feed

SSR

miércoles, 3 de febrero de 2021

La escena experimental limeña (antes de Necio Records) por Juan E. Camba




Extraído de la tesis "Necio Records Como Configurador De Una Escena Psicodélico-Experimental" por JUAN E. CAMBA.


1.1.Proyectos Precedentes que Influyeron en la Escena

Antes de aproximarnos a los antecedentes más específicos de la escena de la cual nos estamosocupando, me parece relevante recurrir primero al texto de Camilo Riveros (2009) sobre las escenas alternativas en Lima. En este texto, el autor esboza una historia de la escena -término empleado como universal para referirse a toda la movida musical limeña- desde los años 80 hacia finales de la primera década del 2000, y que nos permitirá también tener un mayor contexto teórico sobre las continuidades -o discontinuidades- en las cuales la escena sicodélica y experimental no ha sido la excepción.

Riveros describe las particularidades de la escena en Lima, en la que la desigualdad imperante de los últimos treinta años, aunada a las crisis políticas, provocaron que individuos de estrato social diverso diseñaran sus propias estrategias de creación artística y promovieran colectividades en función a procesos múltiples de organización y exposición simultáneas de escenas, en un medio más bien indiferente al arte como es el Perú (2009). De este modo, la heterogeneidad de actos que configuran la escena en Lima se erigió como una forma de resistencia cultural y postura crítica a los parámetros oficiales de la sociedad limeña.

De esta manera, estaríamos actualmente en una etapa de fragmentación y diversificación -superados ya el rock subterráneo de los años 80 y la masificación de lo alternativo de la década siguiente- empezado a mediados de la primera década del 2000. Ya hemos expresado más arriba que en esta etapa conviven tres grupos de escenas: una oficial de bandas consolidadas, otra a medio camino entre lo independiente y la masificación y una más compleja por la amplia diversidad de escenas alternativas que dialogan localmente con lo global, caracterizadas por una permanente configuración, relativa marginalidad y autogestión.

Para poder trazar una aproximación cronológica de la escena actual de músicas experimentales en Lima será necesario remontarnos hacia finales de los años ochenta y principios de los noventa, en el convulso contexto del rock subterráneo. En este período de años se destaca un pequeño número de propuestas diferenciadas por su sonoridad, las cuales revelan los primeros esfuerzos por hacer una música que se desprendiera de las formas musicales y discursos políticos preponderantes de la movida subterránea12.


12 Me parece relevante mencionar aquí la razón por la que no estoy considerando los proyectos de música experimental que emprendieron casi simultáneamente por aquellos años, artistas como Manongo Mujica, Douglas Tarnawiecki, Miguel Flores, Arturo Ruiz del Pozo, Luis David Aguilar y Omar Aramayo. Si bien podrían considerarse parte importante de una historia de la música experimental en el Perú, como un novedoso encuentro entre la música académica de vanguardia y las música tradicionales, su impronta tiene nula o poca relación con la escena en la que nos estamos abocando, limitándose a escondidas grabaciones en estudio. Actualmente, el sello Buh Records ha recuperado esta creativa etapa musical con una edición pertinente de 4 discos bajo la serie “Sonidos Esenciales”.


Este período primigenio -al que podemos referirnos como protoescena- se va revelando en las postrimerías y rezagos de aquella movida, dentro y fuera de la misma, en donde se pueden rastrear una serie de actos en los cuales podemos destacar dos vertientes (Alvarado, 2006). Por un lado, una que bebe de los sonidos industriales, el techno y la electrónica (Feudales, Paisaje Electrónico, Disidentes, T de Cobre) o del new wave y el post punk más sombrío y etéreo (Salón Dadá/Col Corazón) y, por otro lado, proyectos que optaban por el grindnoise, noisecore13 o el ruidismo extremo (Atrofia Cerebral, Audición Irritable, Distorsión Equilibrada).

En este sentido podemos interpretar ya las primeras muestras de autonomía creativa y libertad artística de un cierto número de proyectos limeños que no comulgan totalmente con los postulados subterráneos y menos aún con la uniformización del pop y el rock de la época. Ya a inicios de la década de 1990, podemos encontrar el trabajo pionero de influencias shoegaze del dúo Silvania, que posteriormente radicaría en España, y de la banda de space rock Hipnoascención.

Esta última tiene hoy un significado importante para los conocedores de la escena, al ser uno de los proyectos asociados al rock más vanguardistas de aquellos primeros años. Hipnoascención estaría vinculado luego al disuelto colectivo Crisálida Sónica (1995) del cual surgieron varios nombres reconocibles en la escena actual y que describiremos a continuación. Como movimiento, Crisálida Sónica es quizás el primer antecedente de una colectividad articulada bajo propósitos artísticos y musicales comunes: una búsqueda creativa autónoma y disidente de las 


13 Estilos musicales derivados del hardocore/punk caracterizados por gritos y letras inaudibles preferentemente sobre temas políticos, sociales u obscenos. Las grabaciones son de poquísima duración y están dominados por una estética agresiva, rápida, extremadamente disonante y experimentalmente ruidista. 


formas imperantes, canalizada por las sonoridades británicas del shoegaze14, el post-rock, la neopsicodelia, el ambient, la electrónica, el space rock y el krautrock alemán15.

Analizando el desarrollo y la significancia de este colectivo en su contexto, Gonzáles Agreda (2010) -quien fuera uno de sus miembros- nos refiere que la música experimental como escena, se va construyendo a mediados de la década de 1990 gracias al “abaratamiento y democratización del acceso a las tecnologías del sonido como al mayor acceso de información acerca de estas músicas que son prácticamente ignoradas por la prensa oficial” (p.2, 2010).

Dentro del escenario de la dictadura de Alberto Fujimori y las políticas neoliberales, el autor resalta la necesidad creativa de los músicos -o no músicos16- frente a las urgencias económicas y de accesibilidad en la compensación mediante reciclaje, la manipulación y creación de objetos sonoros; prácticas que se extienden a la misma composición o estética musical. Una situación que refleja la compleja realidad peruana de aquellos tiempos, y que es palpable también en las formas de interacción a las que recurrían estos músicos donde, a falta de recursos, acogida -y la aún lejana expansión de la internet- los volantes, afiches y fanzines17 sirvieron como mecanismos de publicidad.

Esta idiosincrasia, no obstante, se ve confrontada con un medio musical alternativo de mayor notoriedad que apostaba más por el formato canción de géneros como el hardcore punk, el dark wave o el grunge, por no mencionar la hegemonía de géneros de influencia folklórica urbana y ritmos afrocaribeños (Gonzales, 2018). Es así que aquellos jóvenes, motivados por un ímpetu mayor por la exploración sonora, se encontraron con un medio indiferente, totalmente ubicados


14 O shoegazing. Es un estilo de rock/pop alternativo nacido a finales de la década de 1980 en el Reino Unido. Se caracteriza por un amplio uso de efectos de pedal y retroalimentación en las guitarras que envuelven el espacio acústico, regidos por una atmósfera melódica, espacial y melancólica. El término hace referencia a la mirada casi permanente de los músicos hacia los pedales y su poco contacto visual con el público.

15 Término con el que se designó a una serie de grupos en la Alemania de post-guerra, caracterizados por la sicodelia, la experimentación y la electrónica.

16 Término acuñado por el músico inglés Brian Eno para designar a artistas que componen en base a máquinas y software, más no mediante la ejecución de instrumentos convencionales.

17 Publicaciones periódicas hechas con bajo presupuesto sobre temática cultural alternativa. 



en los márgenes del acontecer musical oficial. Una imagen recurrente que grafica la marginalidad e inestabilidad de los años del colectivo fue la de un público asistente muy reducido, casi limitado a las amistades y otra, la fugacidad de los múltiples proyectos que se desarrollaban.

Sin embargo la efímera vida del colectivo sirvió como preludio a los posteriores proyectos creativos de sus miembros, los cuales han desarrollado una importante carrera musical y una impronta innegable en la escena actual (Pereyra, 2009). En un conocido compilado, lanzado en formato de cassette -y que hoy se puede ubicar en diversas plataformas digitales- titulado Compilado I (1997), se ofrece, distribuido en 16 pistas, un panorama de lo que fue Crisálida Sónica a través de cuatro de sus proyectos asociados: Espira, Catervas, Fractal/Avalonia e HipnoascenciónTransitando en un inicio bajo similares perspectivas musicales y discursivas, las corrientes estéticas de sus miembros se fueron bifurcando por un lado hacia los senderos del rock y otro más bien hacia la experimentación sonora. De esta manera, de la disolución de Espira, nacerían, entre otros proyectos, Qóndor (hoy Culto al Qóndor), La Ira de Dios o Serpentina Satélitenombres actualmente reconocidos dentro de lo que se suele llamar space rock y psicodelia.

Estas bandas derivadas han estado involucradas no hace mucho con Necio Records respecto a ediciones y conciertos, de la misma forma que Hipnoascención, quienes prontamente lanzarían a través del mismo sello un álbum en formato de vinilo. Catervas, en un inicio representantes de una vertiente de post-rock y noise, ahora es una reconocida banda local de indie y dream pop18, que no olvida sus raíces shoegaze. Catervas es también una banda que ha publicado bajo el sello independiente Cuaderno Roto, el cual conformó una asociación durante un breve período con Necio Records.


18 Subgénero relacionado al shoegaze y el new wave, de mayor accesibilidad lírica y una estética más suave, envolvente y menos distorsionada. 




Mientras que por el lado de la experimentación sonora y el ambient, son numerosos los proyectos que Wilder Gonzáles Agreda (Fractal, Avalonia) y Christian Galarreta (Diosmehaviolado, Evamuss) han emprendido tanto en conjunto como individualmente. El primero publica su música bajo la dirección de su sello SuperSpace Records y el segundo promueve proyectos de arte sonoro y música experimental a través de Aloardí Records. Estos sellos más bien orientados a la música electrónica, no dejan de referenciar musicalmente sus raíces en Crisálida Sónica. Los dos, en alguna oportunidad han participado de conciertos organizados por Necio Records.

Como podemos observar, las huellas que imprimió el Colectivo desde su incursión en la escena independiente aún pueden vislumbrarse, no desde un aspecto mediático sino más bien por los caminos que fue abriendo para futuros proyectos más consolidados. Sin lugar a dudas, la estela de cariz psicodélico, espacial y experimental que imprimió a la escena fecundó una línea, hoy quizás no reivindicada totalmente, por la cual transitaron bajo nuevas condiciones los actos sucesivos de los siguientes años. Mención aparte merecen destacarse algunos nombres paralelos a la actividad del colectivo ya mencionado. Resplandor, banda orientada a la escuela shoegaze, que siguió el camino de los subterráneos Salón Dadá, Col Corazón y los experimentados Silvania. Wilmer Ruiz, quien fuera integrante del dúo Fractal, formaría parte de Resplandor, proyecto que no ha dejado de cosechar éxitos afuera y presentarse con nombres de la talla de Slowdive19, una de las bandas emblema del shoegaze británico.

Hacia el año 1995, una banda dotada de un eclecticismo sin precedentes en el rock peruano, lanza su álbum debut: El Aire, con un psicodélico post-punk desde la órbita del rock alternativo se ha convertido en la actualidad en una banda de culto que, gracias a esa diversidad de influencias, ha compartido, por un lado, escenarios con bandas populares como Mar de Copas20


19 Junto a My Bloody Valentine, una de las bandas más representativas del shoegaze y el dream pop.

20 Mar de Copas es una de las bandas más escuchadas del rock peruano, asociada a un panorama comercial y de sonoridades accesibles. 








y, por otro, ser parte en el 2018 del cartel de bandas en vivo del quinto aniversario de Necio Records.


Insumisión, fue un proyecto de techno y hardcore industrial que debutó también en 1995. Liderado por el fenecido Leo Bacteria, el proyecto transitó por el noise más extremo y los beats de la electrónica con producciones como Adefesio (1999) y Perú Pueblo Imbécil (2003), exacerbados por un discurso decadente y descarnadamente crítico con la sociedad.

Conversando con Camilo Uriarte -guitarrista de varios proyectos de la escena y actualmente productor musical- sobre los primeros años de la década del 2000, indagamos que la escena se encuentra aún en una etapa muy dispersa, con actos muy aislados que parecieran no conectarse por ningún lado y sin agentes reconocibles que las articulen (Uriarte, C., comunicación personal, 9 de setiembre del 2019). Es así que empiezan a surgir los primeros sellos independientes con el fin de editar y visibilizar las propuestas que estuviesen al margen de la escena oficial de la música alternativa de Lima.

Recordemos que según Camilo Riveros (2009), estamos en estos años en una etapa de masificación de lo alternativo -ya superada la movida subterránea- en un país más abierto a los procesos globales de la cultura y la economía, con la recuperación de la democracia y en el apogeo del uso masivo del internet. De esta manera, los primeros esfuerzos que surgieron en la década del 2000, significaron una consecuencia de los procesos socioeconómicos que se estaban viviendo en el país y de los cambios generacionales y culturales de los músicos. Esta masificación y diversificación de las estéticas musicales encontró en los primeros sellos independientes, los canales para divulgar un cúmulo de nuevas propuestas que ya navegaban relativamente anónimas en el internet o se dejaban ver en algunas presentaciones de corte muy underground.

Cuaderno Roto es un sello que nace en primer lugar como productora de conciertos en el año 2003, para luego editar y publicar física y virtualmente en el 2005. Además de ser actualmente el sello de la ya mencionada banda Catervas, su catálogo posee un amplio registro de tendencias que van desde el noise, el hardcore, el punk hasta lo experimental, la psicodelia y el rock progresivo, entre otros. Como parece ser una característica común de varios sellos  independientes, Cuaderno Roto nace con la motivación inicial de publicar los propios trabajos musicales de sus fundadores, Alejandro Lamas y Camilo Uriarte.

De una etapa inicial orientada al garaje rock, punk y el hardcore, la música editada por el sello encontró luego intersecciones con la escena psicodélica y experimental, principalmente por la orientación estética de Uriarte**. Dos de las bandas de este último -La Molicie y Macondo- han tenido cierta actividad en la escena y una posterior relación directa entre su sello con Necio Records, al coeditar dos álbumes: ¿Me Percibes, Animal? (2015) de El Cerebro de Gregor Samsa y Cholo Visceral II (2016) de Cholo Visceral.

Posiblemente uno de los puntos más altos y aportes del sello para los antecedentes de la escena fue el concierto titulado “El Frenético Sonido del Alpinchismo” (2008) en el local Salón Imperial del Centro de Lima. Un concierto que tuvo las características de un festival musical de corte underground por el extenso cartel de proyectos presentados: El Aire, Fiorella 16, Santa Cachucha, Ojos Sin Rostro, La Resistance, Cerebro de Marcos, _Bas, Serpentina Satélite, El Hombre Misterioso, Apolo, Cristo Demoledor, Macondo, Disonancia y Mi Amado Hombre







Otro sello que nace en el año 2003 fue SuperSpace Records, dirigido por Wilder Gonzales Agreda, con el fin de lanzar material de Avalonia, uno de sus proyectos personales desde los tiempos de Crisálida Sónica. Tras la disolución del colectivo, el sello se ha convertido en uno de los mayores promotores de los proyectos que continuaron después de Crisálida, no sólo como editor de discos orientados al ambient, la electrónica, el shoegaze y el post-rock sino también bajo la forma de un blog: Perú Avantgarde es una bitácora virtual constantemente alimentada por su autor, en la cual se intercalan publicaciones que giran desde crónicas de la escena, crítica musical hasta entrevistas y reflexiones.

Entre las ediciones de SuperSpace Records -además de los numerosos proyectos de Gonzales podemos encontrar a los ya conocidos Hipnoascención, Christian Galarreta, Leche Plus (banda  de la década del 2000 que bebió directamente de los sonidos del colectivo) o el novel músico ayacuchano Brageiki y una serie de compilaciones -entre ellas el esencial Compilado I de Crisálida  Sónica- en las cuales participan también músicos de otros países de Latinoamérica. 


Si bien en el catálogo y en el blog podemos hallar referencia de algunos actos en vivo, principalmente en los distritos de Los Olivos e Independencia -de hecho, una de las particularidades de este sello y la actividad de sus artistas son las de pertenecer a una pequeña pero activa escena en el cono norte de Lima- no estaríamos ante una articulación per sé del sello como gestor en tanto a la organización periódica de conciertos.

El 2004 fue un año bastante significativo para los inicios de la escena al coincidir en su nacimiento tres sellos relevantes que contextualizan lo que sería la música independiente del medio. En este año, Giancarlo Samamé funda el sello Dorog Records con el fin de publicar las distintas ideas musicales que tenía en mente -relacionadas a la psicodelia, la electrónica y el post-rock- a través de la invención de varios grupos.

Este proyecto de ficción, como lo fue en su inicio, fue convirtiéndose en una empresa real. Así lo relata en una entrevista: “comencé a investigar, pedir música —no había Facebook, no había redes sociales, todo era por correo—. En esa época estaba la onda de la netlabel21, sellos discográficos que ponían música libre para descargar, regalaban su producción musical amparados por las creative commons. Ahora eso suena normal, pero en esa época era algo muy innovador” (citado en Fernández, 2019).

De esta manera, la música empezaba a viralizarse y los nombres de los proyectos a hacerse conocidos. Gracias a este proceso, Dorog Records no tardó en realizar sus propios conciertos de manera continua, lo cual a su vez le granjeó un nombre de interés para la incursión de nuevas propuestas. Si bien, la orientación mayor del sello podría sintetizarse actualmente en el indie electrónico, no pueden pasar desapercibidos los siguientes nombres de su catálogo: Wilder Gonzáles Agreda, Christian Galarreta, Pastizal y Transparente (proyectos relacionados a Crisálida Sónica) e Hipnoascención.


21 Sellos online o sellos discográficos que distribuyen música en formatos digitales por internet.



Con una breve existencia, Internerds Recors (sic) tuvo un papel seminal respecto a la escena independiente. La netlabel se funda también en el año 2004 por el diseñador y músico Iván Esquivel con el objetivo de dar a conocer un cierto número de proyectos disímiles orientados al indie, el pop electrónico, el post-rock, el noise y la psicodelia, en un rango de calidad que iba desde grabaciones en estudio, temas en vivo y demos de estética lo-fi22.

A través de los intereses y actividades personales de Esquivel -quien se dedicaba a colgar audios en formato mp3 en su página web, recolectar información, relacionándose con músicos a través de correos electrónicos y la asistencia de conciertos- el sello publica el compilado Mixtape! (octubre, 2004) para luego organizar, gracias a esta exposición, sus propios conciertos.

Dicho compilado, distribuido en un paquete de tres discos, se erigió como uno de los primeros momentos de visibilidad de la escena indie en Lima, en los cuales, más allá de novedosas propuestas de pop y electrónica, podemos encontrar actos experimentales y psicodélicos como Qóndor, Liquidarlo Celuloide, The Elecric Butterflies, Leche Plus, Serpentina Satélite, Christian Galarreta y Paruro.

No obstante, meses antes de la salida de Mixtape!, hizo su aparición el compilado Vamos a ser felices (junio, 2004), el cual significó el lanzamiento también del hoy reconocido sello Buh Records. El compilado, que salió a la venta como anexo por la compra de la revista Autobús, inspiró ciertamente a Esquivel a lanzar el suyo posteriormente. Efectivamente, la muestra sonora que se agrupa en el mismo cuenta con un rango de propuestas que van desde el pop más extraño y lo-fi, el indie rock, pasando por la psicodelia, el noise y la música experimental. Según Luis Alvarado -director de Buh Records y de la extinta revista- aquel compilado representa la visión ecléctica del sello, fundamentalmente interesada en propuestas arriesgadas y


22 Es extendido el uso de la estética lo-fi en la música underground. Esto es: grabaciones de baja fidelidad, con el fin de lograr un sonido más “auténtico” y menos producido. En los años que mencionamos, debido a la etapa embrionaria y autogestionada de los proyectos, la éstetica lo-fi, más que una decisión deliberada, era un resultado condicionado por la falta de recursos de toda índole.




desafiantes para el oyente23, lo cual se puede colegir en la vasta serie de ediciones que al día de hoy se encuentran en su catálogo24. Es importante detenernos en Buh Records, porque si bien el eclecticismo es una de las visiones de Alvarado, no es difícil no asociar al sello con la escena experimental que ha ayudado a fomentar y configurar en Lima. La música experimental como esencia creativa y propositiva atraviesa las actividades de Buh Records durante sus quince años de existencia y se ha convertido en un satélite reconocible para la música experimental de Latinoamérica.

En los inicios del sello, Luis Alvarado dirigía la revista/fanzine Autobús dedicándose a difundir música alternativa e independiente del Perú y el mundo. A su vez, esta publicación tuvo una correlación virtual, un blog bajo el mismo nombre en el cual Alvarado publicaba regularmente: notas de prensa, comentarios sobre la escena, difusión de conciertos y reflexiones. En una era de internet, aún sin el desarrollo de las redes sociales, la comunidad virtual de la escena se articulaba mediante los blogs, los foros de internet y archive.org o myspace como los streaming más difundidos.

Pero la mayor repercusión de Buh Records se dio a partir de las primeras ferias de sellos independientes curadas por Alvarado. Lima entonces ya empezaba a vivir una efervescencia en variedad de productores discográficos independientes y netlabels alrededor del año 2010. Gracias a su relación con la Fundación Telefónica, su trabajo se torna más institucional, asume un papel como curador y gestor de estas ferias y de otras actividades relacionadas a la escena como conciertos, conferencias, entre otros. Aquél significó un punto de inflexión en la escena independiente al poder articular una gran cantidad de sellos en un solo marco de actividades, en las que, además, se presentaban diversas agrupaciones con propuestas novedosas que giraban en torno al indie y lo experimental.


23 De hecho, el característico y onomatopéyico buh fantasmal alude a una música que asuste o perturbe.

24 Para más información visitar: https://buhrecords.bandcamp.com/








Esta conjunción de responsabilidades y emprendimientos facilitó una retroalimentación entre las actividades de Alvarado como gestor escénico y su sello, en pos de su visibilización como marca. Los Buh Fest, recitales organizados por Alvarado, se convirtieron en focos recurrentes para las propuestas de música local de vanguardia, y se puede decir que son los referentes más directos para la escena -en tanto ser así mismo articulador de una comunidad- en la que actualmente se inscribe y configura Necio Records, además de ser citado por los involucrados en mis investigaciones.

Estos conciertos organizados bajo el sello fueron la consecuencia de muchos de los recitales -más pequeños y menos institucionalizados- que realizara Alvarado en los tiempos de la revista Autobús, previos al 2010. La cartera de agrupaciones que ofrece el festival Buh Fest es una combinación de los proyectos del catálogo del sello con otros proyectos independientes del gusto de su gestor, en la que no faltan tampoco agrupaciones internacionales de perspectivas electrónicas, indie, psicodélicas o experimentales; aunque en este último caso, es el Festival Integraciones, organizado a través de Fundación Telefónica, el que se concentre más en la conjunción de propuestas más específicamente experimentales locales y foráneas.

Entre muchas de las propuestas que han pasado por los Buh Fest están Liquidarlo Celuloide (quienes participaron del aniversario de Necio Records en el 2018), Teté Leguía (músico recurrente en la escena que ha aparecido en el disco Cábala de Artaud por Necio Records), Cuadrado Negro, Virgen Sideral (estos dos con un álbum respectivo también bajo NR), Aldo Castillejos y Miguel Ángel Burga ( músicos de Culto al Cóndor, Serpentina Satélite, La Ira de Dios), El Aire, Jardín o Rapa Nui (proyecto de marca Necio Records).

Una de las particularidades que Luis Alvarado imprimía en algunos de aquellos conciertos fue el de proponer un ensamble de músicos con el fin de ofrecer un set de improvisación libre. Por supuesto, los sonidos originados en el momento reflejaban las orientaciones estéticas de sus participantes en un contexto novedoso y arriesgado, desde la experimentación electrónica y el noise hacia territorios que colindaban con el free jazz y el rock experimental. Estos actos se convirtieron en una gran oportunidad para el público y los propios músicos de vivir una experiencia desafiante y escasamente vista en la escena independiente.

Más adelante, Luis Alvarado llegó a organizar un par de festivales exclusivamente dedicados a la improvisación libre bajo el nombre de Degenerado, en los que se convocaron a varios músicos de renombre de las escenas locales de música experimental y del jazz. De la misma forma, Necio Records replicó en sus primeros años este formato de conciertos en los que incluía el Jam Final y, por otro lado, Teté Leguía organizó a su vez un ciclo de recitales de improvisación libre llamado Minutos para el fin hacia el año 2016.

Los festivales bajo el nombre de los sellos fueron y siguen siendo una excelente oportunidad para fomentar la relación entre los músicos y, por ende, la gestión y nacimiento de nuevos proyectos. En un medio donde coexisten una gran cantidad de géneros de esencia disímil, el circuito experimental en Lima ha sido el reflejo de un eclecticismo que difícilmente se da en zonas del mundo en los que la música underground tiene una tradición más consolidada (Alvarado, 2016).

Así, se da el caso en el que en una noche de conciertos puedan participar músicos que están referenciados en géneros como el hardcore, la psicodelia, el noise, el jazz, la electrónica o la música académica y convergen en una escena bastante abierta, en un principio pensada como elitista o especializada. En una entrevista, Alvarado sostiene que el Perú, y en general en el resto de Latinoamérica, el circuito experimental es “joven, abierto y fresco, pero también más precario comparado con otros lugares de más tradición” y que, sin embargo, estas condiciones generan en la gente “entusiasmo permanente. Acá todo es muy fresco, hasta inocente” (citado en Domínguez, 2016).

Otro eje fundamental en el que Alvarado ha sido un agente articulador de esta escena es su programa radial Cazar Truenos, transmitido desde inicios del 2012 hasta el 2017 por Radio  Filarmonía. Desde este programa, Alvarado se dedicaría a lo que en un principio hacía con Autobús, con la gran ventaja que supone la amplia cobertura de la transmisión radial. Cazar Truenos combinaba la exposición de música novedosa -desde la música académica  contemporánea hasta el free jazz, la improvisación libre, la nueva psicodelia, la música electrónica, el rock experimental, radio arte y poesía sonora- con entrevistas, información de conciertos y nuevos lanzamientos que se producían en la escena de Latinoamérica.

Efectivamente, tras lo expuesto brevemente en el caso de Buh Records y la actividad de Luis Alvarado es inevitable reconocer su relevante papel respecto a las dinámicas de la escena de los últimos diez años. Ya sea como curador de las ferias de discos y sellos independientes -en los que Necio Records, participara continuamente- o como gestor cultural, investigador, promotor, periodista y la dirección de Cazar Truenos, la actividad de Alvarado ha tenido un influjo manifiesto al ir conjugando y visibilizando poco a poco proyectos dispersos y marginales de la escena independiente. Si bien, la gestación de los sellos alrededor del 2004 sigue siendo un punto de inflexión esencial en el devenir de la escena, no se puede dejar de lado las otras alternativas que tuvieron tanto músicos como público interesado para ir generando, conscientes o no, una comunidad en los tiempos previos al impacto de las redes sociales y las plataformas de música por streaming.

Como ya hemos mencionado, los blogs -aunque escasos y efímeros- fueron un medio virtual donde ejercer la crítica, la reflexión y el intercambio. Además de Luis Alvarado con Autobús, el crítico musical underground John Pereyra -bajo el alias de “Hakim de Merv”- ha tenido una actividad bastante prolífica en cuanto a la difusión y la reflexión sobre la escena desde tiempos de Crisálida Sónica. Ya sea en el fanzine pionero Caleta (1995-2002), pasando por Sub (1997-2001), Prozac/Interzona (1998-1999) y 69 (2003-2009), hasta fundar su propia publicación titulada Freak Out! (2004 – 2009). 



JJ Castro de EL AIRE


Luego de continuar su actividad en la red, colaborando con reseñas y comentarios en varios blogs como El Hexágono Carmesí y desde su cuenta de Facebook, en la actualidad, Pereyra prosigue su ejercicio crítico en el blog Apostillas desde la Disidencia que, como su nombre expresa, se dedica a ofrecernos un panorama de las sonoridades más marginales del rock contemporáneo.

Según Camilo Uriarte (comunicación personal, 9 de setiembre del 2019), alrededor de los años previos al 2010, hubo otros puntos de convergencia de la escena a los cuales podemos llamar informales y secundarios, pero que ejercieron su propio rol particular. Uno de estos puntos generadores de interrelaciones en la difusa y aún naciente escena independiente fue el foro virtual Floro 69. En esta comunidad virtual, los usuarios -algunos de ellos incluso llegarían a ser músicos o gestores como el caso de Iván Esquivel- compartían, debatían y generaban encuentros -o desencuentros, según el caso- a partir de las publicaciones e intercambio de ideas, información y gustos así como nuevos lanzamientos musicales y conciertos.

Otro punto convergente fueron las Galerías Brasil y en especial la tienda Agh Music -un lugar obligado para la gente de la escena, según Uriarte (2019)- en el que se vendía material relacionado al post-rock, el noise, la psicodelia, el shoegaze, entre otros. De hecho, varios de los encuentros pactados a través de Floro 69 tendrían como destino a Agh Music.

Por otro lado, La Casa Ida fue un centro cultural y medialab25 que existió entre los años 2006 y 2014. Como centro de investigación, exhibición y lugar de conciertos llegó a ser una plataforma  importante para las artes tecnológicas, visuales, sonoras e interdisciplinarias, así como para la música experimental. Ubicado en la avenida La Colmena del Centro de Lima, acogió varios de los  actos musicales relacionados con miembros de Crisálida Sónica (Wilder Gonzáles, Hipnoascención, Transparente, Leche Plus) y otros, en las postrimerías de su existencia, como El


25 Laboratorio multimedia. Espacios de formación e intercambio de conocimientos a través de nuevas tecnologías. 




Aire, Rapa Nui, Virgen Sideral, Cholo Visceral, Búho Ermitaño, Tabla Espacial y Merci Baboonentre otros nombres destacados en los tiempos previos a Necio Records.

Posiblemente las últimas veladas de La Casa Ida, sean los primeros esfuerzos por articular proyectos de trayectoria -como los mencionados ex-miembros de Crisálida o artistas con perspectivas más ruidistas- con nuevas propuestas de sonoridades sicodélicas y experimentales arraigadas en el rock como los últimos descritos.

Usualmente las conexiones entre estas tendencias estuvieron desligadas en los años anteriores, salvo un antecedente interesante en el 2005. Sucedió en un concierto titulado Auditorio Festival:  Psicodelia, Electrónica y Ruidismo, del cual, desafortunadamente, sólo se conoce el numeroso line up, y breves crónicas sobre la accidentada fecha aparecidas en los blogs de Luis Alvarado y de Wilder Gonzáles Agreda. 





La actividad de La Casa Ida coincidió también con una época muy recordada y valorada del Centro Cultural España (CCE). Aquellos años, la apertura artística de los gestores del centro ubicado en Santa Beatriz, permitió una serie de incursiones más institucionalizadas de diversos actos experimentales y electrónicos. Por supuesto, la garantía que ofrecía el CCE como institución formal, además del acceso gratuito a sus recitales, facilitaba la exposición de propuestas artísticas underground a un público más amplio, diverso y neófito.

Como hemos podido comprobar, son varios los agentes que desde distinto ángulo tuvieron un rol importante en pos de la difusión de diversas variantes de la experimentación y la psicodelia en la historia reciente de la música independiente local. Ya sean los emprendimientos aislados de bandas o colectivos como en el caso de Crisálida Sónica, las articulaciones generadas por los sellos independientes y netlabels, la visión de gestores como Luis Alvarado, o la apertura artística de instituciones formales como Fundación Telefónica y el Centro Cultural España26, entre otros, las energías invertidas y relativamente dispersas de estos agentes devinieron en un actual estado más consolidado y visible de una escena en configuración permanente.

Abarcando un período que rige entre los primeros años de la década de 1990 hasta los primeros años de la segunda década del presente siglo, hemos indagado sobre los antecedentes más directos que fueron sembrando el campo para que sellos como Necio Records articularan a su vez, dinámicas y nuevas propuestas contemporáneas. En el siguiente apartado exploraremos algunas de estas propuestas y sus propios antecedentes específicos antes de entrar en contacto con el sello que actualmente dirige de Arturo Quispe27.


26 Es de destacar también el trabajo del investigador musical y artista sonoro José Ignacio López-Ramírez con su eclético sello Discos Invisibles, y de tender, con su labor, puentes entre la música electrónica, experimental y el pop con el ámbito académico de estas y otras instituciones.

27 Arturo Alonso Quispe Velarde -guitarrista, baterista, compositor y diseñador gráfico- es actualmente el único director de Necio Records. Como se verá más adelante, el sello pasaría por una etapa previa de cambios en su personal hasta quedar exclusivamente a cargo de Quispe. 







No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

kpunk

No olvidar qué somos.

No olvidar qué somos.
Llegó Julio, mes patrio. Y con él, vuelven las viejas preguntas de cuándo se jodió el país. Carátula del tratado anónimo atribuido a Mariano Machado de Chaves, "Estado político del reino del Perú”, de 1747 (citado por Alfonso Quiroz en "Historia de la corrupción en el Perú", 2013).

las cosas como son

las cosas como son

Joe says

"En un principio los "rockeros" ,no eran funcionales a los gobiernos de turno.., de echo el rock se caracterizo por ser una contracultura a todo eso, sin importar kien fuese el ladron en el sillón .., pero con el pasar de los tiempos y el amiguismo a cambio de favores, la bancada de viajes a festivales al exterior ,los hospedajes gratuitos en hoteles y miles de mierdas mas a cambio de no hablar mal del k este de turno, es lo k hizo k hoy en dia el político y el rockero se peinen juntos para la foto. Los k estámos afuera de eso, somos "odiadores o envidiosos" , según el criterio de muchos (publico) k SI hablan x hablar y defienden a kienes ni saben pk están en donde están. Vuelan ,giran , comen y beben gracias a los impuestos ke les pagan odiadores como yo 😁 Siempre voy a elegir no cerrar mi maldita boca y solo conseguir con esto k se me cierren mil puertas y ke me odien y me corten la cara mil veces más , prefiero eso a ser un careta. Hablando d esto ..¿vieron el documental de NICHETO??) ..,estaba esperando k alguien la tire, pero ya fue .., yo ya me prendí fuego 🔥 hace rato .., así k la tiro yo , total una mancha más al tigre k le hace?.. me importa un huevo lo k piensen de mi y k me desfenestren ,como se k lo van a hacer después de este posteo 🙂.., me kedo con la primer época aquella en la k no se compartía la foto.. INDIE fuertes , indie esto , indie otro blsbla ,ESO NO ES INDIPENDENCIA , eso es amiguismo puro y propaganda pagada x mi bolsillo y x el de muchos miles de otros ke muchas veces e irónicamente ,no tienen un mango ni para cargar la sube para ir a tocar, o ni pueden cambiar su encordado x uno nuevo k no les corte los dedos, etc) Vengan de a uno o d a miles.. me chupa un huevo - repito. También espero ver kien respalda lo k digo , pk según tengo entendido serian muchos. NO SEAN CARETONES!! 👊 Los tiempos cambiaron, es hora de empezar a hablar con la verdad y decir las cosas como son. Y sino de ultima k la guita de cultura se reparta para todos los miles de trabajadores de la música y no solo para los amigos de los de turno no?.. A todo esto, x otro lado ¿cuando NICHETO fue aguante del under o lo k mierda sea ke intentan mentir en este documental de juguetería????" - JOE DIXEXION 2020

son!

son!

las cosas como son II

las cosas como son II

RADIO-ACTIVITY: EL MEDIO ES EL MENSAJE