feed

SSR

miércoles, 18 de enero de 2023

MIKA MARTINI INTERVIÚ :. El problema es que pocos quieren ser parte de un "pueblo" y muchos quieren ser solo lo "nuevo"


Mika Martini (Photo by Juan Valdivieso / Southplug)

Bajo los nicks de MIKA MARTINI y FRANK BENKHO se sitúa el músico y activista chileno Hugo Espinosa Chellew (1967). Lleva una carrera que lo relaciona con la electrónica de su país rastreable hasta fines de los años 90 cuando participa del proyecto Usted No! junto a Claudio Pérez y al DJ Ismael Martínez. Mika es director del net-label Pueblo Nuevo, que fundó junto a Daniel Jeffs allá por el lejano 2005. Desde entonces tanto su música como la labor que lleva con su sello no ha hecho sino crecer a pesar de los escollos, desilusiones y batallas que le ha tocado librar. Lluvia Ácida, Lars from Mars, Metástasis, Luis Marte, El Sueño de la Casa Propia y Pablo Reche sin contar con el propio Mika Martini son algunos de los nombres que han publicado experimentos en el net-label chileno. Sí siempre net-label = todo para descarga gratuita. Siendo tal el orden de cosas, e invadidos como estamos de metal heads y fans de Fito/Charly/Dolores expeliendo sus discursos desde la movida hipster neo liberal, era cuestión de tiempo que las visiones y palabras de Hugo Espinosa recalaran en da blog. Disfrootad.


Coméntanos de los inicios del sello allá por el 2005. ¿Cómo era la escena electrónica experimental santiaguina por aquel entonces, qué retos se plantearon, que los ha motivado a seguir activos casi 20 años después?

Tengo recuerdos de que la escena experimental estaba muy boyante por aquella mitad del segundo milenio, la experimental y la electrónica de baile sin duda, a manera de ejemplo puedo citar la realización del Festival Mutek en Chile como amalgama de ambos mundos sonoros, pero existían variadas micro escenas y tribus muy activas por esos años. Pueblo Nuevo Netlabel surgió en realidad de la constatación de la crisis que vivió la industria discográfica, tanto internacional como nacionalmente, crisis que afectó drásticamente las posibilidades de editar discos a los músicos chilenos. Mientras por otro lado, las posibilidades que comenzó a dar Internet como nuevo y potente medio de difusión para la cultura, brindó el marco adecuado para que decidiéramos unir fuerzas y conocimientos para crear un espacio que nos permitiera mostrar y editar nuestra música de manera directa. ¿Porque netlabel y no un sello clásico? Porque la idea fue utilizar la filosofía y herramientas gratuitas propiciadas por el movimiento de la “Cultura Libre” y no dejar que la relaciones económicas fueran las que nos rigieran como colectivo. La verdad es que nunca quisimos crear un negocio en torno a la música sino más bien una especie de comunidad donde todos nos apoyáramos, y creo que eso, en mayor o menor medida, con pausas, con desencuentros, con desilusiones y con grandes satisfacciones también, es lo que nos ha permitido seguir hasta el día de hoy.

¿Por qué el nombre “Pueblo Nuevo”? ¿A qué alude? 

En algún momento de iluminación creativa tratamos de reflejar el leitmotiv del netlabel uniendo dos conceptos musicales: el título de la canción de Quilapayún y Sergio Ortega "El Pueblo Unido (jamás será vencido)" y el movimiento artístico chileno de mediados de los 70 denominado "Canto Nuevo". Un ejercicio de apropiacionismo y sampleo visual, pero no sin un real sentido de crear nuestro colectivo y de hacer las cosas de otra manera y fuera de la industria. Una farsa, como alguna vez me lo dijeron, tal vez... un gran engaño, quizás... pero de que fue bonito pensar en que podíamos crear un movimiento horizontal, donde fuera el arte musical el que convocara y nos aglutinara no deja de ser hermoso. Al día de hoy, creo que la realidad nos ha demostrado que separados nos aplastan. El problema es que pocos quieren ser parte de un "pueblo" y muchos quieren ser solo lo "nuevo"

En la primera década de este siglo se vivía el furor por los laptopistas y la computer music, hoy hemos vuelto a los sintes de museo y fetichismos. ¿Cómo ha cambiado tu proceso de producción en todo este tiempo?

En esa constatación temporal se podría inferir que existe un poder económico y/o adquisitivo que permitiría al artista o músico contar con una u otra de las herramientas, ya sea un laptop (el de la manzanita preferentemente) o con instrumentos reales, vintage o no. En mi caso particular, me declaro hijo de las circunstancias... Empecé a hacer música con un teclado Casio (CTK-750 en 1996) y termine haciendo música con otro teclado Casio (Casiotone MT-65, 2021). Mi tiempo es tan escaso para producir que sigo usando el mismo software Ableton Live versión 5.0 que fue con el que aprendí a producir, grabar y mezclar y con el que hice mi primer disco como Mika Martini el 2007 a puro PC, un controlador midi y sampleos. Luego sí, culpable, cuando tuve cierta holgura económica me puse a comprar sintes raros por ebay, pero el dólar estaba barato en Chile y las máquinas, si tenías suerte, te las traía el cartero directo a tu casa, sin pagar impuestos, así me hice de muchos pedales de efectos, algún sinte vintage, un modular Serge, y otros artefactos. Pero más bien los procesos de producción que adopto se basan en el tipo de música que tengo ganas de hacer, dependiendo de eso tomo algunos de los instrumentos y grabo improvisaciones o hago todo en el computador con softwares y plugines varios.



Si tuvieras que escoger uno o dos de tus releases por el que se te recuerde, ¿cuál sería? 

Creo que cerraría el circulo, tal vez por coincidencia o quizás porque como nos dijo alguna vez el Dr. Rodrigo Sigal, "uno hace la música que es capaz de hacer y nada más", en ese sentido mi primer disco "Mestizo" contiene sonoridades que pueden ser agradables aún para algún oyente distraído que lo descubra por ahí... y mi último trabajo "Frank Benkho Plays the Casiotone", el cual recoge melodías que vienen de esos años y más atrás, pero con toda la experiencia recogida en tantos años de trabajo, se constituye en una pieza redonda en lo sonoro, estético y conceptual, la cual muchos han valorado y disfrutado, tanto como yo al hacerlo y al tocarlo en vivo.

Además de hacer música y dirigir el sello Pueblo Nuevo, ¿qué otras actividades atraen tu interés? 

Naturalmente mi profesión de diseñador especializado en la web y marketing digital, me ocupa gran parte de mi tiempo, pero sin duda me sigue entreteniendo mucho lo audiovisual, la creación de videoclips o graficas animadas, pero nada muy high-tech, más bien siguiendo con la idea de usar lo mínimo posible o tecnologías obsoletas. Lo otro es ir a recitales, lo más que se pueda, ir a apoyar en la medida en que el cansancio o, cada vez más, la agenda lo permita, y no lo digo por mi agenda sino que post pandemia en Santiago ya hay tal cantidad de música que ver y oír, que hay que elegir...

¿Cuáles son para ti los discos chilenos de música electrónica más importantes o rompedores al día de hoy? 

Uf, difícil evaluar con esos conceptos, tal vez un tanto no apropiados para definir música nueva o que se está haciendo hoy, en el sentido que en general esos títulos los da el tiempo, obviamente no estamos hablando de lo "de moda". Ahora, si hablamos en términos históricos y muy resumidamente, la obra del pionero de la electrónica / electroacústica chilena José Vicente Asuar es recomendable 100% para descubrir o redescubrir, el disco "Obra electroacústica" (con obras de 1959 a 1989) está disponible en Pueblo Nuevo para ello. Por el lado más reciente, "¡Viva Chile!" (1986), el primer disco de "Los Electrodomésticos" también sería un punto relevante. Agregaría "Gonzalo Martínez y sus congas pensantes" (1997), una de las encarnaciones electrónicas del insigne Jorge González, y luego ya recomendaría seguir el trabajo de sellos actuales que editan permanentemente nuevo material, como te digo no sé si "importantes" o "rompedores" pero sí interesantes para ser sometidos a la amable escucha de los oyentes y que sean ellos los que juzguen. Como ejemplo el trabajo del sello TransAmericas (@transamericas), los (net)labels amigos de Epasonidos (@epasonidos.cl), Modismo (@modismo_label), 001records (@001recordscl) y Tensa (@tensarecords). Por supuesto que el catálogo de Pueblo Nuevo (@pueblonuevonetlabel) es fuente constante de sorpresas sonoras...

¿Cómo percibes la diferencia entre el público y las escenas europeas con las de Latinoamérica? 

Hace mucho tiempo que no voy a Europa, creo que en 5 años el mundo cambió tanto que puede que no tenga la referencia actual para determinar esto, pero de lo que recuerdo y que más me llamó la atención de los países del otro lado del charco fue un concepto: respeto... respeto hacia el artista, hacia el trabajo artístico, además percibí un genuino interés en escuchar cosas nuevas, propuestas nuevas, pero no por el hype, sino porque es lo natural estar atento a lo que pasa, al desarrollo de lo que te gusta. Si te gusta la música pues que mejor que escuchar nuevas propuestas en vez de escuchar una y otra vez los mismos grupos de los 70, 80, 90... Jajá. La diferencia es que acá en Latinoamérica, supuestamente, somos más acogedores... pero generalmente con "el amigo cuando es extranjero" como dice la tonada. Ahora, si hablamos de fiesta o de pasarlo bien, sin duda que acá no nos quedamos e incluso somos de temer.

¿Cuál podría ser el futuro de la música, en general? 

Si hablamos de industria musical o música mainstream debería llegar a un punto de no retorno donde la AI deje obsoletos a cada uno de los involucrados en ella... vendrá el gran algoritmo que creará una única canción, con una única letra y una única voz, que será tarareada por millones de zombis conectados a una única red social.

Por el lado de la música como manifestación de una pulsión interior humana e inevitable, pues nada, seguirá sobreviviendo de la mano de una ínfima minoría, cada vez más aislada, esperando a ese salvador que nunca llegará, y que tal vez ya no sea necesario que llegue... porque en verdad ¿a quién le importa la música cuando nada importa en realidad?

¿John Cage o Stockhausen? 

Grandes maestros ambos, es como elegir entre el tío simpático, bonachón, vividor y el tío antipático, exigente, neurótico... tal vez los dos eran insoportables, jajá, pero personalmente me inclinaría por Cage y toda la liberación o ilusión de libertad creativa que propuso, cuántos de nosotros que nos auto-nombramos alguna vez como "experimentales" no somos sino hijos o nietos de Cage, la mayor de las veces sin siquiera conocer ni un mínimo porcentaje de su legado. Sin duda que escuchar obras de cualquiera de ambos grandes compositores es una experiencia insustituible y necesaria, aprender de ellos en la medida que se pueda no puede sino traer riqueza a tu experiencia sonora.

Mil gracias por la entrevista Mika. Saludos desde Lima Norte. 

Gracias a ti por el interés y bueno, resistir y permanecer.




No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

kpunk

No olvidar qué somos.

No olvidar qué somos.
Llegó Julio, mes patrio. Y con él, vuelven las viejas preguntas de cuándo se jodió el país. Carátula del tratado anónimo atribuido a Mariano Machado de Chaves, "Estado político del reino del Perú”, de 1747 (citado por Alfonso Quiroz en "Historia de la corrupción en el Perú", 2013).

las cosas como son

las cosas como son

Joe says

"En un principio los "rockeros" ,no eran funcionales a los gobiernos de turno.., de echo el rock se caracterizo por ser una contracultura a todo eso, sin importar kien fuese el ladron en el sillón .., pero con el pasar de los tiempos y el amiguismo a cambio de favores, la bancada de viajes a festivales al exterior ,los hospedajes gratuitos en hoteles y miles de mierdas mas a cambio de no hablar mal del k este de turno, es lo k hizo k hoy en dia el político y el rockero se peinen juntos para la foto. Los k estámos afuera de eso, somos "odiadores o envidiosos" , según el criterio de muchos (publico) k SI hablan x hablar y defienden a kienes ni saben pk están en donde están. Vuelan ,giran , comen y beben gracias a los impuestos ke les pagan odiadores como yo 😁 Siempre voy a elegir no cerrar mi maldita boca y solo conseguir con esto k se me cierren mil puertas y ke me odien y me corten la cara mil veces más , prefiero eso a ser un careta. Hablando d esto ..¿vieron el documental de NICHETO??) ..,estaba esperando k alguien la tire, pero ya fue .., yo ya me prendí fuego 🔥 hace rato .., así k la tiro yo , total una mancha más al tigre k le hace?.. me importa un huevo lo k piensen de mi y k me desfenestren ,como se k lo van a hacer después de este posteo 🙂.., me kedo con la primer época aquella en la k no se compartía la foto.. INDIE fuertes , indie esto , indie otro blsbla ,ESO NO ES INDIPENDENCIA , eso es amiguismo puro y propaganda pagada x mi bolsillo y x el de muchos miles de otros ke muchas veces e irónicamente ,no tienen un mango ni para cargar la sube para ir a tocar, o ni pueden cambiar su encordado x uno nuevo k no les corte los dedos, etc) Vengan de a uno o d a miles.. me chupa un huevo - repito. También espero ver kien respalda lo k digo , pk según tengo entendido serian muchos. NO SEAN CARETONES!! 👊 Los tiempos cambiaron, es hora de empezar a hablar con la verdad y decir las cosas como son. Y sino de ultima k la guita de cultura se reparta para todos los miles de trabajadores de la música y no solo para los amigos de los de turno no?.. A todo esto, x otro lado ¿cuando NICHETO fue aguante del under o lo k mierda sea ke intentan mentir en este documental de juguetería????" - JOE DIXEXION 2020

son!

son!

las cosas como son II

las cosas como son II

RADIO-ACTIVITY: EL MEDIO ES EL MENSAJE