feed
SSR
domingo, 29 de junio de 2014
viernes, 27 de junio de 2014
Feedback Mediático I
Paso ahora a compartirlo con los lectores de PerúAvantgarde:
EL BLOG DEL BAM (desde Arequipa, Perú)
http://elblogdelbam.blogspot.com/2014/06/wilder-gonzales-agreda-lima-norte.html
" ... No soy experto en este tipo de música, pero me gusta siempre escuchar y prestar atención a cada uno de los sonidos utilizados para crear una obra en concreto. Creo firmemente que Lima Norte Metamúsica, consolida la creatividad de Wilder para crear increíbles paisajes sonoros, donde la locura juega un papel importante como ingrediente principal. Siempre me ha parecido alucinante escuchar este tipo de manifestaciones sonoras que se encuentran totalmente en otro nivel, y que para ser escuchadas, necesitan de toda la predisposición de quien quiera expandir sus horizontes y dar un paso más allá."
ZONA DE OBRAS (desde España)
http://www.zonadeobras.com/apuestas/2014/06/15/lima-norte-metamusica-wilder-gonzales-agreda-202598/
"El compositor peruano sigue explorando las posibilidades de la experimentación musical con Lima Norte Metamúsica, su producción más reciente, en la que abundan minimalismo, ruido y colorismo."
TOMA EL TREN HACIA EL SUR Recorriendo los caminos del rock (show de radio FM desde Argentina)
http://www.mediafire.com/view/i8bdmctrut2k2q2/tomaeltren19-06-14.mp3
Etiquetas:
2014,
Activismo,
Arequipa,
Argentina,
Crisálida Sónica,
España,
Post-Rock,
radio,
Vanguardia Peruana,
Wilder Gonzales Agreda
martes, 3 de junio de 2014
Superspace Records publica "Lima Norte Metamúsica"
Encantados anunciamos la publicación del disco LIMA NORTE METAMÚSICA en la escudería Superspace Records de Los Olivos, Lima Norte.
Son 7 temas y 41 minutos de minimalismo, ruido y coloristmo grabados durante los años 2009 y 2012 por el no músico Wilder Gonzales Agreda. El álbum está disponible para el streaming y la compra digital en:
Los interesados en conseguir la edición física -CD digipack- pueden escribir a wildergonzales@yahoo.com
Kool vibrations!

lunes, 2 de junio de 2014
Huidobro Says II
Las miradas serán ríos
Y los ríos heridas en las piernas del vacío
Conducirá el rebaño a su pastor
Para que duerma el día cansado como avión
Y el árbol se posará sobre la tórtola
Mientras las nubes se hacen roca
Porque todo es como es en cada ojo
Dinastía astrológica y efímera
Cayendo de universo en universo
Manicura de la lengua es el poeta
Mas no el mago que apaga y enciende
Palabras estelares y cerezas de adioses vagabundos
Muy lejos de las manos de la tierra
Y todo lo que dice es por él inventado
Cosas que pasan fuera del mundo cotidiano
Matemos al poeta que nos tiene saturados
Vicente Huidobro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Formulario de contacto
SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA
ANTHOLOGY OF EXPERIMENTAL MUSIC FROM PERU
perú post indie
Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?
FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2
sonido es sonido

)))))))))))))))))))))))))))))))
lefty

¡Feliz Año Nuevo 2022!, les desean Slavoj Zizek y el lumpemproletariado de San Marcos. 😃 ¡POR EL REGRESO DE LA FILOSOFÍA A LOS COLEGIOS!
pura miel
EL LENGUAJE: UN DISCURSO SIN CANCIÓN.
No queremos sus diccionarios, o su dicción, llenos de palabras que oprimen, que humillan y controlan. Ellos usan esas palabras para proteger a los suyos, siendo su jerga un código morse secreto cuyo objetivo es conservar su privilegio y poder social.
De modo que para poder comprender la sociedad, debemos comprender sus ingredientes, las habilidades y los métodos de las personas que se comunican mediante el lenguaje tan solo para controlar y confundir. Para ser incluso capaces de soñar con cambiar la sociedad y el tenaz agarre de estas personas, debemos cambiar el lenguaje, sus formas y patrones. Quiébralo, mézclalo, ve qué es lo que realmente hace, lo que realmente dice, exponlo, revela su fortaleza, su debilidad. Las personas no pueden
vivir con un lenguaje de lo correcto y lo incorrecto, lo negro y lo blanco, o esto o lo otro. No refleja la realidad, o la vida,o cómo cada uno de nosotros realmente siente y piensa día a día. Hoy en día el lenguaje está diseñado para acabar en conflicto, y en este momento aquellos que controlan el lenguaje intervienen como
expertos y nos controlan. El lenguaje tiene que ser común a todos y para ello este lenguaje debe ser replanteado. La cultura tiene que mostrarles técnicas a las personas para derrumbar la lógica aparente del lenguaje que sigue una línea hacia una conclusión,
y desarrollar formas que reflejen las infinitas respuestas y posibilidades paralelas, un caleidoscopio sin conclusiones ni puntos fijos que, por lo tanto, describa con mucha mayor precisión cómo se siente la vida y cuán incierto puede sentirse cada momento
de la vida, cuán poco realmente se puede planificar, o con cuán poco se puede contar.
Luchamos unos contra otros con intensidad paranoica en lugar de estar haciéndolo contra los despreciables señores feudales que se reúnen, petulantes, en ese edificio junto al agua. No es de extrañar que piensen que somos escoria patética, peleando contra lo que es más fácil y está más cerca de nosotros, contra nosotros en lugar de contra ellos. El edificio que ocupan para simbolizar su libertad podría fácilmente convertirse en su prisión.
La mejor arma, la mejor defensa es aquella que toma la propia energía de tus atacantes y la vuelve contra ellos. El lenguaje puede volver a ser ensamblado todos los días de una manera diferente para ayudar a liberarnos. Nuestras pequeñas jaulas concretas pueden ser nuestros palacios, y sus palacios pueden ser sus jaulas.
KALI 5 Y GENESIS BREYER P-ORRIDGE, LONDRES, 23 DE SEPTIEMBRE, 1987