por FRANCISCO HAYA DE LA TORRE
HAYA DE LA TORRE_GUABIOCHE_FRANCISCO_GABRIEL (1).pdf (pucp.edu.pe)
También es necesario mencionar algunos conflictos que surgen en torno a la noción de pertenencia a la escena. Aunque por lo general uno suele encontrar las puertas abiertas para todo aquél que quiera ingresar a consumir la música, e incluso tocarla, aunque no se tenga mucha experiencia, hay situaciones en donde se encuentran ciertas resistencias. Una que plagó la escena durante un tiempo, pero que ahora está disminuyendo con rapidez, es el conflicto que surgía en torno al distrito de procedencia del artista que practicaba la música experimental. Algunos trazaban una línea entre los que venían de Lima Norte, zona de donde surge un gran número de músicos experimentales y que además se identifican como los primeros en forjar una comunidad cuya identidad se define en torno a esta práctica, con los que venían de distritos más adinerados como Miraflores o Barranco, cuestionando la autenticidad de estos últimos. Entre los que hacían experimentación con ruido, por ejemplo, se separaban a los que venían de distritos más adinerados con la palabra “pitunoise”, haciendo referencia al hecho de que el noise hecho por “pitucos” (jerga que describe a las personas privilegiadas de las clases altas, usado aquí, además, con una carga de esnobismo), es menos legítimo que el noise hecho por los que vienen de los sectores menos adinerados de la ciudad.15
Entre los entrevistados para esta tesis, muchos reconocieron la existencia de este conflicto, pero, pocos ahondaban realmente en el asunto. Algunos comentaban poco sobre el tema mientras otros lo tomaban como una situación que, para su alivio, ha ido perdiendo relevancia con el tiempo. Muestras de la existencia de esta división aparecen en la reciente entrevista que le hace Wilder Gonzales a Gabriel Castillo en su blog peruavantgarde, en donde le pregunta “¿Cómo sobrellevar el proceso de gentrificación/aburguesamiento de la movida experimental que desde hace tiempo se veía venir?” (Gonzales, 2021).16 La elección de palabras en esta pregunta es clave para entender la magnitud de este problema. Primero, Gonzales usa las palabras ”gentrificación y aburguesamiento”. Ello nos remite a pensar que su postura es una en donde la música experimental, originalmente practicada por personas de bajos recursos que no pertenecen a las clases altas de la ciudad, ha sido tomada y revalorizada por las clases acomodadas. Hay indicios de un discurso que reclama una suerte de injusticia en donde, desde las posiciones de poder, el limeño “pituco” se ha apoderado de una expresión artística que no es suya, arrimando al artista de menos recursos. Segundo, el uso de la palabra “sobrellevar” da a entender que lo descrito anteriormente es una situación incrustada en la realidad de la que uno ya no puede escapar y, lo que queda, es aprender a vivir con ella. Finalmente, Gonzales declara que este proceso de aburguesamiento “desde hace un tiempo se veía venir”, dando a entender su inevitable avance, visible desde hace mucho.
Otro ejemplo se puede encontrar en un comentario de YouTube realizado por el músico Gerardo Norvasc a un video titulado “Perspectivas para el arte sonoro en el Perú”, presentado por la Pontificia Universidad Católica del Perú bajo el proyecto “Aula Abierta”17, en donde José Ignacio López expone reflexiones sobre diversos aspectos de esta manifestación artística. Norvasc escribe “el arte sonoro es solo un nombre pituco de la experimentación sonora q hace la gente acá desde fácil los noventa, no me vengan a decir q el arte sonoro es reciente”18 (2012). Una vez más, nos encontramos con la postura que señala un arte sonoro, que en el contexto del video se usa como un término más amplio que incluye también a la música experimental, practicado por artistas de bajos recursos desde antes de la llegada del siglo XXI y que ha sido tomado y transformado por los ciudadanos pitucos. Norvasc intenta señalar las actividades que los músicos de Lima Norte realizaban al practicar la música experimental en proyectos como Diosmehaviolado, Crisálida Sónica o Fractal.
Sobre esta línea que se traza en la escena, el artista Jab Lemur corrobora su existencia, y apoya la perspectiva que con el pasar de los años, se ha ido desvaneciendo:
“En algún momento lo he sentido, esa diferencia entre un lado del charco y otro. Pero, no sé, creo que tiene mucho que ver con cierto sentido de pertenencia que uno tiene. Y también con la lejanía qué hay entre ciertos lugares y otros. Pero poco a poco al final se van desvaneciendo, porque… son muchísimo más las coincidencias que las diferencias que podrían existir. No hay ahora como un patrón necesariamente” (Fernández-Cabero, 2021, entrevista personal)
Por otro lado, Luis Alvarado comenta que “[estas peleas] separa a la escena. Es una cuestión social. ‘Tú eres el pituco, tú tienes los contactos’… lo cual a veces no deja de ser cierto. Hay ciertos privilegios mal encausados a veces y obviamente hay gente que critica. Como dicen… está la escena ‘pitunoise’” (2021, entrevista personal). Esta división ha generado conflictos dentro de la escena, en donde la legitimidad o el derecho de pertenencia a la misma es cuestionado o minimizado por el lugar de procedencia y la posición económica del artista en cuestión.
HAYA DE LA TORRE_GUABIOCHE_FRANCISCO_GABRIEL (1).pdf (pucp.edu.pe)
COMENTARIOS EN REDES:
Luis Clériga
Buena crítica y reflexión. En México (e imagino que en otras latitudes también) tenemos problemáticas similares y en muchos ámbitos. Pero a la.vez, se han suscitado muchas nuevas formas de unión, considero que son relativamente recientes...
Wilder Gonzales Agreda
Luis Clériga de ley... Latinoamérica es un pueblo al sur de USA q decían los Prisioneros.. y la gentrificación etc es una movida global tmb... igual lo q sucede hoy en día es q se va asolapando todo esto... ponte en un concierto de pitunoise o experimental hipster de 10 o 8 actos ponen 1 de cono como para aligerar el roche o bochorno .. ídem en sus registros documentales etc... algunos son caseritos incluso... no hay rubor ni pudor a la hora de hacerlo sikiera etc... en fin!!!
Luis Clériga
Wilder Gonzales Agreda yo siento que la cosa se está re escribiendo lentamente... lenta pero substanciosamente
...
Renzo Alvarado Gonzalez
Hola Wilder, interesante, pero seria muy interesante también poder definir con claridad que es un "pituco", con el paso del tiempo esta definición ha cambiado mucho, sobre todo de espacio; creo que eso todos lo vemos, y si concuerdo en que el problema central siempre fue y sera el sentido de pertenencia ,de la pureza del origen del movimiento, pero seamos honestos, no puedes mantener el arte arraigada a un solo lugar ; a un punto geográfico, de otro modo sencillamente se desvanecería en el tiempo, personalmente estoy seguro de que el tiempo sabrá reivindicar a quienes dieron origen a la crisálida, exitos!!
Perú Avantgarde
Renzo Alvarado Gonzalez hola Renzo q tal! el término pituco esencialmente alude a aquél o aquella q hace alarde de materialismo/snobismo con o sin razón.. de ahí q hasta existan pitucos de cono o de barrio... en otros países tienen su propio chaplín para lo mismo chetos en Argentina, cuicos en Chile, pijos en España y así...
Sobre lo otro q tmb apuntas creo q el problema referido es la gentrificación/blanqueamiento/pasteurización de una expresión o discurso vanguardista transgresor con la idea de venderlo mejor para la moda marketing etc etc... saludos man!!!
Y con menos directores de cine, autores o compositores para describir la experiencia de crecer en un hogar de clase trabajadora, algunos creativos temen que sus historias se excluyan de la cultura o se limiten a la "pornografía de la pobreza".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario