Aún recuerdo vagamente esa noche del 2005 en el Centro de Lima cuando los pioneros del space y post-rock peruanos presentaban su por entonces nueva obra, el hoy reverenciado "Ul-Sec: Última Secuencia". Era el Bar Yacana y Juan y Hugo acompañados por Daniel -quien a la sazón había realizado el artwork del disco- y algún otro acólito más de la banda dieron rienda suelta a las vibraciones neo-psicodélicas, metronómicas y espaciales de sus últimas creaciones. La tocada fue excelente. El público... la verdad no lo recuerdo. Sí recuerdo bien que me pareció excelente haber presenciado un concierto tan singular y pletórico en una ciudad en la que por entonces el común de los jóvenes no despertaba aún del gris hastío de escuchar lo mismo de siempre, a saber, lo mismo que escuchan tus viejos o tus mayores.
Esa misma noche adquirí, como no podía ser de otra forma, el artefacto de rigor y ya en casa y tras sucesivas escuchas fui percatándome de que los Hipnoascensión habían llegado a un punto alto en su discografía. Dejando atrás a varios de los por entonces cultores de la psicodela nacional perdidos en los efluvios setenteros, los marxianos de Tawa habían decidido ir a por más y realizar un cruce digital entre Neu!, Füxa, Can, Harmonia y las vivencias y aromas que todos los días nos salen al encuentro en estas latitudes de Lima Conurbana: Northside Lima. Y el resto es historia.
Hoy, y pocos se han dado cuenta de ello perdidos como estamos en la ignominia de la estupidización mass mediática, nos toca celebrar los 10 años de este portento de la (neo) psicodelia peruana y en el blog Perú Avantgarde hacemos votos a las más altas estrellas para que lo nuevo de Hipnoascensión, pospuesto desde hace varios meses ya, vea la luz pronto. May the circle be unbroken...
Trailer 01 / Hipnoascensión from schwarzeKapuze on Vimeo.
Para los seguidores de la neo psicodelia espacial limeña el nombre HIPNOASCENSION constituye un hito en el devenir de este género en el Perú.
Finales de los 80´s; cuando casi nadie oía en el país bandas como los Spacemen 3, Loop, Amon Düül, CAN, Neu! y menos osaba hacer esta música en tierra de los Incas, Juan Roldán y Hugo Medina (desde principios de los 90´s) apoyados por diversos integrantes ya moldeaban el novísimo sonido psicodélico- postrocker que engendra la banda.
Formados en la escena musical subterránea que rondaba por finales de los 80´s y principios de los 90´s en la Lima convulsa que daría paso a la dictadura, HIPNOASCENSION en UL SEC (2005) (Neto Perez en la percusión y PC) construye en sus composiciones el sonido del rock espacial psicodélico dotándolo de un cariz nuevo (post rock) incorporando una frescura de corte pop cuasi electrónico y minimalista, muy intenso, donde priman las texturas y los timbres. Música nacida en las aventuradas calles de Lima Norte que goza de un sonido con ecos a la matriz anglosajona perteneciente a la escena de Manchester: Northside, Happy Mondays, Stone Roses y visos a lo Chapterhouse.
El tándem fundacional de la banda, Medina – Roldán, conjuga teclados y guitarras en un espacio acústico de constante emprendimiento, direccionándose a ese sector de la neo-psicodelia brillante en su simplicidad estructural. Con sus lanzamientos discográficos previos: Mixtura (2000) y la maqueta de 1999 titulada Hipnoascension genera evolutivamente en UL SEC (o Última Secuencia) un sonido lozano y poderoso en su intención psicodélica flotante e intrépida. Los riffs de guitarra presentes forman parte del todo que amalgama los temas que uno a uno demuestra la pericia y destreza de sus enajenados ejecutantes.
La característica denominadora del álbum y de la banda en sí, es esa inusitada tendencia al hipnotismo, que emana de sus acordes. Minimalismo y profundos teclados proclives a la ensoñación y detalles guitarreros de despierta profusión. Sumado a esa frescura y atrevimiento en la tensión musical toda combinada en una vibra oscilante y narcótica con positividad en sus sensaciones y dejando buena disposición.
Cada episodio o secuencia musical va abriendo las múltiples variantes atmosféricas que expira la banda en su ejercicio sonoro.
La simplicidad, el envolvente recurso psicodélico de hipnotizar con la profundidad de una positiva vibración parece ser el método que utiliza la banda en UL SEC. Sin embargo nunca renuncia a ese juego que denota la composición minimalista, al parecer, rozando el abuso de utilizar la misma técnica en cada uno de sus cortes. Como si ese paso o compás que adquiere la melodía fuese inexorable, absoluto, omnipresente. De ahí que UL SEC reserve esa cadencia espiritual añeja, del ascetismo que brotaba también en anteriores producciones como la maqueta de 1999 y Mixtura (2000), esta vez más imbricado y oculto en las composiciones.
En el fondo las variables melodías obedecen al mismo patrón creativo habilitándolo como sonido mántrico de marcada inspiración introspectiva. En conclusión esta Última Secuencia fusiona ese misticismo minimalista casi espiritual hallado como base o cimiento estructural con el giro hedonista que provoca fruición con su definida armonía psicodélica.
UL SEC : 6 temas para la posteridad
Piedra Flotante: Presenta una base rítmica de percusión a la que se le van agregando capas, matices, arreglos, dotándola de armónica psicodelia a base de fuertes teclados hipnóticos y una vivaz guitarra que acelera la natural cadencia musical positiva. Sensaciones de vital emprendimiento y empuje eléctrico son reflejadas con brillo en este tema inicial del álbum. Ecos a Chapterhouse y Loop al final del track.
UL SEC: Tema que da nombre al disco, excelsa combinación de teclados extensivos, bajo-guitarra minimalista y percusión. De cariz futurista Ul Sec parece proyectarse con fresco optimismo por las ventanas de la neo psicodelia engranando prolijamente una visualización del mañana. Con cada uno de sus arreglos sonoros, la pieza aglutina todos los requerimientos para servir de audio para una imagen cinematográfica.
Emoliente: Tema instrumental de álgidas sensaciones hipnóticas se inicia con el ruido en eco de su breve intro. Produciendo soberbias vibraciones con el uso del teclado que ahondan en el lóbrego y místico universo del rock espacial. El ritmo constante parece aperturar cada vez nuevos escenarios sonoros en cada una de sus secuencias. Los planos y planeos sonoros evocando el sosiego ficticio que brinda la desesperanza en sus tonos más guitarreros .
Lenocinio: Se trata de una pieza con alegre voluntad de sibaritismo no solo por el título de la canción, también por un placentero relajamiento de los compases y timbres. En la última parte del tema coadyuvan la fuerza de los solapamientos instrumentales y en perfecta armonía conjuran la belleza del añejo concepto y de la canción.
Lun: se inicia con un ritmo estable generado por la percusión acompañado de un teclado ensoñador que se intersecta con los punteos de guitarra. Una canción sin prisas que detalla la pericia de Roldán y Medina en la composición de un viaje placentero por algún paraje hiperespacial. Resalta los arreglos y detalles sonoros que acompañan al tema de principio a fin. La percusión adornada de diversos matices texturas cuenta con la intervención de un xilófono.
Sha sha: tema para el placer, para la relajación espiritual y anímica, única canción con vocalizaciones sutiles que articulan sílabas acompañando la dirección musical que adquiere la pieza. Nótase la voluntad de dispersión que goza SHA SHA contrastando con los temas iniciales del álbum que son más trepidantes y repentinos.
/ Revordrift.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario