores de la guerra sen­derista).

Lo más grande que noso­tros hallamos en la obra de nuestra Fanny, es que el suyo no es un mensaje de derrota, sino más bien, un grito de espe­ranza, de resistencia, precursor de victorias definitivas.

Y he aquí, un poco más de palabras de la autora: “pinto con esa pasión de fuego que estremece y enciende todo mi ser, luego de espatular toscos colores fuertes-rojos, negros, amarillos, verdes, que nos per­miten saber que no todo, aún, está perdido…

Pero como nuestro Perú es apenas una parte del mundo escarnecido- pero levantisco- allí están las te­las de Fanny sobre Palestina inmortal, Chile insurrecto, Bolivia ya nuevamente de pie, amén de la Patria de Sandino y Rubén Darío…Y, por cierto, el Primer Terri­torio Libre en América, que pariera a Martí, Fidel, Ca­milo, Haydee Santa María, Celia Sánchez…entre varios otros paradigmas.



sábado, 28 de marzo de 2020

Malcolm Goldie y su sonido burlón y cachamentes




MALCOLM GOLDIE es un artista independiente con base en Londres. Le descubrí hace unos días en mis surfeos en la web buscando novedades. Malcolm ha hecho música para comerciales de Adidas, Google, Channel 4 y Nike y también escribe comedia e "historias ligeramente humorísticas que ni siquiera son divertidas". Un polifacético próximo a publicar su debut el 17 de Abril en Trunk Records, el socarrón y jodecerebros "The Sound of Malcolm". Forced Exposure nos dice de él: "Malcolm realmente tiene un DeLorean y ha viajado hacia el futuro, hizo un LP, lo trajo y lo dio al mundo ahora. Este es el futuro. Ahora mismo. Un nuevo lenguaje sonoro incluso."

Más allá de las moscas del mercado, algo puro algo real.... 


Entrevista por Alexandre Varela.

¿Cómo empezaste en el sonido?

Cuando era niño, hice cintas de casetes de comedia: pedos, bromas, grabaciones de botellas de limonada abriéndose, explosiones falsas y cualquier sonido extraño que pudiera hacer. En mi adolescencia descubrí el electro y el hip hop y comencé a hacer música con cajas de ritmos, scratch, sintetizadores, etc. Ahora entiendo bien cuál es mi 'voz', mi proceso de trabajo, que considero similar a tocar con papel, pintura y pegamento pero en el misterioso mundo del sonido.

¿Qué instrumentos tocas y usas?

Guitarra, bajo, tocadiscos, cajas de ritmos, samplers, sintetizadores analógicos, unidades de efectos y, por supuesto, varios softwares de música. También puedo hacer una gran variedad de voces de comedia, incluido un acento escocés medio decente.

¿Puedes describir tu proceso de trabajo?

Empiezo con una idea, ya sea del resumen del cliente o de mi propia intención, y lanzo sonidos de la misma manera en que un niño podría construir una "nave espacial" a partir de una caja llena de cartón, cajas de huevos y cuerdas. Rápidamente empujo las cosas dentro y fuera de la composición para ver qué funciona y qué no. Me gusta sorprenderme y cuando comienza a hacerme sonreír, sé que estoy en el camino correcto.












¿Nombra tres discos que jugaron un papel importante en tu vida?

Malcolm McLaren and the World’s Famous Supreme team – Would Ya Like More Scratchin (1984)

Básicamente, el Arte del Ruido se encuentra con el famoso Equipo Supremo del Mundo y es probablemente el disco de genio más subestimado del hip hop. Tiene el mejor sonido de scratch de todos los tiempos en el lado 2. En la tradición de todos los grandes discos, es único.

M: I: 5 - Maßstab 1: 5 (1997)

Esto fue lanzado en Profan, mi sello discográfico techno favorito de todos los tiempos, de Colonia, Alemania. Minimal pero cálido, extraño pero funky, se enciende para siempre pero parece tener sentido del humor. No hay mucho como eso.

The Shaggs – Philosophy of the World (1969)

Después de una larga e infructuosa búsqueda de música que fue hecha por personas que apenas pueden tocar, con más esperanza que habilidad ... Finalmente encontré este álbum. Literalmente cambió mi mundo musical.

¿Cuál es tu sonido favorito?

Me encanta el sonido de las cigarras, significa que estoy de vacaciones en un lugar muy cálido. También me gusta mucho cualquier canción que se reproduzca a la mitad o al doble de su velocidad normal.

¿Cuál es tu sonido menos favorito?

No me gusta el tipo de eco que se obtiene en habitaciones mínimas con pisos duros, sin cortinas y nada en las paredes: es un tipo de sonido vacío que desalienta las risas. Irónicamente, me encanta un preajuste particular de Lexicon Reverb llamado "Tiled Room" que simula sintéticamente exactamente el tipo de sonido de sala que no soporto en la vida real.

¿Sueles componer después de que el video está hecho o antes?

La mayoría de las veces es un proceso de lado a lado y puedo dialogar con el diseñador para sugerir una mejora en la sincronización entre el sonido y las imágenes. En el trabajo que hice para Canal Plus, Daniel Eatock (director) quería que las imágenes movieran exactamente al sonido, así que se nos ocurrió un sistema donde proporcioné cada código como cuatro 'stems' (capas) de sonido y se hicieron las animaciones reaccionar con precisión a la música.

¿Colaborar mejora tu creatividad?

Disfruto trabajando con personas que han acudido a mí específicamente por lo que hago mejor. Confían en la calidad de lo que hago, me dirán cuándo lo aman y pedirán amablemente que lo intente nuevamente cuando no crean que está funcionando ...
Por el contrario, también disfruto trabajar solo, por lo que a menudo hablo conmigo mismo, por ejemplo, Las aventuras de Graham Penwan.

¿Con quién te gustaría colaborar?

Me encantaría tomar una serie de ritmos de antiguas cajas de ritmos y pedirle a Herbie Hancock que improvise un solo de piano sobre ellos. Sería el disco de mi isla desierta. Puedo escuchar viejos patrones de batería durante horas, y Herbie es mi pianista de jazz favorito.

¿Cuál es tu ambición musical?

Me gustaría escribir el próximo Popcorn. Escucha.

Si tu personalidad pudiera describirse como un sonido, ¿cuál sería?

Sería el sonido de las patas de un gato caminando suavemente a lo largo de un estante de la cocina a la medianoche, deslizándose sobre una canica suelta, dejando escapar un maullido sorprendido antes de estrellarse en la mesa de abajo y enviando pequeños adornos de porcelana volando en todas las direcciones.



viernes, 27 de marzo de 2020

Magno debut de KDO & F600 :. IDM y dub desde Chillán (Chile)



"Mortuus Utopia" ha sido publicado el 20 de marzo y reúne a los creadores Manuel Knwell (KDO) y Miguel Conejeros (F600).



El disco cuenta con 4 temas, en donde se explora desde la música electrónica abstracta con pinceladas IDM y techno hasta llegar al remix de Blank Document (Fabian Rubilar), que incursiona en el Dub.  Además se cita al filósofo húngaro nihilista Emil Cioran, usando algunos de sus aforismos, los cuales para Manuel y Miguel han influenciado el concepto de este trabajo. 

Apelando a maquinaria digital y analógica KDO & F600 se han mandado con una joya que bebe de las enseñanzas de maestros como Orbital, Maurizio y Pete Namlook. La composición estuvo a cargo de ambos, en un intercambio de ideas frenético que da como resultado esta obra para ser escuchada con los ojos cerrados y la mente abierta. La fotografía de la portada del  disco es obra del destacado fotógrafo chillanejo Fernando Melo y que es parte del proyecto: “Ñ19 retratos de la nueva región” y es una potente imagen de la agresiva huella del hombre frente a la inconmensurable belleza del paisaje del bosque chileno.

Alto secreto de la escena mapocha, alejado/atesorado bajo siete llaves en la región del Bio-Bio, Chillán.

Fuck rock-stars csm!




jueves, 26 de marzo de 2020

BIOTERRORISMO YANQUI Y CORONAVIRUS



✍ Dante Castro

Hoy nos preguntamos por el coronavirus y hemos olvidado algunos capítulos de la historia contemporánea vinculados a las armas bioquímicas. La guerra bacteriológica y viral nos hace recordar al Antrax y el montaje hollywoodense previo a la invasión de Iraq, incluida la tragicomedia de las Torres Gemelas. Acusaron al gobierno de Saddam Hussein de fabricar armas biológicas e incluso los funcionarios de la ONU se dieron cita en Iraq para "investigar" si había plantas industriales de armamentos bioquímicos. Una farsa tan bien montada como las predicciones de Nostradamus en Discovery Channel. Recuerdo haber publicado en Caretas un breve artículo acerca de la fabricación de Antrax en EEUU por la Alianza Aria “para provocar una guerra con Medio Oriente”, según revelaron dos bioterroristas detenidos. Pero la memoria es frágil y el público ingenuo es manipulado por las grandes cadenas de noticias.

LA “GRIPE ESPAÑOLA” QUE NACIÓ EN UN CUARTEL DE BOSTON

Nadie se ha acordado, hasta ahora, en este medio, de aquella Gripe Española que causó más de 50 millones de muertos a comienzos del S. XX. ¿Por qué se le llamó Gripe Española? Solo porque España fue un país neutral en la I Guerra Mundial que publicó sin censuras el problema, hizo que la epidemia se conociese como la Gripe Española. Este país fue de los más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 fallecidas.

La mitomanía se dio la mano con el cinismo para explicar el virus. Se dice que el 13 de mayo de 1917, la Virgen María apareció ante tres pastorcitos cerca al pueblo de Fátima, en Portugal. Las famosas “revelaciones” de la Virgen de Fátima a los 3 niños ha dado mucho a la especulación e incluso hubo quienes quisieron encontrar el origen de la “gripe española” en este suceso increíble. Para la mentira lo mismo daba Portugal que España y hasta se llega hoy a decir que no fue la Virgen sino “un personaje extraterrestre” quien esparció el virus. Pero al margen de la ficción religiosa, busquemos racionalmente la causa.

La Primera Guerra Mundial fue el escenario donde se practicaron por primera vez, en la era contemporánea, armas químicas contaminantes. Desde sus inicios en 1914 hubo gases y gases, casi todos ineficaces. El más efectivo de la Primera Guerra Mundial fue el gas mostaza, introducido por los alemanes en julio de 1917.
Estados Unidos entró en esta guerra en abril de 1917, pretextando su ingreso en el hundimiento del barco Lusitania por un submarino alemán, naufragio donde murieron más de un centenar y medio de ciudadanos norteamericanos.

Qué casualidad. Se detectaron los primeros casos de la Gripe Española en la base militar de Fort Riley (EEUU) el 4 de marzo de 1918. Era la primera ola de influenza en campamentos militares norteamericanos. En septiembre de 1918, la segunda ola de influenza pandémica surgió en Camp Devens, un campo de entrenamiento del Ejército de los EEUU en las afueras de Boston y en una instalación naval en esa ciudad. Esta ola devastadora llegó a su punto máximo en los EEUU entre septiembre y noviembre. Más de 100 000 personas murieron en los EEUU solamente en octubre. La tercera ola fue menos mortal en EEUU, porque cambió de escenario.

La influenza norteamericana se trasladó al viejo continente donde cobró mayor cantidad de víctimas por millones. El hacinamiento, la promiscuidad y falta de higiene en las trincheras más el traslado masivo de tropas, ayudó mucho a su expansión.

Culmina la Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918, día del Armisticio: nueve millones de soldados y cinco millones de civiles habían muerto, abatidos no solamente en batallas sino por las epidemias y la hambruna. Pero la epidemia que siguió cobrando víctimas masivamente era la “gripe española” que nació en un cuartel de Boston. No desaparece hasta 1920. Y nadie nos explica cómo desapareció.

CORONAVIRUS: ARMA YANQUI CONTRA EL GIGANTE ASIÁTICO

Para nadie es un secreto que el gobierno de Trump es el principal beneficiado de esta estratagema. China es un competidor eficaz y peligroso para la alicaída economía norteamericana. La única forma en que pudiera frenar a su próspero competidor era mediante la guerra, pero una Tercera Guerra Mundial entre poderosas potencias tendría un alto costo. Los monopolios y oligopolios capitalistas que operan a la sombra de Trump también están interesados en la reducción demográfica, por una extraña nostalgia malthusiana, pero pasándole la podadora de cabezas sobre la mancha amarilla: los chinos. Y pensaron en el bioterrorismo como modo más eficaz de evitarse una guerra y la condena mundial.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, publicó en Twitter un video de Robert Redfield, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., dirigiéndose a un comité del Congreso de EEUU el 11 de marzo. En el video, Redfield dijo que algunas muertes por influenza en EEUU se identificaron más tarde como casos de COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus. Qué casualidad: cientos de atletas del ejército de EE.UU. estuvieron en Wuhan para los Juegos Mundiales Militares en octubre de 2019. Los primeros casos reportados del virus fueron en Wuhan, y desde entonces la ciudad ha tenido más infecciones y muertes que en cualquier parte del mundo.

Hoy como ayer han puesto a toda la humanidad en peligro. Para ellos es un costo social previsible, manejable, hasta que las mafias de medicamentos puedan cosechar millones de dólares con la fórmula salvadora. Como en sus guerras de invasión y saqueo, los pobres ponen los cadáveres. Y aquí estamos: aterrorizados, metidos en nuestras casas, viendo cómo un sistema que se consideraba científicamente y tecnológicamente infalible, digno del siglo XXI, somete a las naciones a un terror medieval. Ellos son los terroristas, no lo duden.

martes, 24 de marzo de 2020

El arte jodementes de ILIU SUSIRAJA

La finlandesa Iiu Susiraja se hace llamar artista y acá en da blog creemos que lo es y con ventaja. Ella se fotografía en escenarios muy ... muy ... poco ortodoxos. Su composición, feeling y diseño sobresalen y capturan en one. 

Iliu se describe así: "Soy una artista finlandés, me gustan los poemas, la música, los mercadillos, la lluvia y la primavera. Cerca de mi corazón hay animales y flores. Mi flor favorita es la peonía y me gusta vestirme de negro. La vida cotidiana es la musa."

¿Y tú crees que esto es arte o no?








lunes, 23 de marzo de 2020

¿Cuándo fue que nos jodimos?




Por CÉSAR LÉVANO
1990


"No se jodió el Perú en un momento, sino en varios. La suya -la nuestra- es una jodedera con historia. Creo firmemente que eso empieza antes de la llegada de los españoles y ha seguido después, cuando nos convertimos en república. El viejo mal consiste en el abismo entre el poder y la gente, entre el poderoso y el débil, entre el explotado y el explotador. Con la conquista se añadió a eso el elemento étnico: el indio pasó a ser no solo superexplotado, sino despreciado. La crueldad padecida por el cuerpo se agravó con la tortura del alma. La república no varió las cosas, sino cuando fue obligada a hacerlo, por la lucha organizada de los de abajo. En nuestros días hemos visto reaparecer de modo desembozado el viejo racismo de los privilegiados, que nos han vuelto a enseñar que la  vieja cicatriz histórica no ha cerrado. Los dueños del Perú de hoy no solo desprecian al indio; desdeñan a la mayoría de los peruanos. Mientras eso no cambie, mientras el impulso histórico del pueblo no imprima un gran viraje, el Perú seguirá frustrado. Al Perú no lo pueden salvar quienes, a nombre de la libertad, se alistaban a comprar, por ejemplo, por doce millones de dólares, la línea AeroPerú, que vale en libros cien millones, y mucho más en la realidad de los derechos de ruta que posee. Al Perú lo van a salvar la voluntad de los de abajo; pero no por una irrupción sanguinaria del caos, si no por un esfuerzo madurado por la conciencia y encauzado por la organización.

He dicho que el mal viene de antiguo. Conviene seguirle la pista a fin de ajustar el diagnóstico y calibrar la cura.

Garcilaso de la Vega ofrece, en más de una página, testimonios sobre el poder despótico de los incas. En capítulo III del Libro Sexto de sus Comentarios reales nos recuerda cómo eran tratados los domésticos que servían mal al emperador: "No eran personas particulares las que servían en estos ministerios, sino que para cada oficio había un pueblo o dos, o tres, señalados conforme al oficio, los cuales tenían cuidado de dar hombres hábiles y fieles, que, en número bastante, sirviese aquellos oficios, reanudándose de tantos a tantos días, semanas o meses; y este era el tributo de aquellos pueblos, y el descuido o negligencia de cualquiera de estos sirvientes era delito de todo su pueblo, y por el singular castigaban a todos sus moradores más o menos rigurosamente, según era el delito; y si era contra la majestad real, asolaban el pueblo".

El individuo no existía, ni siquiera para martirizarlo. El culpable era una colectividad, un pueblo. Ya sabemos, pues, dónde comienza esa tradición que la guerra sucia ha actualizado.

Allí, en esa época, nacieron el miedo y el odio, que un antropólogo estadounidense vio como notas dominantes de la sicología del indio en décadas recientes. Allí, bajo los incas, se implantó la humillación del hombre. Fue esa la primera vez que se jodió el Perú. La herida ensanchó en los tiempos de la conquista española.

García de Castro le dijo al rey de España en enero de 1566, treintaicuatro años después del desembarco español en tierra firma peruana: "(...) que entre los pobres yndios no aya hasta ora avido justicia... y aunque puedan benir a pedirla no se atreven porque los que los agravian son los caciques, que les rrovan todo cuanto tienen, que no les dexan cosa propia, que hasta los jornales que ganan les toman; que no ay esclavos que tan poca libertad tengan como estos pobres; y si por males de sus pecados algún dellos se quexa de su cacique, luego desaparece, que no se sabe del, porque como nunca les castigan los delitos que comenten, no se les da matar un yndio que si no hiziesen nada...".

Por donde vemos que tampoco las desapariciones son invento reciente. Conforme pasó el tiempo, ni los caciques se salvaron. Jorge Juan y Antonio de Ulloa, esos dos grandes marinos españoles que, en plena juventud (veinteiún años tenía el primero; dieciocho, el segundo) vinieron al Perú, en la misión del francés de La Condamine, describieron en su informe secreto a la corte españoles lo que acá ocurría: "Tanto es el horror que el nombre español, o el de Viracocha (que comprende toda la gente que no es india), causa en los indios, que cuando quieren amedrentar a sus hijitos, o hacerlos callar cuando lloran, o que se escondan en las chozas donde viven, con decirles solo que el Viracocha va a cogerlos, se horrorizan y corren sin hallar lugar seguro donde ocultarse".

De lejos vienen entonces el miedo, acompañado por su heraldo negro, el odio, el odio fundado que ya es tiempo que cese, redimido por la justicia.

Jorge Juan y Antonio de Ulloa describen así la situación en los obrajes:

"El trabajo de los obrajes empieza antes que aclare el día, a cuya hora acude cada indio a la pieza que le corresponde según su ejercicio, y en ella se les reparten las tareas que les pertenecen; y luego que se concluye esta diligencia, cierra la puerta el maestro del obraje y los deja encarcelados. A mediodía se abre la puerta para que entren las mujeres a darles la pobre y reducida ración de alimento, lo cual dura muy poco tiempo, y vuelven a quedar encerrados. Cuando la oscuridad de la noche no les permite trabajar entra el maestro del obraje a recoger las tareas; aquellos que no las han podido concluir, sin oír excusas ni razones, son castigados con tanta crueldad, que es inexplicable; y hechos verdugos insensibles, aquellos hombres impíos descargan sobre los indios azotes a cientos, porque no saben contarlos de otro modo...".

Los castigos no solo eran contra los varones adultos, sino también contra sus mujeres y sus hijos: "En los caminos se encuentran a menudo indios con los cabellos amarrados a la cola de un caballo, en el que montado un mestizo los conduce a los obrajes", narrando una tortura que Jorge Basadre evocaría para arrancar el manto mentiroso de las Leyes de Indias.

Recuérdese que los dos marinos y geógrafos hispanos recorrieron América del Sur desde 1734 hasta 1745. Fueron así, a diferencia de lo que se puede aducir respecto al padre Bartolomé de las Casas, testigos directos de los hechos que denunciaron.

Al despojo de la tierra se sumó la opresión despiadada, la crueldad sin límites. Esa fue la segunda vez que se jodió el Perú.

Una tercera vez ocurrió cuando fracasó el proyecto revolucionario de Túpac Amaru, por obra de las fuerzas realistas aliadas, con mesnadas indias y también por culpa de un germen de racismo indio, que puede ser más explicable que el otro, pero es igualmente condenable.

La descarga represiva que azotó la sociedad colonial no solo fue a sangre y fuego. Constituyó una guerra total en que lo ideológico propiamente -y no solo lo religioso- movilizó sus armas. Los Comentarios reales de Garcilaso fueron prohibidos. Un gran silenció cubrió ese levantamiento, que fue la mayor sublevación de indios de América. Cuando ese silencio se interrumpió fue solo para loar a los represores y vituperar al gran rebelde. Solo cuatro veces aparecerá el nombre de Túpac Amaru en la revista "Mercurio Peruano", y únicamente para llamarlo "fenómeno de torpe iniquinidad" y "abominable".

Entre los precursores de la independencia nacional figura Hipólito Unanue, consejero de virreyes y miembro del grupo intelectual de "Mercurio Peruano". A esa revista hay que examinarla con respeto, pero con cautela crítica. Está muy claro que allí por primera vez se estudia y se siente al Perú como una realidad separada. Esa es su mayor grandeza. Al mismo tiempo, en ella se refleja un espíritu de casta contra indios y negros. El famoso texto de "Mercurio Peruano" titulado "Carta remitida a la sociedad, que publica con algunas notas", dado a conocer en abril de 1794, es pieza clave respecto de una actitud en la intelectualidad peruana; actitud que ha servido de fermento para la jodedera secular del país. Nos referimos a la exaltación de la España conquistadora y al desdén por el indio, y a la suposición de que entre indios, españoles y negros no era posible la unión, por la sencilla razón de que los peninsulares eran espiritual e intelectualmente superiores.

Las respuestas de los mercuristas a la carta de un lector merecen meditarse. El autor de la carta sostenía que el tributo que pagaban solo los indios y la exención de otros derechos de que gozaban "son otras tantas líneas de división que forman dos repúblicas, en cierto modo distintas en un mismo estado; lo cual en política viene a ser un desorden".

Respondieron los mercuristas: "La legislación conoció la cortedad no solo de ideas sino de espíritu del indio y su genio imbécil, y para igualar de algún modo esta cortedad con el carácter preponderante que como conquistador tenía el español respecto de aquél, les concedió sabiamente las exenciones y protección de que se trata".

Otra cuestión vital planteaba el autor de la epístola: "... el método que hasta ahora ha seguido (la legislación) esto es el de la separación, se ve que no aprovecha. Pruébese pues, si tendrá mejor efecto la reunión". Respondieron los mercuristas: "Dexamos establecido en nuestras notas que tenemos por imposible la unión y común sociedad del indio con el español, por oponerse a ella una grande diferencia en los caracteres, y una distancia tan notable en la energía de las almas". Más adelante formulaban la conjetura de que con el tiempo desparecerían... los indios.

Ese fue un momento en que, intelectualmente, se jodió el Perú. Todavía hoy, cuando está concluyendo el siglo XX, estamos en la faena de unir a los peruanos por encima de castas y colores. Parece, en todo caso, que nuestro nacimiento a la vida republicana estuvo sellado por prejuicios que fueron expuestos y alimentados por el célebre "Mercurio Peruano". Era la cuarta joda.

La siguiente vez ocurrió con la lucha por la independencia, cuando se frustró la promesa de la vida peruana, debido a que aquella no tuvo suficiente participación del pueblo, no solo como masa de combate, sino como fuerza independiente. Documentos que existen en la Biblioteca Nacional indican que algunos de los nobles limeños que se adhirieron al movimiento independentista lo hicieron sólo por temor a negros cimarrones que acumulaban fuerzas en las afueras de Lima. Fue, literalmente, una adhesión vacilante, tembleque. La aristocracia limeña no solo se estremeció de pavor ante la posibilidad de un ataque de la gente morena. Temía también un huaico de indios, esos indios a los que algunos de sus más ilustres hijos habían menospreciado.

En el debate sobre la república o monarquía que, por inspiración de Bernardo de Monteagudo, ministro de San Martín, se realizó en la Sociedad Patriótica de Lima, en marzo de 1822, entró a tallar el argumento de la división del Perú en castas. José Ignacio Moreno, que propugnaba la tesis monarquista de Monteagudo (y de San Martín) deducía de "la heterogeneidad de los elementos que forman la población del Perú, compuesta de tantas y diversas castas" el inminente riesgo de la discordia. Su tesis fue apoyada por Hipólito Unanue, su colega de gabinete. La desunión aparecía, así, como un estigma permanente de la patria peruana.

Para defender la idea monárquica, Moreno se basó también en el hábito de los indios. "No hay uno entre ellos que no refresque continuamente la memoria del gobierno paternal de sus incas", aseveró Moreno. Hay que decir, en honor a la verdad, que tanto él como Monteagudo propugnaban una monarquía constitucional, con división de poderes. La tesis, como se sabe, fue derrotada por la argumentación de personajes de la intelectualidad criolla, entre ellos José Faustino Sánchez Carrión.

Después de 170 años de república, nos percatamos de que el debate no encaró el problema sustancial del Perú: el de la servidumbre y el consiguiente abatimiento espiritual del indio. Después de todo, hubiera sido preferible una monarquía constitucional, con división de poderes y con reforma en la propiedad de la tierra, a la república de mentirijillas que padecimos. Porque lo que vino fueron los militarotes primarios -con las excepciones de Ramón Castilla, un mestizo, y del indio Andrés de Santa Cruz, por eso repudiado por la aristocracia limeña-. Entre los presidentes farsescos o cobardes, y los mandones sin cultura y sin escrúpulos, Guillermo Billinghurst, por eso derrocado, es una excepción. En el Perú, hasta hoy, el presidente sigue siendo, en efecto, el rey.

Apenas conquistada la independencia, surge otra vez el viejo prejuicio. La historiadora Elena Villanueva ha ilustrado en una densa investigación lo que ocurría con los emigrados conservadores que, con la protección y el dinero del gobierno de Chile, conspiraban en suelo chileno contra Santa Cruz y su proyecto de la Confederación Peruano-Bolviana. También entre los emigrados surgía la antigua escisión: el general Agustín Gamarra era menospreciado por sus compañeros de lid, debido a que no pertenecía a su casta. Felipe Pardo y Aliaga y José María de Pando eran los jefes intelectuales de los desterrados limeños. El segundo, como se sabe, había publicado poco antes su "Declaración de los vulnerados derechos de los hacendados". En el exilio chileno apareció, en Valparaíso, el periódico gamarrista "El Popular", dirigido por Bonifacio Lazarte. De inmediato, el general Manuel Ignacio de Vivanco, jefe militar conservador, ofrece a Lazarte, "a nombre del gobierno chileno", un estipendio y otras ventajas, con tal de que se dirigiera a Santiago de Chile a hacerse cargo del periódico oficial. Más tarde, el propio Pardo fue a presionarlo para que se apartara de Gamarra, "siquiera por ser limeño y de cara blanca". Así se cuenta en carta dirigida a Gamarra por Ángel Bujanda, con fecha 16 de diciembre de 1836.

En esos tiempos, la república acentuaba la vieja explotación y el despojo contra el indio, pese a las órdenes del general José de San Martín que prohibían mitas, pongos, encomiendas, yanaconazgos y toda clase de servicios personales y gratuitos del indígena, y malogrando asimismo los decretos de Simón Bolívar, que ordenaban el reparto de tierras de la comunidad campesina. Los latifundios crecieron bajo los presidentes más que bajo los virreyes.

Como lo ha recordado Juan Comas en su artículo ya citado, una circular de Matías León, de 12 de junio de 1834, señalaba: "se observan aún los perniciosos abusos que han contribuido directamente a la despoblación del país, y a inspirar a los indígenas la aversión al trabajo... se les exigen trabajos personales y el fraude de que les hacen víctimas los propietarios que estipulan con ellos sus servicios; y sobre todo la escandalosa costumbre de demandarles trabajos forzados". El 17 de setiembre de 1850, una nueva circular prohibía el trabajo de mitayos y pongos. Como se sabe, la reforma agraria de 1969 del general Juan Velasco Alvarado, desarraigó por primera vez, por lo menos en lo sustancial, esos restos feudales.

Otro momento en que se jodió el Perú fue la guerra con Chile. La causa social de esa derrota la vio Manuel González Prada, combatiente en las batallas de San Juan y de Miraflores (el 13 y 15 de enero de 1881), que antes de la contienda había cantado, en sus excelsas "Baladas Peruanas", el sufrimiento de los indios y la necesidad de su rebelión. González Prada constituye la primera gran negación, intelectual y moral, de la jodedera. Su pluma hirió de muerte al viejo orden y la aristocracia podrida. Su acción, implantada personalmente entre los obreros, abrió el camino a los tiempos modernos peruanos, cuyo filo histórico está, como lo vería después José Carlos Mariátegui, en la alianza de los obreros y los campesinos.

Sobre la experiencia de la guerra, escribió González Prada: "Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la revolución, Francia marchó a la victoria; con los ejércitos de indios disciplinados y sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá?".

Esa vez se jodió el Perú, pero la historia se empezó a voltear. Surgió, a lo largo y ancho del país, una falange intelectual, integrada también por la clase obrera, una clase recién nacida. Por primera vez apareció, gracias a esa posibilidad puesta en marcha por González Prada, la posibilidad hasta hoy incumplida de una integración nacional, que solo puede tener por cimiento la justicia y la libertad. La historia, esa ironista, escribió la paradoja de que un anarquista iniciara la reconstrucción de la patria.

En adelante, a lo largo del siglo XX, la jodienda de las clases dominantes consistirá en aplastar, con ayuda de los militares casi siempre, el esfuerzo por levantar de la humillación y la resignación (Humboldt señaló esta última melancólica verdad social del Perú) a los explotados y los oprimidos. Masacres en Chicama, en 1912, y en la Lima del paro de las ocho horas y el paro de las subsistencias, en 1919; matanzas antiapristas de Trujillo y otras ciudades de costa y sierra; represión contra apristas y comunistas a lo largo de décadas: larga marcha de la irrupción del Perú. Un Perú ahora indio y cholo, campesino y urbano.

La culpa de la jodedera peruana no es exclusividad de los de arriba. Los males no vienen sólo por la derecha. También la izquierda posterior a Mariátegui tiene su historia. No es casual que en un frente popular como es Izquierda Unida prácticamente todos los dirigentes sean provenientes de la burguesía intelectual y hasta de una sola universidad, la Católica, y más bien blancos. ¿Quiere decir, acaso, que no hay indios, cholos o mulatos capaces de compartir la dirección? Nos inclinamos a pensar que en el origen hay una manipulación instintiva, en el fondo clasista y hasta racista. No es casual que un dirigente de la "Asamblea Nacional Popular" sea un mediano hacendado que descansa de sus luchas en la exclusiva playa de El Silencio. Esto, en el fondo, es una farsa. Han pasado, al parecer, los tiempos de los Lévano, los Gutarra, los Fonkén, los Barba, los Portocarrero, los Borjas (cholos, chinos, negros), fundadores del movimiento obrero, anarquistas por sus ideas, algunos de los cuales se adhirieron después al marxismo. La situación actual no puede seguir. Tiene que abrise camino en los partidos de izquierda a un debate de ideas y a una promoción de los hombres y mujeres que vienen del substrato social e histórico. Hay que elevar, a la manera mariateguiana, a las gentes sencillas, hasta hoy relegadas al sótano o a la cocina. Eso no se hará por voluntad de los de arriba, ni siquiera en la izquierda. En su Fenomenología del Espíritu, Hegel trazó el itinerario dialéctico de la redención del esclavo. El eslabón de la ruptura es la conciencia, la cultura. Lo sabía González Prada, cuando orientó el aprendizaje de nuestra clase obrera, en lo que he llamado la primera revolución cultural de los obreros peruanos, los cuales, a pesar de jornadas de doce o más horas de trabajo, escribieron periódicos, crearon grupos teatrales y centros musicales, a la par que levantaban a las masas para la conquista del pan y la justicia, guiados por una esperanza de redención social.

"Son necesarios", dice Hegel, "los dos momentos, tanto el del temor y el servicio en general como el de la formación, y ambos, de un modo universal". "Sin la formación (das Bilden: la instrucción, la cultura), el temor permanece interior y mudo y la conciencia no deviene para sí misma". El tercer momento es el de la lucha del esclavo para conquistar el mundo.

En la reciente presentación del libro "Contra viento y marea" de Mario Vargas Llosa, antes de las elecciones generales del 8 de abril, el sicoanalista Max Hernández expuso una idea que me estremeció. Fue durante unos comentarios al texto en que participó un panel del que formé parte y en que expuse mi crítica al programa neo-conservador del novelista y a su dogmatismo absurdo en días que la izquierda rompe con los dogmas más peligrosos ahora que el país es víctima de unos dogmáticos sanguinarios. Esto fue lo que dijo Max Hernández: "En más de un lugar del libro hay referencias al 'instinto libertario' del pueblo peruano. Decía que ejerzo el sicoanálisis, y desde la perspectiva -estrecha pero válida- que este me ofrece, he visto pocos seres libres. La libertad es producto de un esfuerzo y de una lucha. El hombre tiende a llevar con naturalidad sus cadenas. Marx dijo en una frase célebre que los proletarios solo tenían sus cadenas que perder; esto hacía que estuvieran dispuestos a la revolución. Pienso que se equivocó. He visto a mucha gente dispuesta a sacrificar su felicidad, su bienestar o su amor por mantener las cadenas".

Hallazgo inquietante, porque significa que la herida histórica ha penetrado hasta convertirse en humus de las profundidades.

Los resultados de la primera vuelta electoral nos trasladan violentamente a otro plano de la realidad: el de la gran masa humana. El voto mayoritario fue contra el programa liberal derechista del Frente Democrático capitaneado por Vargas Llosa. El vencedor fue el ingeniero nikkei Alberto Fujimori. Se ha dicho que en favor de este se concentró el voto de los marginados y hasta del lumpen. Esto es sin duda exacto en buena parte. Pero no se agota ahí el fenómeno. Después de todo, no hay tantos marginales y lumpenprolaterien en el Perú, y además muchos de ellos prefieren a la derecha y a la izquierda. Creo que el voto inesperado se nutrió en fuentes soterradas pero vivas, cuyo murmullo corre y crece secretamente en el alma peruana. En el Perú de hoy vivimos en vísperas de una segunda independencia. El voto del 8 de abril fue una declaración de esa independencia. En buena hora que se manifieste por el voto. Ojalá que, más allá de resultados electorales y del ingeniero Fujimori, beneficiario actual de esa corriente, no se cierre el paso a esas aguas profundas que, si se les obstruye, se pueden convertir, como lo anunció en el pórtico del siglo González Prada, en una fuerza arrolladora. Los amos del Perú habrían cometido, así, la última joda. El acto impío del suicidio.

Vale la pena recordar las palabras de "El intelectual y el obrero" que escribió González Prada para el primer acto del Primero de Mayo organizado en el Perú, en 1905, por los obreros panaderos guiados por Manuel Caracciolo Lévano:

"Mañana, cuando surjan olas de proletarios que se lancen a embestir contra los muros de la vieja sociedad, los depredadores y los opresores palparán que les llegó la hora de la batalla decisiva y sin cuartel. Apelarán a sus ejércitos, pero los soldados contarán en el número de los rebeldes; clamarán al cielo, pero sus dioses permanecerán mudos y sordos. Entonces huirán a fortificarse en castillos y palacios, creyendo que de alguna parte habrá de venirles algún auxilio. Al ver que el auxilio no llega y que el oleaje de cabezas amenazadoras hierve en los cuatro puntos del horizonte, se mirarán a las caras y sintiendo piedad de sí mismos (los que nunca la sintieron de nadie) repetirán con espanto: ¡Es la inundación de los bárbaros! Mas una voz, formada por el estruendo de innumerables voces, responderá: No somos la inundación de la barbarie, somos el diluvio de la justicia".

Apostemos, pues, por la justicia, contra la barbarie.

Lima, Primero de Mayo de 1990

sábado, 21 de marzo de 2020

B(AUTISMO) PSICODÉLICO: Real Music

ARTISTA: Wilder Gonzales Agreda.
WEB: Peru AvantGarde
OBRA: Real Music For Real People.
PLUS: CD Edición Limitada.
FORMATO: Digital/Físico.
SELLO: Superspace Records
RELEASE: 14/Febrero/2020.
PAÍS: Perú.


Real Music es la consigna de Wilder Gonzales Agreda, peruano de Lima Norte, for Real People es el acto, una síntesis de curiosidades puesta al servicio de la escucha placentera.

 Wilder Gonzales Agreda | Real Music For Real People Wilder Gonzales Agreda | Real Music For Real People | Super Space Records
Real Music For Real People es el nombre del último trabajo publicado por Wilder Gonzales Agreda, el 14 de Febrero, con 7 tracks “con 42 minutos de tekno idm música espacial. Es lo que he venido haciendo desde mediados de los 90 hasta hoy 2020”, nos cuenta.

El proceso de construcción de Real Music For Real People es prácticamente subjetivo, es el día a día que cada artista diseña para concebir y parir su obra. Wilder lleva en su haber una interesante cantidad de trabajos editados, producto de su incansable curiosidad y melomanía musical. Cada trabajo le corresponde una identidad sonora propia, que concatena con el anterior y seguramente con el posterior. En este disco, identificamos algunos detalles de su trabajo previo, Music For Dreamers.

“Para crear los temas de este disco me senté en mi laboratorio/pieza, con mis teclados Volca Korg y Waldorf Rocket, luego de ensayar, extraje sonidos, exploré y luego registré los momentos más interesantes. Más tarde, ante la computadora, corté las piezas y diseñé las composiciones. Así construí mis últimos discos desde el Lima Norte Metamúsica de 2014 hasta este último.”

Los procesos de construcción de cada álbum o de cada pieza, siempre varían, pero en cada artista encuentra una forma de agruparse para desarrollar un método. En este caso, el de Wilder es el de escuchar constantemente todo su entorno, luego, tratar de descifrarlo con sus máquinas. Agruparlo, ponerlo en una composición, editar un disco. Quizás varíe la forma, pero el resultado es un disco.
 Wilder Gonzales Agreda | Real Music For Real PeopleWilder Gonzales Agreda | Real Music For Real People
“Podría decir que me influencia mucho el día a día. Vivo en la ciudad (Lima, Perú) en Lima Norte, a veces transito hasta Lima Centro. Lo que me sucede en mi día a día cuando voy al mercado, cuando viajo en el bus/metropolitano, cosas que leo o veo en redes, la política, Odebrecht, la corrupción, el incremento de los fachas, la derecha bruta y achorada, la contracultura... Todo eso siempre está presente en mi día a día, en mi rutina diaria. Eso es lo que desencadena, moldea mi creatividad.”
Así están dispuestos los 42 minutos de creatividad, desde el cotidiano individual, el paseo, las noticias, de esta manera es como suena Real Music for Real People. Cada track no te deja indiferente, signos repetitivos, paisajes sonoros, performances en vivo, pero lo característico de este post-rock psicodélico más experimental que espacial, es como se trabajó el audio, claro mensaje, es prácticamente puro, como las ideas de Wilder, algo que no podemos negar cuando lo escuchamos en sus entrevistas, cuando conversamos con él o leemos sus reseñas. Su sonido es su búsqueda constante de sonar como su discurso, limpio, sin dudas, sin lugar a un doble mensaje. Incluso cuando los tracks te dejan inconformes, con ganas de que se desarrolle más la idea o uno espera “algo más” para el disfrute del clima generado en la pista.
“La música me enseña que vale la pena seguir vivo para seguir disfrutando la música. Es lo único que le da sentido a todo. Sentir el éter de ella en mi mente, corazón y alma.”
AUTOR: Franco Falistoco A.
CONTACTO: franco.falistoco [@] elruidoeselmensaje.com


Baptism/Autism PSYCHEDELIC: Real Music

Real Music is the watchword of Wilder Gonzales Agreda, Peruvian from North Lima, for Real People is the act, a synthesis of curiosities put at the service of pleasant listening.

ARTIST: Wilder Gonzales Agreda.
WEB: Peru AvantGarde.
WORK: Real Music For Real People.
PLUS: CD Edición Limitada.
FORMAT: Digital/CD.
LABEL: Superspace Records.
RELEASE: 14/February/2020.
COUNTRY: Peru.

Real Music For Real People is the name of the last work published by Wilder Gonzales Agreda, on February 14, with 7 tracks “with 42 minutes of tekno idm space music. This is what I have been doing since the mid-90s until today 2020.” he tells us.

The construction process of Real Music For Real People is practically subjective. It’s the day to day that each artist designs to conceive and give birth to his work. Wilder has to his credit an interesting amount of published works, product of his tireless curiosity and musical melomania. Each album have to its own sound identity, which concatenates with the previous one and surely with the later one. On this, we identify some details from his previous work, Music For Dreamers.

“To create the songs for this album, I sat in my laboratory/room, with my Volca Korg and Waldorf Rocket keyboards. After practicing, I extracted sounds, explored and then recorded the most interesting moments. Later, on the computer, I cut the pieces and designed the compositions. This is how I built my last albums from Lima Norte Metamúsica on 2014 to this last one on 2020.”
Wilder Gonzales Agreda-LiveWilder Gonzales Agreda | Real Music For Real People
The construction processes of each album or each piece always vary, but in each artist he finds a way to group together to develop a method. In this case, Wilder's to constantly listen to his entire environment, then try to decipher it with his machines. Group and then put it into a composition, release an album. Maybe the form will vary, but the result is a same, an album.
“I could say that it influences me a lot from day to day. I live in the city (Lima, Peru) in Lima Norte. Sometimes I travel to Lima Centro. What happens to me in my day to day when I go to the market, when I travel in the bus / metro, things that I read or see in networks, politics, Odebrecht, corruption, the increase of the fascists, right-wing brute and hostile, the counterculture... All this is always present in my daily routine. That's what triggers and shapes my creativity.”
This is how the 42 minutes of creativity are arranged, the individual aspect of everyday, the walk, the news... This is how Real Music for Real People sounds. Each track does not leave you indifferent, repetitive signs, soundscapes, live performances, but the characteristic of this psychedelic post-rock more experimental than spatial, is how the audio was worked. The message is clear, it is practically pure, like Wilder's ideas . Something that we cannot deny when we listen to him on his interviews, when we talk to him or read his reviews. His sound is the constant search to sound like his speech, clean, without doubts, without a double message. Even when the tracks leave you unhappy, wanting to develop the idea further or one expects "something more" to enjoy the climate generated in the song.
“Music teaches me that it's worth staying alive to continue enjoying music. It is the only thing that gives meaning to everything. To Feel the Ether in my mind, heart and soul.”
AUTHOR: Franco Falistoco A.
CONTACTfranco.falistoco [@] elruidoeselmensaje.com



lunes, 16 de marzo de 2020

Música en días de cuarentena :. 14 DISCOS PARA ALEJARSE DEL COVID-19 (Y DE TODOS)



Ahora que la podre se extiende por ahí toca permanecer en casa lejos del ruido sabroso y vulgar. El COVID-19 lo han sembrado y creado los yankees y les ha saltado en la cara. Ya se ve en todos lados cómo los que antes aborrecían del rol del Estado, hoy piden que el gobierno les ayude con sus deudas bancarias. Santa simplicidad. Mientras saltan los acaparadores y empresarios sin una pizca de ética ni empatía te dejamos esta gran lista de discos con los que resistir al confinamiento neoliberal.


ESCUPEMETRALLA - Edificio Putrefacto
2020

Un recordatorio de Genesis Breyer P-Orridge (1950-2020).

Algunas de las capas en esta pista son versiones procesadas de "Convincing people", un track de clásico industrial por Throbbing Gristle. Debido a las frecuencias ultrabajas creadas en este proceso, puede provocar revueltas estomacales y mareos, siempre que se escuche con un buen equipo de alta fidelidad y no con esos altavoces desagradables que probablemente esté a punto de usar.

Una fuente de inspiración para los títulos de Escupemetralla proviene de la literatura. "Edificio putrefacto" vino probablemente del libro de Víctor Nubla "Cómo caza un dromedario", un compendio de textos ingeniosos, surrealistas y dadaístas. www.blackiebooks.org/catalogo/como-caza-un-dromedario/27/

Nubla es uno de los agitadores esenciales de la vida cultural de Barcelona, y fue miembro fundador de Macromassa, el primer grupo que emitió un vinilo independiente en España: "Darlia microtónica", grabado en vivo en 1976, publicado en 1978. nubla.bandcamp.com/album/darlia-microt-nica









POPOL VUH - Affenstunde
1970

Formada por el visionario Florian Fricke (moog, sintetizadores); en las percusiones Holger Trulzsch (ex-Amon Düül II) y Frank Fiedler en las mezclas y sintetizadores. Popol Vuh nos llevaría por un viaje cósmico-electrónico, con las hipnóticas señales sumergidas y frecuencias pre-Ambient de Ich Mache Einen Spiegel y Dream Part 4, con percusiones de rituales africanes en Dream Part 5, de nuevo al estado electro-ambient en Dream 49 y la conceptual, de 18', Affenstunde (Hora del Mono). Esta es la manifestación de lo que era capaz Fricke y su moog; fusionando el Cosmos estelar y el Cosmos étnico-terrenal!!! EDUARDO LECCA.








HABÓ - s/t 
2020

Lima Northside es la tierra de la cual ha brotado HABÓ un fantasma destinado a probar tesoros y placeres sobrecogedores. Este apenas es el primer paso. Un demo que nos permite colegir a donde van los intereses de su creador, a saber, la electrónica de tintes punk y oscuros: Suicide, Grauzone, White Noise. No me sorprendería que termine transformándose en un monstruo con el alma de Portishead, las guitarras de los Monks y el verbo de Syd Barrett.
Experimental music from spacesoul.









CAO - Flesh Luminescence 
2020

CAO es el proyecto en solitario de Constanza Bizraelli, una compositora y productora de música electrónica peruana, actualmente con sede en Amsterdam. Después de su lanzamiento en 2016 con Opal Tapes, el nuevo EP de CAO con CLUB CHAI Flesh Luminescence fue concebido durante un período de transición en el que la artista tenía su base entre Londres, Lima y Amsterdam. El registro está inspirado en la dinámica de la migración y las metamorfosis posteriores que conlleva este proceso. Estas ideas se evocan a través de la creación de espacios sonoros, elevando la fantasmagoría de la natividad a través de narrativas de pertenencia, los restos de lo que se considera "natural" y la consagración ritual / chamánica de los lugares. Estas operaciones permiten el descubrimiento de una neo-naturaleza. La música y el sonido sirven como vehículo para descubrir tanto las relaciones cósmicas, ancestrales y neo terrenales con esta neo-naturaleza. Usando la luz como metáfora, el título del EP Flesh Luminescence se refiere tanto a los aspectos materiales como etéreos de este viaje. El estado de luminiscencia de la carne apunta hacia la autonomía de la materia para producir lo que se ve y se vive, para "iluminar" de esta manera; producir natividad mediante la vivificación y la consagración de la experiencia espacial, donde la lubricidad de la música sirve como conductor terrenal y cósmico. Musicalmente, el EP describe un viaje futurista chamánico a través de paisajes sonoros posindustriales, donde los sonidos ásperos, los escenarios apocalípticos neo-tropicales, los cantos populares y el minimalismo, sirven para revitalizar las conexiones entre el habitante siempre cambiante y su entorno.
El disco se compuso con una configuración híbrida entre sintetizadores analógicos y cajas de ritmos, uso extensivo de síntesis granular, experimentos vocales y la constante mezcla entre sonidos ásperos, electrónica ritualista, tropicalismo oscuro y minimalismo extático.











WINDY AND CARL - Antarctica
1997


WINDY & CARL han separado el primer plano de su música y han creado un paisaje de lugar, tiempo y clima de fondo. De calidad orgánica, con frecuencia el oyente olvida que la instrumentación es electromecánica y acústica. Estos "espacios" son reconocibles y están conectados al subconsciente expandiéndose exponencialmente con momentos de la memoria. Ubicado en algún lugar dentro de la inmensidad de estas tres piezas de estados de ánimo rodeados de espacio psicoacústico, eres transportado voluntariamente a un espacio no urbano donde todo lo que sucede es exploratorio y visual. Un hermoso conducto a un mundo sin mapas. NOTEC












PEZ PLÁTANO - s/t
2004

El tótem que entroniza el proyecto instrumental de Kike Fuentes es el de mayor renombre “mediático” dentro del género: Tortoise. Pero no es la única cita. Aunque, de hecho, su desempeño trata de sortear por todos los medios el encasillamiento consustancial a la etiqueta post, queda claro que no puede prescindir de la bomba que irriga sendas mitades en Pez Plátano: John Mc Entire. Lo decimos porque el otro 50% cualitativo del disco palpita al son del indie surreal y vaporoso de The Sea And Cake (donde también participa Mc Entire). Más preciso, quizás, sea ubicar este espécimen entre los dos extremos –nada que ver con Trans Am, por favor-.

La técnica improvisacional del jazz, la introvertida ambientación de un mundo mecido al ritmo de los vientos vivificantes de una postmodernidad sin fronteras, el metodismo polaroid en la construcción de las sosegadas viñetas. PP navega en una acuosa ionosfera jazzera al glasé (“Yamirha” -quijada de burro incluida-, “Maga Luna”): ése es su hábitat natural, si bien no se priva de nadar en otras aguas. Puede teñirse de folk (“Tull”), o desbocarse sutilmente hacia el caos (“Cuko Tripi”). Puede sonar kitsch cuando coincide en la síncopa juguetona y los nerviosos desvaríos del teclado (“Como Las Tres X ’ ’ ç No?¿...”), o bien progre cuando la guitarra asume un rol estelar (“Burbuja Cyan”, “Yhira-Afa”). Lo primordial, empero, es la recontextualización de las colisiones armónicas del free jazz para su faceta post, inspiración ratificada hasta por el track semi-oculto en plan de joda... HÁKIM DE MERV










SPECTRUM - High, lows and heavenly blows
1994

Ese título es solo ... wow. Okay. Highs, Lows y Heavenly Blows (hola mamá) originalmente cayó en 1994 y ahora se vuelven a prensar a través de Medical Records (Pram, Martin Jenkins) y Music On Vinyl. El protagonista principal de Spectrum es el ex miembro de Spacemen 3, Sonic Boom, y la influencia de la retorcida fantasía psicodélica de ese grupo se muestra mucho aquí. Estos paisajes sonoros trippy se encuentran en medio de The Brian Jonestown Massacre, The Orb y la era "Screamadelica" de Primal Scream.
Kember trabajó junto con el guitarrista Scott Riley, así como con los colaboradores habituales Pete Bain de Spacemen 3 y Alf Hardy. Los drones y tracks hipnóticos se basan en los sonidos de sintetizadores y elementos de guitarra. El álbum se apoya en el shoegaze y el rock espacial de principios de los 90. Es un viaje increíble a través de las ideas musicales de Sonic Boom.










PALMBOMEN II - Memories of Cindy
2017
Beats In Space reúne los volúmenes I + II de Memories of Cindy de Palmbomen II junto con 11 nuevos cortes del conjunto de caja de  4LPs, completando una sesión profundamente soñadora de house exhausto y diáfano synth-pop de entre los más desafiantes que ha resultado de esta escena.

Operando dentro de un prisma ahora abarrotado, el sonido de Palmbomen II aún sobresale del entorno a fuerza de su sensibilidad a los ritmos texturizados y una lente nebulosa de trucos de mezcla que enmarcan un alma new age profundamente nostálgica y melódica en su núcleo.

El sonido de Palmbomen II se muestra en toda su gloria discreta aquí, burbujeando con un agarre subliminalmente efectivo en los ajustes de ácido metálico y la inquietante voz femenina de pyrotechnomarco y el magnífico himno etéreo, Forever Afsluitdijk, antes de darle al piso algo con lo que golpearse desaliñadamente con los cortes de prototipo dub de IAO Industries, y luego recurriendo a temas románticos de estilo Troma con Transportzone Meer, y abrazando la cinta fuertemente con su jamming lento y sintetizado Dancing & Crying.


Solo se vuelve más exhuberante y agridulce en la segunda mitad nueva para nuestros oídos, que anteriormente solo estaba disponible en una edición limitada de 4LP boxset. Desde el retorcido y ácido dreamhouse de Ultimate Lovestrory Fantasy a través de las exquisitas percolaciones corales de Wilco's Funeral hasta el rudo masaje de Disappointment Island y el track estilo Teresa Winter cool en Cyber ​​Tears y los soundstracks de John Hughes de Can It Be, este nuevo lote solo sirve para consolidar el estado de Palmbomen II, a la altura de Hype Williams, 1991, lueke, BoC.












SLOWDIVE - Pygmalion 
1995

La banda número 2 de Creation, después de MBV. Empezó con su Shoegazing/Dream Pop entre Cure y Cocteau Twins, post-Charlottes/Lush. Joyas discográficas como los 12" y el álbum debut, titulado Just For A Day, reflejaban un sonido más triste y oscuro que los MBV. Después vino el pop del Souvlaki e incursiones en el Ambient. Pero es en éste álbum, que llegan a conceptualizar su música mediante la experimentación y minimalización. Rutti (10'), influenciada por el Ambient de guitarras, Eno y por los trabajos de Spectrum y Spiritualized.











TOMORROWLAND - Anemone
2002

Primera idea que se me ocurrió cuando audicioné este álbum: ha empezado a tomar las alcantarillas underground la generación que creció de la mano de Seefeel o de los Autechre del Tri Repetae (1995) más movedizo. Lo digo no porque suenen como los grupos citados, sino porque parten de ellos para expresar una sensibilidad severamente influenciada por el ambient electrónico más puro y por el impulso dance más elemental. Pero, conforme le fui prestando mayor atención a este Anemone, las impresiones se hicieron más confusas e incoherentes. Segunda idea: Aphex Twin ha sido pasteurizado y (re)orientado hacia las performances bailables de perfil bajo. Tomorrowland desnuda el abigarrado andamiaje rítmico del Gemelo y lo hace suyo, supliendo el decorado del Twin con sobrios trazos ambientales de remotísimas reminiscencias house.



Tercera idea, elaborada tras una buena cantidad de escuchas: Anemone es el disco que firmarían los Orbital si es que pertenecieran a una forma de vida inteligente, superior a la humana... HÁKIM DE MERV











JOEY BELTRAM
Places
1995

El lugar del ex artista de graffiti Beltram en la historia del techno está asegurado a través de la auténtica grandilocuencia y la energía arrogante de sus producciones adolescentes para el sello belga R&S, pero en su LP menos elogiado cambió sus puñaladas de teclado por intrincados enrejados de percusión, que construyen y brillan como una escuela de samba cyborg. La portada muestra a Beltram con el Puente de Brooklyn de fondo, la llamativa e inusual estructura ósea alargada de su rostro que complementa los pilones arqueados. Sónicamente, la arquitectura emula los ritmos cableados de la vida urbana, con líneas funky de batería sincopadas rotas por el extraño sonido muy reverberado, o un riff de sintetizador de percusión. "Places" es un ejemplo clásico de la capacidad del Techno de mantenerse indescifrable y dejar que el oyente le dé significado. Beltram es resueltamente determinista sobre su trabajo y se niega a verlo en cualquier forma narrativa o evocadora fuera de la pista de baile. Tracks como "Floaters" y "Set Ups", que inicialmente insinúan referencias oscuras al inframundo, son de hecho una jerga de graffiti: Beltram había comenzado a buscar sus latas de spray cuando hacía el LP. MSh










TAVISHI - মশ্তিষ্কের কণ্ঠশ্বর | Voices in my head 
2019

Vanguardia desde India. Usando códigos científicos convertidos en magmas de electrónica, teclados, instrumentación oriental y una voz en trance sanador Tavishi, nombre de batalla de la investigadora Sarmistha Talukdar, hunde nuestras substancias en el caos que cruza el interior de l@s hijxs del capitalismo tardío en especial de aquellos que sufrimos marginación e ignominia por parte de una sociedad global/glocal que golpea con sus lujurias y miserias ad eternum. "La historia, la experiencia y la verdad de las personas marginadas están siendo borradas, tergiversadas y gaseadas, puede ser difícil creer en nosotros mismos" (Tavishi). Recomendado para fans de Editions Mego, Stockhausen y terroristas sonoros de todos los tiempos.










DIOSMEHAVIOLADO - Flores Para Raquel
2011

Habiendo trazado un somero marco teórico, quisiera dedicar unas pocas líneas a un disco que acabó en mis manos virtuales. Me refiero al disco de Dios Me Ha Violado – DMHV – "Flores Para Raquel". Poco sé de estos muchachos, salvo que su trabajo precede a esta década y que Flores Para Raquel, como otros trabajos, es parte de un espíritu de reencuentro de estos músicos con antiguo material abandonado a la humedad de tristes habitaciones tercermundistas. Y este es precisamente el espíritu que respira Flores Para Raquel: una importante sensación de reminiscencia melancólica y paraíso perdido, altas ciudades en decadencia y tumbas de doncellas suaves como la luz del primer amanecer. La instrumentación es sencillísima y la producción muy precaria, factores que, si son bien utilizados, contribuyen a la sensación de estar escuchando una pieza de música que se petrificó desde un  pasado imposible y que viene a atestiguar una vida muy diferente de la que ahora se vive. El disco es recorrido por motivos sencillos, temas de corta duración que se sujetan de tonos suaves y melodías que habitan el borde sutil entre lo melancólico y lo fantástico. El piano o teclado o a veces no sé si es guitarra persigue estos motivos a lo largo de todo el disco, enunciando una cualidad muy fotográfica, como si cada breve tema fuera un snapshot de vida instalado en el álbum de fotografías que llamamos disco y Flores Para Raquel. A veces los temas me recuerdan las bellas "Gymnopedias" de Satie, o incluso ese extraño tema que atraviesa el "Daydream Nation" de Sonic Youth, en piano, que quizá es uno de los temas más hermosos concebidos por la banda. Lo importante, y el influjo principal que esta música conjura en mi, es que esas fotografías que se van dibujando son tan personales como uno mismo. La música en Flores Para Raquel interpreta nuestros recuerdos sumidos en desesperanza, inalcanzables por el paso del tiempo. Son, claramente, una ofrenda de parte de los músicos, un bouquet de flores para conmemoración de una relación muerta, sepultada quizá por la tragedia. Pero son, también, nuestros propios recuerdos de la tragedia, aquellas sonrisas que no volveremos a atestiguar, y los momentos donde la felicidad escurría como los ríos que añora Rimbaud adolescente en su "Temporada en el Infierno". Flores Para Raquel funciona como un maravilloso bisturí para incidir en nuestras incomodidades y deseos profundos de reconstrucción histórica. Y todo esto con la simple utilización del teclado, la estética del lo-fi, un centenar de frecuencias indomables que se esconden bajo los acordes y forman el pulso y el río de la consciencia... ALBERTO PARRA.








OVAL
94 Diskont
1995

Un disco de dos mitades. La apertura "Do While" logra, en poco más de 20 minutos, una culminación y destilación de todo esfuerzo minimalista anterior en la música. Sea consciente o no, Oval sintetiza la influencia y las mejores prácticas del minimalismo más puro de Steve Reich o Terry Riley con la esencia digital de la nueva tecnología "instrumental". De nada más que detritos digitales, Oval construye un holismo resonante de pura belleza cristalina. El balance de este disco está destinado a breves excursiones en exposición de texturas, posponiendo los límites del sonido como música. TO




Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

kpunk

las cosas como son

las cosas como son

las cosas como son II

las cosas como son II