feed

SSR

jueves, 16 de abril de 2020

UNA CONVERSA CON SOL REZZA :. Señales de radio desde el paraíso




La radio y el sonido experimental han estado relacionados desde los años 50 y 60. La música concreta y los creadores de la BBC Radiophonic Workshop, Pierre Schaeffer, Delia Derbyshire y Orson Welles son algunos de los nombres grabados a fuego en la Historia. Sudamérica es una región donde la radio y el arte sonoro se han unido contadas veces y lejos del altavoz mass mediático. 

Siendo la Argentina uno de los lugares donde más se produce experimentación audiovisual resulta natural que el radio arte, las radios comunitarias y la teoría y estudios relacionados tengan carta blanca. La presencia de Sol Rezza (Buenos Aires, 1982) tiene raíces en su contexto e inquietudes. Ha publicado exquisitas operas de tekno ambient y música voladora (flashera diría ella) lo que la convierte con alevosía y ventaja en protagonista de la vanguardia etérea de esta parte del globo. Hablamos con Sol a propósito de su último lanzamiento, el acuático y celestial "Pool".



Cuéntanos por favor tus inicios en el mundo de la creación sonora. ¿Qué música escuchabas de chica en casa?

Me crié entre el olor a madera y el olor a flores; por un lado mi padre es ebanista/carpintero y su casa estaba repleta de sonidos estridentes (sierras, cepilladoras, taladros, etc.). Pero a su vez cuando los trabajos requerían de tranquilidad, de precisión, de diseño era habitual que encendiera el tocadiscos y allí pasaban un sinfín de free jazz, rock y música clásica.
En la otra casa, la de mi madre, los discos sonaban con la bossa nova, el tango y el folclore argentino.

¿Cómo y cuándo empiezas a relacionarte con el radio arte? Describe un poco tu background/trabajo en este campo.

Comencé trabajando en un programa de radio llamado En la Vereda que se transmitía por la radio de La Ciudad de Buenos Aires, allí aprendí los rudimentos de la radio. Más tarde estudié producción radiofónica.
Cuando me recibí comencé un proyecto de radio itinerante que me sirvió para viajar por diferentes países desde Argentina a México relacionándome con las radios comunitarias.
Las radios comunitarias tienen una cosa a favor y es que son libres de hacer y pensar la programación de una forma diferente a lo que lo hacen las radios convencionales, eso ayudó a que imaginara otras formas de contar con sonidos.
Con la intención ir relatando el viaje que estaba haciendo sin darme cuanta me fui relacionando con la radio experimental y comencé a estudiar y a conocer las diferentes experimentaciones que se hacían en otras épocas y que se estaban haciendo en ese momento.










¿Cómo acometiste el proceso de composición de “POOL”, tu último trabajo? ¿Qué instrumentos y software empleaste? ¿Cuánto tiempo te llevo tenerlo listo? 

Comencé realizando minúsculos loops de sonido con grabaciones de campo, cada fragmento lo fui modificando y dándole forma hasta convertirlo en un loop de mayor duración. A su vez dibujé una partitura basada en colores que fueron los que me dieron las distintas tonalidades con las que trabajé cada parte de POOL.
Fue un proceso de composición que me llevó unos 4 meses aproximadamente a conseguir las texturas sonoras deseadas.
Cambio el software con el que trabajo cada cierto tiempo, me gusta aprender de los cambios y forzarme a no acostumbrar a utilizar un solo software. En este caso como herramientas de edición utilicé StudioOne y Ableton.

¿Cómo es un día en la vida de Sol Rezza?

Contesto esta entrevista en plena cuarentena, así que mi día a cambiado bastante a pesar de que normalmente trabajo en el estudio y mi lugar de trabajo no ha mutado.
Trato de tener disciplina respecto a la organización, suelo hacer listas de pendientes cuando me levanto, para comenzar la mañana cumpliendo la parte administrativa del trabajo, mientras que me pongo a tono con la información acerca de audio y sonido. Dejo para para la noche el trabajo más creativo porque es el momento que el silencio me acompaña. Todos los días dedico una buena parte de mi tiempo a pensar nuevos sonidos y nuevas formas de composición.

¿Cuáles serían los 5 o 10 discos que llevarías a una isla desierta?

No creo poder responder esa pregunta en este momento. Mis gustos musicales son cambiantes y dependerá del momento que deba embarcar, seguramente tendré una colección de discos bajo la manga. No soy de cargar muchas cosas.
Trato de pensar y busco en mi memoria pero con el confinamiento que llevamos he cambiado bastante de gustos sonoros, estoy un poco saturada de escuchar. Quizás podré contestar esta pregunta más adelante.

Además de la música y la radio ¿qué otras expresiones te apasionan?

La pintura, creo que es una de las cosas que más llaman mi atención, es un elemento fundamental cuando compongo suelo pensar en colores o inspirarme en cuadros. Me dan ideas. Por otra parte, la masa madre para hacer pan, la levadura, son cosas que me maravillan.

¿Instrumentos analógicos o software digital?

Los dos, unos son complementos de los otros.

¿Afecta el entorno social y político tu mundo creativo, tu arte; de qué manera?

Sí, creo que cualquier disciplina artística debe estar atravesada por la situación social en la que se produce. Incluso cuando se trata de escapar de esas situaciones, de ignorarlas. El arte refleja de diversas maneras la circunstancias en las que vivimos. Nos ayuda a entender nuestro entorno, a interpretarlo y a plasmarlo.




No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

barbarismos

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

SUPERSPACE RECORDS RADIO 24/7 >>> CLICK ON THE LOGO

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

)))))))))))))))))))))))))))))))

pura miel

nogzales der wil

EL LENGUAJE: UN DISCURSO SIN CANCIÓN.

No queremos sus diccionarios, o su dicción, llenos de palabras que oprimen, que humillan y controlan. Ellos usan esas palabras para proteger a los suyos, siendo su jerga un código morse secreto cuyo objetivo es conservar su privilegio y poder social. De modo que para poder comprender la sociedad, debemos comprender sus ingredientes, las habilidades y los métodos de las personas que se comunican mediante el lenguaje tan solo para controlar y confundir. Para ser incluso capaces de soñar con cambiar la sociedad y el tenaz agarre de estas personas, debemos cambiar el lenguaje, sus formas y patrones. Quiébralo, mézclalo, ve qué es lo que realmente hace, lo que realmente dice, exponlo, revela su fortaleza, su debilidad. Las personas no pueden vivir con un lenguaje de lo correcto y lo incorrecto, lo negro y lo blanco, o esto o lo otro. No refleja la realidad, o la vida,o cómo cada uno de nosotros realmente siente y piensa día a día. Hoy en día el lenguaje está diseñado para acabar en conflicto, y en este momento aquellos que controlan el lenguaje intervienen como expertos y nos controlan. El lenguaje tiene que ser común a todos y para ello este lenguaje debe ser replanteado. La cultura tiene que mostrarles técnicas a las personas para derrumbar la lógica aparente del lenguaje que sigue una línea hacia una conclusión, y desarrollar formas que reflejen las infinitas respuestas y posibilidades paralelas, un caleidoscopio sin conclusiones ni puntos fijos que, por lo tanto, describa con mucha mayor precisión cómo se siente la vida y cuán incierto puede sentirse cada momento de la vida, cuán poco realmente se puede planificar, o con cuán poco se puede contar. Luchamos unos contra otros con intensidad paranoica en lugar de estar haciéndolo contra los despreciables señores feudales que se reúnen, petulantes, en ese edificio junto al agua. No es de extrañar que piensen que somos escoria patética, peleando contra lo que es más fácil y está más cerca de nosotros, contra nosotros en lugar de contra ellos. El edificio que ocupan para simbolizar su libertad podría fácilmente convertirse en su prisión. La mejor arma, la mejor defensa es aquella que toma la propia energía de tus atacantes y la vuelve contra ellos. El lenguaje puede volver a ser ensamblado todos los días de una manera diferente para ayudar a liberarnos. Nuestras pequeñas jaulas concretas pueden ser nuestros palacios, y sus palacios pueden ser sus jaulas. KALI 5 Y GENESIS BREYER P-ORRIDGE, LONDRES, 23 DE SEPTIEMBRE, 1987

kpunk

las cosas como son

las cosas como son