feed

SSR

domingo, 30 de diciembre de 2018

UNA CONVERSACIÓN CON YAZMÍN DANZAFUEGO (PASTIZAL/DIÁFANA BERMELLÓN/TRIBU) :. Música es la mejor forma de unir lo que se tiene que unir dentro de cada uno


La escena peruana avantgarde tiene personajes (caletas) forjados al fragor de las visiones y los sonidos oceánicos. Artistas que pasan de la bazofia mass mediática que expectoran los canales de cable locales y la prensa especializada en bodrios e ignorantes. En Perú Avantgarde creemos en la utopía. Haber vivido tan hermosa música en los 90 nos forjó y también lo hizo el observar que en otras escenas la existencia de círculos y argollas era mínima. En la BBC y demás órganos uno podía ver/escuchar tanto a BJÖRK, STEREOLAB, OASIS, SUEDE STONE ROSES pero también a FLYING SAUCER ATTACK, SLOWDIVE, LABRADFORD, AUTECHRE, QUICKSPACE SUPERSPORT, etc. Comprobar que la corrupción y argollas coloniales pudre la música peruana nos impresiona día tras día. Varias veces también nos incentiva a seguir contra todo(s). La música después de todo bien vale la pena la vida.

Yazmín Cuadros a.k.a. YAZMÍN DANZA FUEGO integró la primera formación de los neo-psicodélicos PASTIZAL a inicios de milenio. Días de lujuria enteógena y un Perú de convulsiones sociales. Los ensayos que escuché en la época los acercaban a una suerte de banda krautrocker en sintonía con AMON DÜÜL II y ASH RA TEMPEL. Pasaron los años y perdí por completo contacto con Yazmín hasta que hace un tiempo atrapé en las redes el soundcloud de DIÁFANA BERMELLÓN, su proyecto circa 2014, un cruce entre HIS NAME IS ALIVE y los PRAM más rajados. Quedé alucinado. 


2018 vió el retorno de Danzafuego a la magia sónica en compañía del guitarrista Richard Nossar (conocido por su trabajo en la banda de rock pesado DON JUAN MATUS). Juntos dan vida a TRIBU. Un acto de sonoridades místicas/étnicas con el que editó "Círculo": una oda a los dioses del pasado que se resisten a morir en algunos de nosotrxs. Los años de aprendizaje y experiencias de la ex Pastizal palpitan fuerte en varias de las composiciones de este debut al paso que las atmósferas y armonías heavy de Nossar pintan colores épicos sin caer en el cliché en gran parte debido a la presencia de instrumentos como el didgeridoo o el djembe y al kaossilator que Yazmín manipula cual Simeon Coxe de Silver Apples. Un clásico instantáneo de la música peruana y una presencia y voz que podríamos emparentar con Lisa Gerrard de Dead Can Dance. Pero dejemos que la protagonista de esta historia narre sus avatares. Con uds. fans de da blog la entrevista a Yazmín Danzafuego de Pastizal, Diáfana Bermellón y TRIBU. Are you an echo?



Qué tal Yaz, gracias x darnos la entrevista. Te recuerdo las veces q ensayabas con los primeros PASTIZAL allá por el año 2000, en una época en que la banda sonaba algo krautrocker y re psicodélica. ¿Qué memorias conservas de esas temporadas? ¿Alguna anécdota para compartir?

Hola Wilder, gracias a ti por el apoyo e interés. Recuerdo muchas anécdotas, era un tiempo en el que prácticamente “los PASTIZAL” estábamos todo el día juntos, en las mañanas en un estudio tocando y por las tardes charlando o escuchando música. En aquel tiempo nunca grabamos nada ni tocamos en vivo. Recuerdo x ejemplo que un muy buen baterista se fue porque el humo de los ensayos lo perturbaba (jaaa). Aunque no pude expresarme en ese proyecto como hubiera querido fue para mí una experiencia enriquecedora.

¿Cómo fueron tus inicios en las alturas y simas musicales?

Creo que estoy en esos inicios desde hace varios años y con el deseo siempre de seguir hacia donde nadie me lleve, sino hacia donde tenga que ir con quienes tengan que ir al mismo lugar hablando musicalmente claro.

¿Qué estuviste haciendo luego de Pastizal?

Luego de ese ciclo decidí buscar otra vez la voz en mi cuerpo y retomé la danza, esto me llevo a moverme también geográficamente, estuve un año viajando por Ecuador, ahí una rumana me enseñó a usar mejor las varas de fuego. Al año siguiente me fui a la selva, quería escuchar a la naturaleza de cerca, a la Ayahuasca, los hongos, al Floripondio, a las personas que tienen mirada animal, mirada sincera. Me acompañaba una guitarra, nunca me esforcé por aprender a hacer un puente, pero siempre estaba componiendo… para el viento, solo algunas canciones se quedaron conmigo, cuando regrese a Lima observé con mucha claridad que el color del cielo, las veredas y los edificios eran la misma cosa jaaa! una oda anti-vida y quise compartir lo que había experimentado por medio de ondas sonoras, intente concretar cosas con uno u otro amigo músico pero no llegamos a nada más que a demos perdidos por ahí, mientras seguí danzando con el fuego y haciendo performances de algo a lo que yo llamaba: “poesía actuada” donde incluía cantos, actuación, danza y poesía de creación propia, con temáticas de conservación de la naturaleza y la consciencia de ser. En el 2012 pasaba gran parte del día haciendo música en la compu con un Kaossilator y un micro no muy bueno, mucho eran cosas sin terminar, pero encontré mi nombre: “DIÀFANA BERMELLÒN”. Un día mi compañero de esos años me abrió un Souncloud con ese nombre y subió algunas cosas mías que yo no consideraba completas… que están hasta ahora ahí. Me presente como solista muy pocas veces x q a pesar de invitaciones yo no sentía tener aún algo solido ni las circunstancias necesarias para dedicarme a hacerlo como hubiera querido y blablá hasta que concrete por fin algo con Richard Nossar en el disco que titulamos “CIRCULO” somos el proyecto TRIBU y aquí estoy.



En tu nuevo proyecto, TRIBU, junto a Richard Nossar, hay una tendencia fuerte a la espiritualidad comunal y religiosa/mística. ¿De dónde surgen esas afinidades, qué es lo que deseas comunicar/expresar con tu música hoy?

Creo que TRIBU es el resultado de la experiencia de cada uno, Richard se ha nutrido toda su vida escuchando mucha música y las melodías le brotan y yo me he nutrido más que nada explorando en un viaje interno y buscando información directa de la naturaleza, esa es la mejor forma que he encontrado para recordar lo que es realmente importante, es mi experiencia y creo que solo se puede entender realmente lo que se experimenta x eso solo comparto lo que de alguna forma voy aprendiendo.

Cuéntanos del proceso de composición y grabación del disco de TRIBU. Vemos una lista ecléctica de invitados y el resultado final se escucha bastante pulcro.

El primer tema que creamos juntos fue VIENTO, Richard sacó la melodía del teclado y yo me inspiré en lo que el viento me decía. En algunas oportunidades yo proponía una melodía de voz y letra y Richard agregaba la guitarra. Cada tema tiene su historia particular, mientras grabábamos las bases de los temas íbamos decidiendo que otros instrumentos irían y a qué músicos convocar. Digamos que Richard convocaba a los músicos eléctricos y yo a los acústicos. Y así desarrollábamos los temas entre los dos a excepción de los 3 en los que uno de nosotros no participa como "AFTER DARK" que es un tema solo de Richard con músicos invitados, que incluyen un saxofonista con un gran feeling. "TODOS LOS JAGUARES" es un tema mío con músicos invitados que tocan instrumentos ancestrales. "DICE SER", también mío, es un tema corto que cierra el disco y lo compuse hace varios años en la playa, haciendo una metáfora entre el reflejo del sol en el mar y la idea que tenemos cada uno sobre quienes creemos ser y de cómo sutilmente podemos convertirnos en aquello a lo que le prestamos nuestra atención. La verdad es que los temas fueron tomando forma durante la grabación. Recuerdo por ejemplo que mientras Osmar Cubillas iba armando sus equipos en la sala yo estaba en mi habitación terminando de escribir la letra del tema que íbamos a grabar. Osmar mas allá de tener mucha paciencia también nos aportaba algunas ideas, fue muy importante su participación en el proceso de grabación, que en su mayoría la hicimos en casa y con sus equipos.


El tema “Todos los jaguares” es como el tema hit del disco, una mezcla entre Portishead y Dead Can Dance. Háblanos más sobre este tema por favor.

"TODOS LOS JAGUARES" es el primer tema que grabamos, la primera estrofa llegó a mi voz en el solsticio del 2015, en una ceremonia de wachuma en Chavín, en el solsticio siguiente fui con Richard allá y el tema se definió. Este tema es un rezo a la energía del jaguar, en especial a la del felino negro como la gran fuerza estabilizadora que ES. Es un tema para danzarlo con la intención de que actúe sobre nosotros.

Asombrosa tu voz Yaz suenas alucinante, cuéntanos quiénes son tus cantantes favorit@s.

Muchas gracias. Me gustan mucho las voces de Loreena Mackennitt, Beth Gibbons, Spinetta, Silvio Rodríguez y Nina Simone sobre todo su performance vocal en “Black is the color of my true love's hair”.

“La verdad tiene su lecho en el centro de mi pecho” Hermosa metáfora. Por favor cuéntanos qué libros, discos, películas y demás forjaron tu concepción del universo.

No creo tener la información necesaria para afirmar que el universo es de una cierta forma, pero creo que el estudio de culturas ancestrales nos puede servir como una guía para entender la existencia ya que en la actualidad hemos desarrollado muchos obstáculos que interfieren entre nosotros y lo que originalmente es. Parto de lo que concluyo personalmente para decidir si uno u otro autor me es compatible, prefiero leer poesía más que teorías sobre… Más que libros recomiendo meditación profunda y experiencias con plantas maestras, como ayahuasca, peyote, wachuma, etc., y el floripondio recomiendo tomarlo con sumo cuidado. También puedo recomendar “El libro tibetano de la vida y de la muerte” que está basado en “el Bardo Thodol” más conocido como “El libro tibetano de los muertos”. Recomiendo escuchar música que te dé la sensación de expansión. Y hacer alguna vez un deporte extremo.

“La verdad tiene su lecho en el centro de mi pecho” es una frase que expresa justamente el camino que creo es el adecuado a seguir, habla de un lugar concreto. No es idealismo ni romanticismo, es ciencia. Hay un librito muy simplificado con la información de los canales de energía que alimentan nuestro cuerpo, se llama: CHAKRAS de ediciones MIRBET. El lugar al que me refiero se encuentra en el centro del pecho de los seres humanos y animales. Es un canal de energía que en sánscrito es llamado: ANAHATA (intocable) digamos que cuando una persona centra su equilibrio energético en este punto, hace a cada momento lo que tiene que hacer en armonía con todo el universo, más allá de conceptos mentales de correcto o incorrecto. Y es en ese centro donde se conecta la información de lo que ES. Cuando alguien trabaja este centro puede diferenciar lo verdadero de lo falso.

¿Religión o Música?


Música por favor, que mejor forma para unir lo que se tiene que unir dentro de cada uno.

¿Qué planes futuros para con tus proyectos Yazmín?

Seguir con TRIBU y con otros proyectos, grabar más cosas y crear herramientas de libertad por medio del arte multidisciplinario.

Muchas gracias por concedernos la entrevista y un saludo desde el cono norte de la city.

Gracias a ti Wilder, disfruté mucho tus preguntas.

No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

kpunk

las cosas como son

las cosas como son

las cosas como son II

las cosas como son II