Diego Faucheux es uno de los creadores sonoros de reciente aparición en nuestra grisácea ciudad. Sus inicios con el metal fueron violentados cuando a los 18 años presenció el recital de Krzysztof Penderecki y desde entonces su sentido de lo que es o no música cambió irremediablemente. Integró junto a Mauricio Moquillaza, otro argonauta del sonido, el proyecto Paundra y bajo el alias de Árbol entregó "Estados de Excepción" (1049 Records, 2020); un documento de "ruido controlado con algunas reminiscencias a los clásicos del sello Mego y a capos como Tim Hecker y Fennesz." La carrera de Faucheux apenas empieza y en da blog creemos que será de las más proyectadas de su generación.
¿Por qué Árbol?
Hay muchas explicaciones para esto, una de ellas parte de 2 películas de Andrei Tarkovsky que son La infancia de Iván (su primera película) y El Sacrificio (su última película) en donde hay escenas donde un niño aparece al lado de un árbol, en la primera el árbol está lleno de hojas y vivo, en la segunda el árbol está semi muerto o moribundo, pero se le intenta recuperar. Es una imagen muy fuerte para mi que corresponde al recorrido a través del tiempo de un ser vivo, el árbol representa para mí en este caso, la construcción de la imagen viva del paso del tiempo y sus cambios, sus luchas, sus estados; todo esto registrado en su madera, en su crecimiento, en su corteza. Por otro lado, los árboles crecen y se mueven para buscar la luz, hay unos que crecen entre sombra y tienen que ir moviéndose lentamente para poder encontrar la luz del sol, he de ahí que algunos tienen formas muy extrañas, algunos hasta van al ras del piso y luego de 2 metros de recorrido recién se elevan. Todo el viaje en busca de luz está registrado en su forma, todo. Además, hay una belleza aleatoria dentro de su forma, las ramas las hojas, si las observas bien, tienen un recorrido bellamente generativo, es alucinante. Todo eso siento que me identifica, tanto personalmente como estética o poéticamente. Podríamos hablar más sobre esto.
¿Qué es para ti la música experimental?
Bueno, realmente yo discrepo en parte con esta nominación. En primer lugar, se confunde mucho aquello que no entra en una categoría especifica como experimental, o en el peor de los casos; a todo lo que suena raro y fuera de lo estandarizado se le llama también experimental. Lo experimental para mi es toda aquella creación que tiene una línea o un fin de descubrir nuevas aproximaciones, técnicas o estéticas dentro de la composición. Pero no siempre que uno escucha una creación que desafía los límites de la estructura sonora es realmente experimental porque puede ser también el resultado de un proceso de elementos ya practicados o interiorizados con un enfoque estructural no experimental; y a la vez, puede sonar totalmente abstracto y desafiante. Es realmente un término bastante vago para aglomerar cierto tipo de música, como la mía, por ejemplo, que no considero experimental del todo. Verás, tengo amigxs que hacen cosas mucho más digeribles, como trap y neo soul y cuando hablamos de procesos siento que ellos son mucho más experimentales que yo jaja y de hecho aprendo un culo también. Todo puede ser experimental en todo caso. Mal uso del término en nuestro contexto creo, muy superficial o estereotipado.
¿Entonces cómo calificas o llamas a lo que produces?
Creo que trabajar el sonido nada más, o sea esculpirlo. Es solo como coger el fenómeno del sonido y darle forma, tallarlo, armarlo, romperlo, etc. No se si esté bien tratar de nominar este tipo de aproximación hacia la creación, o sea es muy personal. Cada uno suena a su manera, crea su propia poética, su propia estética. Cuando se rompe la barrera del estilo, del género es así, uno suena propio; cuando realmente se hace a conciencia claro.
¿Qué aparatos y/o software utilizas?
Usualmente uso 2 controladores MIDI, el Evolution UC-33 que considero como una obra maestra ya descontinuada de controladores MIDI de la primera década del 2000; luego el Launchpad Mini de Novation, el cual me ayuda demasiado para moverme por el Ableton sin que parezca que estoy jugando Counter. En softwares principalmente uso 2, Ableton para tocar en vivo y componer live sets y para edición, mezcla o composición de estudio utilizo REAPER. También uso entornos de programación cómo Pure Data y Max/MSP. Este último más que nada porque estoy mucho más familiarizado. Max esencialmente lo utilizo para 2 motivos puntuales: Elaborar algoritmos de síntesis para grabar samples de texturas generativas y otras cosas, siempre para coger samples y luego llevarlos al Ableton (proceso que aprendí gracias a Oscar Recarte); segundo, crear instrumentos para Max for live en Ableton, una herramienta alucinante que te permite utilizar y configurar tus patches de Max dentro del Ableton Live, uff.
¿Cuáles dirías que son tus influencias para abordar el sonido?
Yo escucho demasiada música, enserio mucha música, no sabría específicamente decir mis influencias, siento que provienen de muchos ángulos. Creo que el momento más interesante de mi vida fue cuando comencé a escuchar música académica. Ahí ocurrió un quiebre porque antes de eso era un chibolo metalero y webonaso. Con la música académica brotó todo; empecé por lo básico, siglo XIX hacia atrás, luego caí en el siglo XX y mi cerebro se derritió. Luego vi a Penderecki en el teatro nacional en 2014, fui con mi vieja. Luego de esa experiencia algo paso en mí. A la par escuchaba siempre música distinta, como música de cantautor, guitarra, etc. Una actividad que me gusta mucho hacer que casi nadie sabe es tocar canción, tengo un amigo que es un cantautor fenomenal que se llama Santiago y desde que lo conocí me pegó el gusto muy fuerte de escuchar canción, buena canción; pero esa es otra historia. Posterior a Penderecki le entré a los compositores peruanos de la década del 50, luego uno de los guitarristas de Parahelio, Rafael (con quien estudiaba en la universidad), me mostró Brian Eno, de ahí caí en Tim Hecker (mi más fuerte influencia creo), cuando me juntaba con Mauricio, apareció el Free Jazz y la impro libre. En 2018 estudiaba guitarra clásica, me pegué con Leo Brower denso. Es demasiado, no se cómo seguir esto. Lo más reciente creo fue que un amigo que conozco desde que éramos crías que es productor musical me mostró lo que estaba escuchando y tipo era como trap, neo soul, pop pero muy bien hecho muy bien compuesto y bastante creativo; entre esta gente me mostró a Nicolas Jaar. Los bajos me llamaron demasiado la atención, el diseño de sonido, de su potencia, de su golpe, de su ataque. El nuevo material que voy a lanzar este año tiene mucho de esa apropiación. En fin, supongo que es suficiente con esto. Olvidé mencionar que me encanta el cine, soy muy pegado al cine y de hecho muchas veces he pensado en dejar el sonido y dedicarme al filme. Las películas que veo de hecho tienen un impacto fundamental en el desarrollo de mi universo estético a través del sonido.
¿Además de la música experimental qué otras actividades desarrollas?
Me dedico también a la gestión cultural, eso es algo que me gusta mucho hacer. Crear proyectos, gestionar acciones en pro del arte nacional. Ahora estoy trabajando en el Paradero Cultural de la mano con Henri. A favor de la escena sonora peruana también, que es de donde provengo.
Ahora estoy bastante pegado con Hydra, plataforma de live coding visual. Me gustaría mucho empezar a programar visuales para otros artistas, está en mis planes.
Finalmente me dedico también a enseñar, mi principal fuente de ingresos. Por ahora estoy dictando un curso de Max que he elaborado con los años y que lo dicto de forma personalizada tanto dentro de LATAM como fuera.
Tu opinión sobre la escena alterna/experimental local.
En estos últimos meses me he ido dando más cuenta que la escena es más grande y tiene más archivo histórico del que pensaba. Me preocupa la desconexión que existe entre generaciones pasadas y las actuales, es un poco preocupante. Casi nadie habla de eso o sabe de eso.
Hasta antes de la pandemia la escena local emergente estaba llegando con todo. Esta situación definitivamente nos ha debilitado a mil, pero, desde el lado positivo, ha ayudado a crear lazos entre Latinoamérica y otras partes del mundo. Eso está rebueno, pero por el momento muchxs siguen preocupados por esta situación. No será lo mismo definitivamente. Espero realmente que organizándonos podamos sobre pasar todos los retos.
¿Qué estás escuchando estos días?
Durante los últimos 2 meses me enganché con las compilaciones de Unexplained Sounds Group. Todas son alucinantes y tienen demasiado contenido para escuchar y aprender. De hecho, mañana viernes 5 de marzo sale la de Perú en donde tengo el agrado de formar parte. Por otro lado, he estado escuchando bastante de IDM. Tengo unos roomates que provienen de la escena criolla y me han prestado unos discos que han grabado, he estado escuchando un poco de eso también. He estado viendo mucho a un artista dinamarqués de instalación sonora Christian Skjødt Hasselstrøm, demasiado bueno, pero ya demasiado, puede buscarlo en YouTube y ver su trabajo. Ya por último me pegué con el saxofonista Bendik Giske desde que escuché su versión para saxo de Fantas de Caterina Barbieri; de hecho, ese álbum saldrá en abril. Son puros reworks de Fantas, increíble.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario