feed

SSR

miércoles, 13 de enero de 2021

MATÍAS SERRANO A.K.A. MISAA INTERVIÚ :. Islas Resonantes



Matías Serrano aka Misaa ha publicado uno de los discos más perfektos de electrónica sudamericana de los últimos tiempos. Desde Santiago (Chile) ha modelado un catálogo donde el dream pop abstracto se con-funde con lo experimental lo que ha permitido a su última obra ser acogida por el net-label Pueblo Nuevo. "Minoritario" desborda amor por la exploración post digital y los trabajos de gente como Carsten Nicolai aka Alva Noto y Reed Ghazala

Serrano se desarrolla además a través de colectivos y sellos de inspiración deleuziana con la idea de tomar por asalto el establishment cultureta patriarcal: "El ejercicio del poder es una olla a (re)presión. La maquinaria requiere generar un ahogo, y ahogar cada manotazo que realiza el oprimido. Lo reprime con violencia física, económica, y con toneladas de imágenes que aluden a estructuras estáticas. Una categoría de mayoría, un punto en común, de ponerse de acuerdo, pero fundamentalmente inalcanzable e inaccesible en su totalidad. Y existe una contraparte de minoría: pobre, fea, violentada, espectadora de su propia minorización pero embobada en el sueño de ser incluido, algún día, por la mayoría. Pero hay una tercera categoría, la que no quiere ni necesita seguir jugando las reglas de un juego que fue creado para que lo perdieran. Personas con cuerpos defectuosos, débiles físicamente, géneros de segundo nivel, deprimidas, tímidas y mutantes, pero que no dejan de moverse. Requieren agitarse y articularse, conocerse y mirarse unas a otras, y así van dándose cuenta que no estaban tan solas, y que no necesitaban la normalidad que las imágenes represoras les proponían."


¿Por qué o qué es Misaa?

Misaa son mis iniciales (Matías Ignacio Serrano Acevedo). La última a es un extra porque ya había un chillón de artistas que se llamaban así. También es un pequeño homenaje a mi padre, que siempre firma con sus iniciales como MASO. También descubrí posteriormente otra relación sobre el nombre de mi primer disco, “minor planets”. El “planeta menor” Nº 569 se llama Misa, una bonita coincidencia!

¿Cómo se ha dado la evolución del dream pop electrónico de Minor Planets (2019) a la onda glitch experimental de Minoritario (2020)?

Fueron procesos creativos muy opuestos. Minor planets fue compuesto en un periodo de 5 años basado en la inseguridad y en la oscuridad personal. Estuve muy deprimido, y la posibilidad de crear y publicar un disco la veía como un mecanismo de validación ante la sociedad, porque como persona no me sentía muy atrayente en ningún sentido. Era demostrarme también que era capaz de crear algo que me gustara, y que quizá resonara en otras personas. Por lo mismo, me costó mucho aceptar los tracks y atreverme a liberarlos.

El problema creo con usar el arte como mecanismo de validación, es que esta desaparece al poco tiempo de publicar, y el vacío no tarda en volver, así que al mismo tiempo decidí enfocarme en la psicoterapia y resolver el cúmulo de inseguridades. Tampoco tenía muchas ganas de seguir componiendo, ya que artísticamente estaba desenvolviéndome de forma más consistente junto a Bárbara en la Colectiva 22bits, y los procesos colectivos me empezaron a parecer mucho más felices y satisfactorios.

A finales de 2019 en Chile ocurrió el estallido social, y en eso se juntaron dos cosas: Conocí a Damián, un chico de una asamblea territorial, que me compartió un libro con clases de Deleuze y me atrajo el concepto de lo minoritario, el que le hacía justicia a la búsqueda de un proceso paralelo, subterráneo, y que había brotado en ese periodo en Chile.

También hubo toques de queda, así que en la noche me encerré y me permití abrir el Ableton Live de nuevo. Conocí la síntesis granular y me encantaron las posibilidades (a)rítmicas que daba, así que fundé ambas experiencias en el disco. Fue un resultado de un proceso mucho más corto y libre, pero más denso política y colectivamente.

¿Qué instrumentos y herramientas utilizas?

De adolescente toco guitarra, así que siempre estoy explorando ahí melodías y armonías. He intentado varias veces estudiar teclado pero no he podido dedicarle el tiempo que requiere, así que por ahora lo uso para dibujar melodías más sencillas, o exploraciones armónicas intuitivas. Fuera de eso, valoro mucho el uso del estudio como instrumento, o particularmente el DAW mismo. Es imposible desapegarse sonoramente de lo que las herramientas tecnológicas nos ofrecen. Por lo mismo, uso principalmente Ableton, y evito cargar plug-ins o VSTs externos, ya que mucha posibilidad tiende a marear y tenerte pegado horas moviendo perillitas.

En minoritario usé principalmente Granulator, un sinte granular de Max for Live, y por él pasé muchas grabaciones de campo y maquetas antiguas que no habían tenido mucho uso.




¿Cómo es la escena experimental de Santiago?

Santiago es una ciudad grande, pero la mayoría de los nichos están localizados en el centro o en las comunas (distritos) de mayores recursos.

Hay encuentros pequeños, como lo fueron los Café con Cables de música electrónica experimental, o los conciertos de noise y circuit bending de la productora mutante. En Chile también hay encuentros destacados como el festival de arte sonoro Tsonami en Valparaíso o Toda la Teoría del Universo en Concepción, que son encuentros con alta carga performática y de actividades formativas potentes. No puedo recordar ahora algún encuentro de esa potencia en la capital, más allá de espacios esporádicos que abren algunos museos o universidades.

También se que hay (o había, hasta antes de la pandemia) una escena electrónica underground de club fuerte, y que proliferaba por toda la ciudad. Pero no me involucré nunca mucho por ahí. Luego de dejar el alcohol y las drogas por los tratamientos no me parecían lugares muy atractivos para ir.

¿Cómo abordas la composición de cada pieza?

En mis dos primeros discos seguí lógicas muy distintas. En el primero, partía de algún sample o línea melódica atractiva que utilizaba como motivo principal, y lo coloreaba a lo largo del tiempo, en una estructura musical muy influenciada por el post-rock y Mogwai, y que también es común en la electrónica. Partir abajo, subir a media altura, descansar, explotar y terminar la canción, jugando con este motivo a modularlo y acompañarlo. En ese disco siempre me pareció más bonito lo que se dibujaba detrás de los ritmos y estructuras principales, como quedaban sonando las cadenas de delay, así que generalmente les di harto espacio al final para que decayeran. También es un disco más narrativo, donde trato de sonorizar los nombres que se me ocurrieron para las canciones.

Luego esa estructura me agotó, así que en “minoritario” me la jugué por trabajar por capas y procesamiento, como si estuviera experimentando con cintas y música concreta. Cargaba un sample en Granulator, lo procesaba, grababa ese experimento en una pista y luego lo volvía a realizar, grabando en otra pista. Así me quitaba la presión de poder retocar lo anterior y me obligaba a trabajar con lo que quedaba rápidamente. Usé mucho como sample un sweep de 20 Hz a 20 kHz, una idea que le vi a Alva Noto en un video, y que me dio mucho juego para crear texturas a partir de tonos puros, e incluso muchos de los sonidos percusivos. Tampoco ocupé mucho la grilla, y permití que los ritmos se construyeran orgánicamente, fuera de la lógica rítmica de un metrónomo. Creo que eso le dio mucha organicidad al resultado.

Cuéntanos sobre Colectiva22 y Archivo Veintidós.

La Colectiva 22bits es un proyecto de arte y tecnología que levantamos junto a la diseñadora Bárbara Molina a finales de 2015. Empezamos creando una drum machine mecánica llamada “Tutupá” (https://vimeo.com/164729084) gracias a una beca en Santiago Maker Space. Eso nos abrió espacio a iniciativas de experimentación sonora y circuit bending como el Café con Cables, o el mismo festival Tsonami. Del desarrollo tecnológico pasamos a la creación artística, siempre colaborando con otras artistas o colectivas, y finalmente hemos estado más preocupadas de generar instancias formativas, así que nos hemos enfocado en generar más talleres de fabricación electrónica y escucha.

Incluso levantamos un espacio, Casa Oram (inspiradas en Daphne Oram), dedicado a estas actividades, pero que tuvimos que cerrar por la pandemia.

Dentro de los subproyectos de la colectiva está el netlabel Archivo Veintidós, desde donde difundimos trabajos de artistas de latinoamérica que crean en música experimental y arte sonoro. Nos pusimos el pie forzado de publicar los días 22 de cada mes, y lo hemos mantenido desde mayo de 2019, así que también somos un poco un magazine de ruiditos. La mayoría de las publicaciones, son discos debut de artistas jóvenes y compilados abiertos, para apoyar a nuevas/os artistas latinoamericanos en la construcción de sus portafolios y en tejer redes con el territorio.

¿Qué tal la experiencia de estudiar sonido en la Universidad de Chile el 2015?

En el momento que estudié sonido ahí, conducía al curioso título de “Licenciado en Artes mención Sonido”, dando la sensación de que estaba enfocado en la formación de artistas sonoros, pero en la práctica era una ingeniería con enfoque en producción musical de música docta, ya que se encontraba en la facultad de música en conjunto con el conservatorio. Esto me generó muchas contradicciones y me abrió la pregunta por buscar qué significaba ser artista sonoro, o crear arte desde la pregunta por la escucha más allá de la teoría musical. Valoro mucho en ese proceso las clases de electrónica, que me abrieron la cabeza para crear instrumentos, pedales y obras mediales; las clases de Acústica, que me enseñaron a escuchar y vincularme con el paisaje, y las de diseño sonoro para cine que me permitió vincularme profesionalmente con el mundo audiovisual. En su momento me aburrieron mucho las otras clases de matemática, ciencias y teoría musical, pero con el tiempo me he ido reconciliando con ese conocimiento.

Luego la carrera incorporó el título de Ingeniería en Sonido, así que se hizo mucho más claro el fin de ésta. Sigue siendo una carrera chica, me gustaría mucho que tuviera más impacto en la academia y en la sociedad. Podría ser un espacio de formación sobre la escucha con un impacto real en los procesos políticos y sociales. Espero se abran esas instancias pronto.

¿Cuál ha sido la recepción del público y los melómanos a tus sonidos?

No ha sido particularmente amplia, me da un poco de vergüenza autopromocionarme, y tampoco me relaciono mucho con el mundo melómano. El primer disco lo lancé al mismo tiempo que comenzamos el sello Archivo Veintidós, así que naturalmente le di más difusión al netlabel que a mi propio disco. De todas formas, me llegaron bonitos comentarios de amigas y amigos cercanos, alusivos al mood que generaba la escucha. También se me abrieron algunas puertas para crear música original para cine y videos web.

El segundo disco creo que resultó mucho más pretencioso, siento que trabajé los conceptos Deleuzianos muy superficialmente (¿hipstermente?) y el resultado fue más difícil de digerir. Probablemente sea más amigable de escuchar para personas que crean o muy aficionadas a los ruiditos. Por lo mismo, he recibido buenos comentarios también de creadores que forman parte del catálogo del sello Pueblo Nuevo, donde publiqué el disco, y de un par de comunidades en Reddit, poco más.

¿Qué estás escuchando actualmente?

Tengo mucha inquietud por descifrar que es lo que viene para la música y los sonidos de vanguardia. He estado hace unos años pegado con las texturas Kaitlyn Aurelia Smith y los tonos puros y melosos de Alva Noto

Últimamente también he seguido a Oneohtrix Point Never, veo en su propuesta la consolidación de esa idea de hacer que la música electrónica suene a algo vivo.

También he estado intentando descubrir a más mujeres creadoras, y me han atraído mucho Sarah Davachi, Kali Malone, Tomoko Sauvage, Ana Roxanne, Cucina Povera y Lucrecia Dalt. Siento que hay una sensibilidad distinta en su música, como si estuvieran relatando desde una dimensión humana, sensorial y no desde lo maquínico; del fetichismo tecnológico que abunda en la composición electrónica y experimental masculinizada.

También durante la pandemia exploré muchas listas de ambient, y me he visto volviendo continuamente a escuchar a Stereolab, ¡cuánta claridad política y frescura en esos sonidos!

Planes Futuros.

Tengo en carpeta de hace un año un álbum con un enfoque distinto, quizá más cercano al arte sonoro. Un disco de música ambient situado en un espacio acústico urbano muy especial de Santiago. Una propuesta similar a Palm Mall de 猫 シ Corp, que lo hizo en un centro comercial.

He tenido ganas también de hacer un álbum mucho más meloso, algo como lo de Òlafur Arnalds o Masayoshi Fujita. Lamentablemente la pandemia y el día a día me tienen con la energía puesta en el bienestar de mi núcleo familiar, básicamente Bárbara, nuestra perrita y yo. Así que no he me hecho el tiempo de encerrarme en ningún proyecto.

También -si todo sale bien- voy a entrar a estudiar al Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile, y ahí pretendo crear sintetizadores modulares con un protocolo propio, fuera del sistema Eurorack. Quizá de ellos me atreva a publicar un disco solista, aunque de seguro será utilizado en acciones con 22bits.

Misaa es un proyecto al que, en perspectiva, le tengo harto menos cariño que la Colectiva 22bits o Archivo Veintidós. Me atrae mucho más últimamente la creación colectiva y la generación de comunidades que el hecho de componer aislado en el taller/estudio. Sin embargo aún hay futuro (creo), así que constantemente estaré volviendo a él para materializar alguna perspectiva.


No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

jugando con fuego

jugando con fuego
"Lo único que tenemos en común en esta banda es que nunca hemos sentido realmente que este es nuestro tipo de planeta."

kpunk

No olvidar qué somos.

No olvidar qué somos.
Llegó Julio, mes patrio. Y con él, vuelven las viejas preguntas de cuándo se jodió el país. Carátula del tratado anónimo atribuido a Mariano Machado de Chaves, "Estado político del reino del Perú”, de 1747 (citado por Alfonso Quiroz en "Historia de la corrupción en el Perú", 2013).

las cosas como son

las cosas como son

Joe says

"En un principio los "rockeros" ,no eran funcionales a los gobiernos de turno.., de echo el rock se caracterizo por ser una contracultura a todo eso, sin importar kien fuese el ladron en el sillón .., pero con el pasar de los tiempos y el amiguismo a cambio de favores, la bancada de viajes a festivales al exterior ,los hospedajes gratuitos en hoteles y miles de mierdas mas a cambio de no hablar mal del k este de turno, es lo k hizo k hoy en dia el político y el rockero se peinen juntos para la foto. Los k estámos afuera de eso, somos "odiadores o envidiosos" , según el criterio de muchos (publico) k SI hablan x hablar y defienden a kienes ni saben pk están en donde están. Vuelan ,giran , comen y beben gracias a los impuestos ke les pagan odiadores como yo 😁 Siempre voy a elegir no cerrar mi maldita boca y solo conseguir con esto k se me cierren mil puertas y ke me odien y me corten la cara mil veces más , prefiero eso a ser un careta. Hablando d esto ..¿vieron el documental de NICHETO??) ..,estaba esperando k alguien la tire, pero ya fue .., yo ya me prendí fuego 🔥 hace rato .., así k la tiro yo , total una mancha más al tigre k le hace?.. me importa un huevo lo k piensen de mi y k me desfenestren ,como se k lo van a hacer después de este posteo 🙂.., me kedo con la primer época aquella en la k no se compartía la foto.. INDIE fuertes , indie esto , indie otro blsbla ,ESO NO ES INDIPENDENCIA , eso es amiguismo puro y propaganda pagada x mi bolsillo y x el de muchos miles de otros ke muchas veces e irónicamente ,no tienen un mango ni para cargar la sube para ir a tocar, o ni pueden cambiar su encordado x uno nuevo k no les corte los dedos, etc) Vengan de a uno o d a miles.. me chupa un huevo - repito. También espero ver kien respalda lo k digo , pk según tengo entendido serian muchos. NO SEAN CARETONES!! 👊 Los tiempos cambiaron, es hora de empezar a hablar con la verdad y decir las cosas como son. Y sino de ultima k la guita de cultura se reparta para todos los miles de trabajadores de la música y no solo para los amigos de los de turno no?.. A todo esto, x otro lado ¿cuando NICHETO fue aguante del under o lo k mierda sea ke intentan mentir en este documental de juguetería????" - JOE DIXEXION 2020

son!

son!

las cosas como son II

las cosas como son II

RADIO-ACTIVITY: EL MEDIO ES EL MENSAJE