feed

SSR

sábado, 3 de abril de 2021

UNA CONVERSA CON GABRIEL CASTILLO AGÜERO :. No queremos ser estrellas de "arte sonoro" pero sí estrellas que estallan


Gabriel Castillo en ‘SOLSTICE NOISE PROCESSION’, Rotterdam, Foto de Mihail_Bakalov


Gabriel Castillo Agüero integra el colectivo transdisciplinario pionero de la música experimental nacional, Aloardi. Su pasión por el ruido y lo experimental puede sentirse a flor de piel en cada uno de los productos que deja de legado. Desde el elegíaco y etéreo glitch noise de "Erebo" (Aloardi, 2004), junto a Rolando Apolo, pasando por las exploraciones de TRIAC y su faceta solista. Castillo es investigador de los "nuevos medios" electrónicos y post-digitales desde hace veinte años. Tiene así una posición privilegiada para ponderar la fiebre por lo andino o ancestral que vemos en el arte sonoro peruano de hoy. Conversamos con el culpable de Grita! e IRI, este último aliado con Gisella López, sobre ¿lo mismo de siempre? 

¡Larga vida a los primeros!


¿Qué recuerdos de tus inicios en Aloardí y en la exploración sonora a inicios de los dos miles?

En los dos miles, LOS MÁS BRILLANTES Y LUMINOSOS SENDEROS inició Aloardi, memorias con satisfacción y sin arrepentimientos, al contrario, después de más de dos décadas se visualiza el carácter y contundencia de su postura, la cual se puede resumir en un estallido de acciones para hacer posible los más bellos sueños de muchos creadores sonoros, que vieron efectiva la realización y producción de sus trabajos sonoros en una plataforma única en aquellos años, donde la necesidad de hacer, impulsaba a superar cualquier obstáculo. A lo mejor lo más importante de esos días fue la motivación y móviles que teníamos para hacer las cosas, un horrísono despertar, no sabría decir exactamente de dónde viene esa fuerza, que en su momento fue como una avalancha. Puede definirse como reacción al contexto, evasión, vitalidad, eterealidad o necesidad poética en el misterio de existir.  

Cómo olvidar los inicios, tantos amigos que incursionaron en  Aloardi, plataforma que nos llevó tan lejos en ese universo  enigmático, misterioso y epifánico llamado sonido, música, poesía o como quieran llamarlo. Para mí es lo mismo. El espíritu poético de Aloardi es algo que me ayuda a vivir la realidad cotidiana, he reconocido mi sentido contemplativo y alterno a lo burdamente impositivo y tirano de este y otros contextos, no hay que explicarlo demasiado. Aloardi es aquello que me ha permitido reconocerme como ¨Ñoja¨ (palabra Quechua, se interpreta como individuo como parte de una comunidad) y seguir en el misterio de la existencia valorando el brillo y no el nombre.

¿Qué es lo que te atrae de la música experimental?

La música experimental me afirma en mi sentir cotidiano me acoge en la otredad, es como ser observado y escuchado por el mar, es lo mismo… después de trabajar los sueños cotidianos, vuelvo caminando de noche a casa en el Rímac, observo el río o cómo las luces de un puente chicha refulgen y gritan en sus movidas aguas, sigo caminando entro por la calle ¨Presa¨ solitaria, maleada y vacía, mi cuerpo suena en esos instantes, lo mismo me provoca la experimentación. 

La música experimental es mover el cuerpo, es elevarse tan alto sin despegue ni nave alguna solo tu ilusión y una flor.

Si hablas de música experimental en vivo, me gustaba la posibilidad de desfogar y entregar lo incomunicable e irracional, impactar a través del sonido, sobre todo con la línea asociada al ruido, en ese camino de experimentación siempre fue mi motivación lo performático, supongo que la experiencia, el devenir es lo que más me motivaba. Todo mi trabajo está en los conciertos o performances en vivo y eso va desde la calle, huacas, túneles, lugares autogestionados, dormitorios hasta centros culturales. Creo que la experiencia vital sonora es puro placer. También intervienen los instrumentos y dispositivos y qué fenómenos o procesos encierran, es fascinante descubrir tu propio sonido, tu propia forma de trabajar y ahí creo que sí existe una diversidad de formas desde usar cosas convencionales como efectos de sonido o generadores de sonido electrónico o lo contrario. Por ejemplo en un inicio fue jugar con lo que proporcionaba el contexto, como uso de PCs y forzar la capacidad de procesamiento de las tarjetas multimedia, para la generación de error; sacar sonoridad de cualquier elemento sean motores, luces, strobos, asociados al electromagnetismo o LDR´s, interferencia en señales radiales y más. 

En Aloardi se desarrollaron diversidad de talleres y experiencias compartidas que mucha gente posteriormente ha replicado o desarrollado su propio correlato. Así paso en mi caso con el circuit bending iniciado en algún momento con pequeñas consultas a Carlos García (Zetangas), actualmente radicado en Estocolmo, productor de sintetizadores y efectos de sonido, a lo mejor él ya no recuerda nada de eso pero para mí fue importante y motivador observar su camino en la electrónica. Las cosas que realizaba con radios y electrónica abierta interviniéndola con dedos húmedos en caso de Danny Caballero ¨Paruro¨, igualmente Omar Córdova ¨El Diablo¨, compañero en el proyecto sonoro TRIAC, quien nunca fue mezquino en compartir sus conocimientos para intervenir aparatos o hacer pequeños osciladores, es alguien que siempre estuvo dispuesto a enseñarme.

Las búsquedas que realice con el proyecto IRI al lado de Gisella López, donde todo el concepto era la luz y la iridiscencia para hacer sonido, creo que experimentamos bastante con el uso de LDR´s; así también, estimulante el camino de Rolando Apolo en el desarrollo de circuitería artesanal o sus recientes investigaciones referidas a la música experimental en el contexto peruano y claro Sajjra Chrs Galarreta quien trajo la novedad de la construcción de sensores electromagnéticos y compartió a todo interesado, técnica que ha tenido diversos desarrollos sonoros y visuales. En mi caso asocie este dispositivo y técnica para el sensado de aparatos, como antiguos  televisores, discos duros y radios. Profundizando en el uso de Inductores, incluso haciendo piezas colaborativas con Wilhelm Schütze a las cuales bautizamos con el nombre de ¨Maquinas Poéticas¨, la primera fue expuesta en la muestra ¨Hacer la Audición¨ Organizada por Luis Alvarado en el MAC. Supongo que todo eso me atrae de la Música experimental… 

Háblanos de tu perspectiva acerca de los nuevos medios, el otro día me comentabas que hay mucho engañaniños hoy en la escena experimental. Artistas que recurren a procesos, conceptos o fuentes "nuevas" pero que en el fondo son una estafa.

Trabajar intensamente para lograr un sonido y una música distintamente bella. En el ruido siempre me fascinó lo diferenciado, escucha el Drone que genera un simple motor de juguete amplificado, los armónicos que aparecen mutan y cambian son hipnóticos, escucha el electromagnetismo de una cámara filmadora en funcionamiento, o una grabación de campo con muestras de sonido de rompientes del mar, procesados con un FFT (Fast Fourier Transform), o deléitate con la construcción de un generador de ruido Browniano o juega con un generador de ruido rosa, adéntrate en la programación para destruir código o empezar de cero a programar sonido es hermoso. Todo eso es fascinante, pero siempre me remito al resultado sonoro, algo que valoro en Espacio Colmena es el rigor que le pone Wilhelm Schütze, en lograr un sonido único. Él es compañero e integrante de BRUO, proyecto sonoro de creación de aparatos sonoros ligados a conceptos y mitos Prehispánicos, aplicando tecnologías del corte láser, la impresión 3D, diseño digital de circuitos electrónicos y programación, estos aparatos nacen de diversas discusiones con la tercera integrante Diana Mogrovejo, arqueóloga que viene realizando investigaciones referentes al conflicto armado interno en la sierra peruana. Ella está usando tecnología y programación en lenguaje Python para el desarrollo de mapas y análisis de data para la ubicación de personas desaparecidas durante el conflicto armado; se discuten tantas cosas y lo prehispánico deja de estar anclado al pasado y vuelve en forma de guerra, de conflicto armado, en forma contemplativa, como luz o agua, hay una necesidad de ¨hacer bien¨ las cosas y no salir con ¨efectismos¨ (Recurso para impresionar o llamar la atención) no queremos ser estrellas de ¨arte sonoro¨ pero sí estrellas que estallan, de qué nos serviría hacer una instalación costosa y con parafernalia tecnológica o prehispánica si el resultado sonoro es aburrido, ¿para qué? 

Últimamente se ha puesto de moda la mirada al pasado, pero no siento sinceridad o profundidad en sus pesquisas; personalmente tengo una filiación ¨andina¨ muy fuerte y solo discurro por lo que aprendí de niño o qué cosas me influyeron de mis días en la sierra o vínculos familiares maternales o de las conversas con mi progenitor Sergio Castillo, poeta del movimiento Hora Zero, defensor a espadazos de todo aquello llamado cultura viva del Ande. Si no tuviera esa raíz creo que no transitaría por estos caminos de mirada al pasado para proyectar un presente y futuro luminoso, haría otra cosa. En Rotterdam durante el intercambio artístico que realizo Aloardi, Janneke van der Putten me reveló una vestimenta experimental (tenía múltiples formas de usarla) que fue realizada en sus épocas de estudiante, usé esta prenda y la combiné con motivos y parafernalia textil del valle del Mantaro, Cusco y otras localidades de Perú, además de fotoceldas colocadas en lanzas para activar pequeñas cajitas que contenían un ¨circuit bending¨ todo producido por nosotros para la performance ¨solstice noise procession¨. Actualmente ella ha seguido el camino de la voz y la elaboración de trajes como en el proyecto ¨Voice Skin¨ junto a diversos diseñadores y compositores. Valoro mucho esa disciplina y sumergirse a fondo, el caso de Sajjra Chrs Galarreta junto a la diseñadora textil Maaike Gottschal con la idea de traducir patrones de un textil Nazca para una composición de tres pianos es hermoso el resultado y visualmente muy potente. Me recordó algunos diseños de Felipe del Águila también Alordiniano de antaño. Creo que en ese sentido de trabajo con nuevos medios, electrónica, Aloardi ha tenido contundencia, fue una sorpresa que mi trabajo y el alordiniano salieran publicados en "Handmade Electronic Music, The Art of Hadware Hacking" de Nicolas Collins (third edition), el artículo fue escrito por Lisa Kori, investigadora de gran profundidad que en algún momento escribió sobre TRIAC y su gira en Brasil.    







¿Qué discos o artistas dirías que te influenciaron de una manera inolvidable?

Cocteau Twins / Victorialand

¿Qué estás haciendo estos días en los que mantienes un perfil bajo?

Trabajando develando una pintura de del siglo XVII, es algo que me ha empezado a fascinar, descubro mundos y me ayuda a practicar la paciencia, saliendo de ahí me ocupo de los sueños más sonoros. 

Acabo de salir de un envío para un proyecto llamado ¨Ghost¨, se trata de una serie de videos que nunca se publicaron, acabo de editar el material visual y hacer el audio; me costó mucho terminarlos por esto que llaman ¨toque de queda, inmovilidad obligatoria¨. Todo ese material corresponde a la documentación del proyecto ¨El Grito de la Yacumama¨ investigación realizada por el colectivo Aloardi en la selva peruana de Madre de Dios, los videos me salieron ruidosos y sutiles. Espero pronto pueda compartir el link estoy a la expectativa de su lanzamiento.

Haciendo unos dibujos y audios para la artista japonesa Tomoko Sugimoto, con quien ya colaboré antes, me gusta su delicadeza para hacer video o interpretar las cosas que intercambio.

Realizo recientemente unas pesquisas de las presentaciones del proyecto ¨de experimentación, fusión o ensamble¨ Tiawanaco 2000; ellos habían realizado presentaciones en un Trasatlántico llamado ¨France¨ rumbo a Isla de Pascua y también cosas muy íntimas como en el colegio ¨El Carmen¨ en Jauja - Junín, comentarios del Señor Carlos Piazzini que ahí colaboro tocando con unas planchas de metal y otros instrumentos. Compilando material oral y notas de prensa pues lamentablemente no hay registro sonoro al parecer.

Colaborando con audios para el trabajo de animación del artista Sebastián Quispe, alguien que me toca con sus trabajos sonoros y últimamente con sus animaciones en 3D. El tenía un proyecto sonoro junto a W. Schütze, llamado ¨Autógena¨, pura improvisación.

Y lo más reciente, trabajando un material sonoro y visual en colaboración con José María Málaga (Fiorella16) de Arequipa. Serán canciones algunos tracks, algo relativamente nuevo para mí.

Algo que se ha vuelto una práctica diaria es leer e investigar las raíces culturales, esto ha sido exponencial desde mi vuelta de Holanda. El silencio holandés detonó en mi un ruido infinito por reconocerme Andino, contemplativo y totalmente alterno. Nuestra cultura está viva, ejemplos son infinitos y está ahí donde menos lo esperas… en la calle, en un camino, en un afiche, en el transporte, en el moto taxi, en publicaciones, en una conversa, todo eso es RESISTENCIA í!!! … En relación a esto un ejemplo concreto: caminando con mi padre por el distrito de Magdalena en algún momento nos topamos con un árbol grande y empezó a explicarme que se trataba del árbol ¨Pati¨ un árbol de tronco verde y pequeños chupitos puntiagudos en su corteza, me decía que era sagrado para los Wari, recientemente encontré un artículo muy bueno donde se amplía lo que nació en una conversa cotidiana, el ¨pati¨ sirvió para ubicar recintos arqueológicos Wari, pues siempre existía asociado a estos lugares. 

¿Cómo sobrellevar el proceso de gentrificación/aburguesamiento de la movida experimental que desde tiempo ya se veía venir?

Creo que trabajar honestamente es una manera de sobrellevar cualquier cosa, escucho lo que puedo de esa llamada ¨movida experimental¨ que mencionas, en realidad no estoy seguro si exista actualmente, veo, más bien algunos productores sonoros que publican sus trabajos en Internet, me es difícil visualizar todo por diversas razones de tiempo. Remitiéndome a tu pregunta supongo que las nuevas generaciones tienen sus propios móviles para hacer las cosas y ya no son los míos, he llegado a respetar y desvincularme bastante y me siento bien con ello. Hay tantas cosas geniales para aprender o escuchar en Internet que sería un desperdicio concentrarse en un solo grupo humano. Es claro que tengo una filiación contextual fuerte pero prefiero hurgar en ciertas cosas de este contexto que me aportan y despiertan brillos.

Has viajado y performado en Argentina, Brasil y el interior de Perú además de Holanda. ¿Cuáles dirías que son los rasgos principales de la escena latinoamericana y/o peruana?

Hay una personalidad fuerte en las propuestas de este lado del hemisferio, entre esos rasgos podría citar que existe una necesidad por expresar, también hay un vínculo fuerte con nuestro pasado,  violento, controversial, natural, cultural, y claro, hay un afán de hacer muchas cosas sin esperar el sponsor o la subvención, algo que he encontrado por ejemplo con los amigos del proyecto electrónico BRUO, me agrada el anonimato que practican, eso también le da otro fulgor a las cosas a realizar.

Me gusta mucho de Latinoamérica que exista una especie de actitud contestataria a pesar de ese aburguesamiento que tú percibes (yo ya no percibo nada de eso solo sigo el brillo). Vuelvo a repetir hay una necesidad de expresarse, alguien que está trabajando en la chacra en su tiempo libre está tratando de sacar un material, alguien que trabaja en la urbe más de diez horas sale y quiere reunirse a discutir sobre sonido, creo que responde tu pregunta bien; supongo cada contexto tiene sus propios condicionantes en la Europa rica o pobre, en lo efímero que pude vivenciar es que también los experimentales son reducidos y quienes se lanzan a concretar algo como un concierto de noise o experimental son pocos, la estructura es diferente, claro que sí, pero hace rato el mundo está de cabeza, para pensar en lugares mágicos o ideales, a lo mejor lo mágico está en  cada uno y solo hacer. En Holanda me gustó el respeto por lo que propuse y la emoción después de un concierto, mucha intensidad, lo de ellos tiene otros brillos a lo mejor mas sintéticos, otro punto que me gustó fue la actitud de las personas asistentes al concierto en Kaliningrado, donde se pusieron a danzar de una forma extraña como en trance cuando tocó SAJJRA, pero todo muy espontáneo.  

Supongo que como productores sonoros sí existe cierta personalidad pues detona reacciones de todo tipo eso es bueno refleja vitalidad... 



No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

kpunk

las cosas como son

las cosas como son

las cosas como son II

las cosas como son II