feed

SSR

jueves, 22 de junio de 2023

UNA CONVERSA CON YULIO :. La llave es culturizar lo que más se pueda las nuevas generaciones para que todo siga su curso natural

Julio Muñoz, chileno radicado en Croacia, es uno de los recientes  descubrimientos más hermosos en da blog. Acaba de lanzar, a través del net label Pueblo Nuevo, un álbum de ambient, kosmische y ensueños intitulado "Cosmic Fractal" que habla de su vasta trayectoria y tino para idear sonidos y geometrías. Todo comenzó en el norte de Chile en el año 2000 donde empezó como DJ en diferentes eventos. Tras titularse como Técnico de Sonido en Santiago, en el 2003 emigra a Barcelona y después de años de sobrevivirla ha aterrizado en Croacia, ha donde ha mudado su centro de comandos. Yulio tiene la gentileza de hacer un alto en sus actividades para contestar las preguntas lanzadas desde Lima Northside por Perú Avantgarde. ¡Conéctate!

Cuéntanos ¿cómo y cuándo fueron tus acercamientos a la electrónica y la música alternativa en el inicio?

Todo comenzó un poco por inercia ...siempre fui un explorador de sonidos, mi entorno lo sabía y en los 90 todo explotó de alguna u otra forma con lo cual me llevó a pinchar en fiestas de amigos, luego en fiestas universitarias ...de golpe aparecieron 2 djs, Claudio Val y Alfonso Ossandon con los que creamos en poco tiempo un colectivo de música electrónica llamado ’Upspace’ en el norte de Chile, sin el apoyo de ellos hubiera sido muy difícil seguir adelante, después de eso no hubo un camino sin retorno cuando en el 2003 emigre a Barcelona.

Antes de mudarte a Croacia estuviste produciendo en Chile, háblanos de tu trabajo y actividad durante esos primeros años.

La verdad en Chile mi proceso fue mas dj que de productor, me entretenía con Fruity Loops o Reason, nada serio, algo dominaba y entendía bastante bien el midi por ejemplo, ya que estudié a finales de los 90 Tecnología en Sonido en Santiago de Chile, luego apareció las primeras versiones Ableton Live, que me llamó más la atención por su versatilidad, por el año 2005 ya tenia mi home studio, con algún controlador y caja de ritmos, pero para ese entonces ya estaba en Barcelona, donde al final estudie producción musical en el SAE Institute donde me tomé mas enserio la producción, ya que el home studio empezó a ser el estándar especialmente en la Musica Electrónica por esos años, después de algún tiempo empecé a producir y hacer mis propios tracks.

¿Cuál es tu set up o equipamiento?

He tenido varias versiones de Home Studio a lo largo de los años debido los cambios de ciudad o países, así que la configuración es bastante mutante por decirlo así, hoy en día tengo varios synthes, los que mas uso Arp2600, Korg ms20 o Neutron, me gustan por que puedes usar los patches en plan modular y crear nuevas sonoridades ...

También tengo algun Synthe Digital como el Op1 de Teenage Engineering que es super creativo y puedo hacer diabluras o el Tb3 de Roland para los bajos, cajas de Ritmo como la Roland tr8s o la Elektron Digitakt que también es un Sampler, secuenciadores como Arturia Beatstep pro o el Korg sq-1 para el dinamismo, algún efecto análogo como Strymon Nightsky y alguna cosa mas ....

En cuanto al Daw trabajo con Ableton live y Logic X que es donde me siento más cómodo, la gracia es que uso como interfaz la Soundcraft mtk12, que es un mixer híbrido y puedo controlar todas la señales vía audio o usb, ademas de un iPad donde está Midimux, la gracia de todo es que todo es super configurable para combinar el mundo análogo con digital ...que con cierto sentido común despegas, para controlarlo vía midi con el Novation slmk3 que es muy completo y mapeable, después cuando estás el estudio es cosa de inspirarse y concretar las ideas.

En cuanto plug ins los que más uso es muchos de la marca D16, HY-plugins, Izotope, Imaginando, Inear Display, Pluggins Aliance o Eim, por ejemplo , sin contar las app para iOS.

¿Cómo es la escena electrónica o independiente por allá?

En general en Europa es bastante movido hay muchos clubes y festivales, poco a poco se ha plasmado una visión más cultural, pero también económica que falta quizás en Latino América , puntualmente en Croacia está lleno de festivales sobre todo en la  costa mediterránea, eso siempre en el contexto de la música Techno o House, quizás falta un poco mas de diversidad, igualmente siempre es positivo que exista este nivel de movimiento, el ultimo año 2022 hubo records en cuanto ha venta de tickets y festivales, o sea que la cosa continua en auge.

Háblanos sobre tu último trabajo, un disco realmente colorido y con exquisita factura. ¿Cómo es tu proceso para componer, qué deseas comunicar con tu arte o sonidos, cuándo consideras que un track está terminado/listo, etc?

La producción musical en si con los años siempre se va simplificando, en el sentido que ya sabes plasmar tus ideas en el estudio, para crear un argumento y desarrollarlo al máximo, en este caso la fractalidad cósmica.

Los trabajos sonoros siempre surgen de una idea que nace casi de forma espontánea, aunque a veces también provienen desde lo mas recóndito de este universo, encontrar la luz y después de eso viene el proceso creativo que es bastante complejo .

Si escuchas mi discografía las diferencias son mas bien de conceptos, trato de dar mi visión de cómo soñaría una canción Venusiana, o el Soundtrack del Valle de Elqui, o quizás algo mas terrenal como el álbum Earth y viajar por ahi con la Astronave pilotado por Nikola Tesla .....

El track o álbum esta terminado cuando el sonido y la estructura del mismo está satisfecho, quizás alterar mas de la cuenta puede pasar factura, se puede perder el hilo de lo quieres expresar, si te das cuenta aunque hay pasajes más complejos en el nuevo Album ... Cosmic fractal es mas bien simple y hasta digerible sonoramente.

De toda tu discogafía y años de laburo, ¿qué discos de tu autoría es/son con el que te sientes más cómodo o gratificado?

Todos son especiales, es difícil definirlo ya que todos tiene un concepto diferente, un momento y estado emocional que con el tiempo siempre varía de acuerdo al entorno, son como los hijos terminas queriéndolos por igual.

Además de la música electrónica, ¿a qué te dedicas?

Trabajo en marketing digital para clubes y bares, además he empezado mi propia firma de Diseño Sonoro y composición para el ámbito audiovisual, donde trabajo con otros estilos musicales, que ya está trayendo fruto, ya tengo mi primer soundtrack para un film aquí en Croacia.

Los 7 discos que te llevarías a una isla desierta son:

1. The Cure ‘ Disintegration’

2. NIN ‘The Downward Spiral ‘

3. Soda Stereo ‘Dinamo ‘

4. Kraftwerk ‘Radio Activity’

5. Chemical Brothers ‘Surrender’

6. Burial  ́Rival Dealer’

7. Pink Floyd ‘ Live at Ponpeii’

¿Cómo avizoras el futuro de la música y lo concerniente a ella en estos días de algoritmos, IA y full marketing?

El futuro siempre hay que verlo con optimismo, hoy en día es mucho mas fácil debido a la tecnología y muchas cosas más, se pueden hacer cosas super interesantes y nuevas, la llave es de culturizar lo que mas pueda las nuevas generaciones para que todo siga su curso natural, la música electrónica siempre se ha superpuesto a todo tipo adversidades y en el futuro no será la excepción.

Me gusta la tecnología y trabajo con ella, pero siempre hay que usarla con mesura y sentido común.

Planes futuros y palabras finales.

Me gustaría hacer un álbum quizás estilo Dream Pop con instrumentos acústicos y voces, estoy también en deuda en hacer algo más Clubbing, hacer alguna Release super Experimental y quizás algo de Horror Cósmico inspirado en H.p. Lovercraft.

Gracias Wilder por la entrevista y el soporte!!!

https://www.yuliokraftoptical.com

No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

SUPERSPACE RECORDS RADIO 24/7 >>> CLICK ON THE LOGO

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

EL LENGUAJE: UN DISCURSO SIN CANCIÓN.

No queremos sus diccionarios, o su dicción, llenos de palabras que oprimen, que humillan y controlan. Ellos usan esas palabras para proteger a los suyos, siendo su jerga un código morse secreto cuyo objetivo es conservar su privilegio y poder social. De modo que para poder comprender la sociedad, debemos comprender sus ingredientes, las habilidades y los métodos de las personas que se comunican mediante el lenguaje tan solo para controlar y confundir. Para ser incluso capaces de soñar con cambiar la sociedad y el tenaz agarre de estas personas, debemos cambiar el lenguaje, sus formas y patrones. Quiébralo, mézclalo, ve qué es lo que realmente hace, lo que realmente dice, exponlo, revela su fortaleza, su debilidad. Las personas no pueden vivir con un lenguaje de lo correcto y lo incorrecto, lo negro y lo blanco, o esto o lo otro. No refleja la realidad, o la vida,o cómo cada uno de nosotros realmente siente y piensa día a día. Hoy en día el lenguaje está diseñado para acabar en conflicto, y en este momento aquellos que controlan el lenguaje intervienen como expertos y nos controlan. El lenguaje tiene que ser común a todos y para ello este lenguaje debe ser replanteado. La cultura tiene que mostrarles técnicas a las personas para derrumbar la lógica aparente del lenguaje que sigue una línea hacia una conclusión, y desarrollar formas que reflejen las infinitas respuestas y posibilidades paralelas, un caleidoscopio sin conclusiones ni puntos fijos que, por lo tanto, describa con mucha mayor precisión cómo se siente la vida y cuán incierto puede sentirse cada momento de la vida, cuán poco realmente se puede planificar, o con cuán poco se puede contar. Luchamos unos contra otros con intensidad paranoica en lugar de estar haciéndolo contra los despreciables señores feudales que se reúnen, petulantes, en ese edificio junto al agua. No es de extrañar que piensen que somos escoria patética, peleando contra lo que es más fácil y está más cerca de nosotros, contra nosotros en lugar de contra ellos. El edificio que ocupan para simbolizar su libertad podría fácilmente convertirse en su prisión. La mejor arma, la mejor defensa es aquella que toma la propia energía de tus atacantes y la vuelve contra ellos. El lenguaje puede volver a ser ensamblado todos los días de una manera diferente para ayudar a liberarnos. Nuestras pequeñas jaulas concretas pueden ser nuestros palacios, y sus palacios pueden ser sus jaulas. KALI 5 Y GENESIS BREYER P-ORRIDGE, LONDRES, 23 DE SEPTIEMBRE, 1987

kpunk

las cosas como son

las cosas como son

las cosas como son II

las cosas como son II