feed

SSR

miércoles, 19 de diciembre de 2018

UNA CONVERSA CON HERNÁN CASSIODORO & GABRIEL PEREIRA SPURR :. La música NO es una cuestión espiritual como el Yoga para señoras de clase media lidiando con su estrés



Recientemente estuve pasando por días con migrañas fortísimas y constantes que finalizaron con mi visita a la Emergencia del Hospital Negreiros donde más temprano que tarde comenzaré tratamiento en Neurología. Es harto improbable cómo y cuándo culmine todo, si en un ataque final o si me quede parapléjico en una de esas explosiones o derrames de mi cerebro. No lo sé. Música como siempre sigue presente para adornar y darle (un poco de) sentido a esto. También recientemente publiqué en Superspace Records un disco fraguado desde Buenos Aliens por la dupla conformada por Hernán Cassiodoro y Gabriel Pereira Spurr, un álbum de música ceremonial experimental con instrumentos orientales y convencionales donde se plasman ciertos colores espirituales lejanos del new age y las terapias de mindfullness y más cercanos a expresiones como los primeros Popol Vuh o Amon Düül y la tradición hindú.

Este artefacto pese a provenir de un país hoy en decadencia social -o quizás precisamente por ello- nos insufla aires legendarios y nos llena la mente de sugerentes animales reptando al son de temblores y voces perdidas por la utopía. Desde la portada -obra de Hernán Cassiodoro- Ignis Scriptum -tr. "Escritura de Fuego"- anuncia el descenso/ascenso que implican 45 minutos de conexión a estados donde el hombre es más que un dios un Imperio. "El jugo de la paradoja salpica con burla cualquier conjetura acerca de por qué se hacen ciertas cosas". 

Con uds fans de da blog las palabras de los autores de esta gema de fuera del tiempo.


¿Por qué hacen música? 

Hernán Cassiodoro: Lo hago porque siento que la música es el canal más abstracto tolerable por el ser humano y eso brinda mucha libertad, cuestión que no sucede con otras vìas donde la bùsqueda se da en en un sentido que persigue mucho màs la literalidad. 

Gabriel Pereira Spurr: Por el placer el extremo que provoca el estar manipulando  vibraciones y pulsaciones que surgen de la ejecución, rebotan en la materia que tenès delante y te atraviesa como un gran sutra sanador y ademàs (como en este caso preciso) por la curiosidad que subyace al hecho de hasta dònde la persona que està trabajando contigo va a mover los limites de la imaginación y definir vectores de peso en materia creativa. Es una cuestiòn espiritual (pero no en tèrminos de yoga para señoras de clase media) sino algo mucho mas riesgoso, como la recodificaciòn mediante signos intensos que cambian los huesos de lugar. Lo otro, incluso la trascendencia que podes llegar a logar con este trabajo, es superfluo, secundario (y atañe mas al temperamento de señoras de clase media lidiando con su estrés). 

Hace unos días publicaron Ignis Scriptum (SSR, 2018) un documento de música ceremonial con matices de ambient y experimental repleto de aires místicos. ¿Cómo fue el proceso de composición y grabación? ¿En qué tomaron inspiración? 

Hernàn Cassiodoro: Ignis Scriptum fue grabado en dos sesiones, de manera improvisada, sin mapa previo, composición y grabaciòn se fundieron en un solo hecho, si bien hay un cierto trabajo previo de diseño de percusiones en los primeros dos tracks, luego la base desaparece y el foco hace hincapiè en lo primordial a lo largo de todo el trabajo, el presente, componer sobre la marcha, improvisación. Influencias: cuando toco el bansuri trato de generar una forma propia pero sobre la base de la escucha de formas folklòricas de todo el mundo. La flauta es un instrumento muy antiguo y su lugar trasciende las culturas, està en “lo humano”, soplar una pentatònica està en todas las culturas y no pertenece a ninguna, ese es un motor, después, por supuesto, la mùsica tradicional de India y sus ragas (hariprasad chaurasia), mùsica imperial japonesa (gagaku) que resalta en el track uno.

Gabriel Pereira Spurr: En lo personal, un logro magnifico en cuanto a plasmación de aquello en lo que creo profundamente, que es la transmutaciòn en algun nivel de la conciencia de todo lo que surge espontáneamente. No hay proceso previo concreto en bansuris, flautas voces, teclados y guitarras, no hay tramos sobreexpresados en pos de la huidiza perfeccion, son solo dos hombres moviendo el aire. En cuanto a la inspiración, en mì proviene de fuentes tan disimiles como el canto gregoriano, el mantra tibetano o la mùsica de cabaret de kurt weill, sin olvidar las influencias del comic de la dècada del 30 de la Warner Brothers, un conglomerado de esfuerzos dispares. 

Como se ven uds. como músicos o artistas en una realidad tan demacrada como la de la Argentina de hoy. ¿Qué lugar le dan a Ignis Scriptum en tal contexto? 

Hernàn Cassiodoro:  Somos mùsicos en una situación demacrada y que empeora ràpidamente; la sensación es de colapso inminente, estamos inmersos en un panorama de caos total y eso trae cuestionamientos acerca de las formas instaladas , y esa es la parte interesante de todo esto. Como artista la premisa es seguir tocando a pesar del hundimiento del barco, porque noto una mayor recepciòn por parte de la gente a ciertas maneras asociadas a la experimentalidad, si bien hay que remarcar que los espacios de difusión (por ejemplo a nivel estatal) se han cerrado abruptamente, pero al ser personas “entrenadas” en la adversidad no nos toma tan desprevenidos y seguimos la marcha forzando la autogestiòn. En un contexto tan incierto como este, la posiciòn de Ignis Scriptum es imprevisible.

Gabriel Pereira Spurr: El lugar que nos toca es el de la resistencia, en la Argentina de la actualidad los derechos se pierden con asombrosa facilidad, acaba de finalizar la megarreuniòn del g20 y la paranoia represiva instalada por la administración para tal evento se trasladò al àmbito diario luego de que los capitostes levantaron vuelo (es que la ùnica forma de sostener un plan de ajuste tan extremo como este es con maniatar cualquier expresión en contrario). El sitio que ocupa en ese contexto Ignis Scriptum es absolutamente irrelevante, si no lo fuera (en una sociedad como esta, y con el grado de comprensión de sus componentes) algo estarìamos haciendo mal. Porque, a riesgo de parecer arrogante, no han sido informados, ni programados para Ignis Scriptum (porque no aparece en las radios, ni en la caja boba, ni en ningùn acontecimiento socialmente significativo) ni para toda una multitud de expresiones que podrìan parecèrsele.

Cuéntenos sobre sus performances en concierto. ¿Cómo les recibe el público, cuál es la reacción o feedback de/con los melómanos y la escena de su ciudad?

Hernàn Cassiodoro y Gabriel Pereira Spurr (a coro): En este año fueron dos las ocasiones en las que hemos tocado. La repercusiòn en los shows fue positiva, y en las redes sociales  tambièn hubo opiniones homologatorias; de cualquier manera es todo demasiado incipiente, estamos en proceso de desarrollo constante y suponemos que en algùn momento eso se reflejarà en el escenario, asì que màs adelante  solicitaremos ampliación de entrevista par volcar nuestras impresiones.

Provienen de países con escasa presencia indígena y cuyo establishment se precia de ser los más occidentales dentro de Sudamérica. ¿Les interesa de alguna forma explorar la estética de los pueblos oriundos de su propia región? ¿Les parece un concepto cliché quizás? 

Hernàn Cassiodoro: No me parece que sea un clichè para nada. Es sùper interesante explorar sonoridades de pueblos originarios, incluso lo encuentro mucho màs enriquecedor que la mùsica establecida. Tal vez lo que lo vuelve un clichè es la banalizaciòn en el tratamiento, el intento de adaptación  a nuestra concepción de la mùsica. Me siento conectado con esas expresiones porque son mucho màs “deformes”, mucho màs libres. Es interesante la bùsqueda personal de esas expresiones porque lo que nos llega està filtrado por el  investigador “occidentalizado”, que descarta todo aquello que no comprende o en todo caso lo transforma en algo “digerible”.

Gabriel Pereira Spurr: Nacì en Uruguay, un paìs (ùnico caso en Latinoamèrica) sin pueblos originarios, porque la primera presidencia constitucional los exterminò a todos. De Argentina, siempre me atrajo la baguala, que  es un género musical folklórico originario del noroeste, que desciende de las comunidades diaguitas que habitaban los Valles Calchaquíes y un poco màs arriba, en Bolivia, Cergio Prudencio y la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos. Aquì no funciona como clichè porque el concepto no tiene una presencia poderosa. De cualquier manera, considero que la investigación de esas estèticas es una herramienta expansiva de gran valor, siempre que sea utilizada  en su dimensiòn esencial, sin intentos reduccionistas.  
  
¿Qué actividades a futuro tras la concreción de Ignis Scriptum? ¿Un nuevo álbum, tour, videos? ¿Proyectos personales?

Hernàn Cassiodoro y Gabriel Pereira Spurr (a coro): Seguramente nuevos discos, y algo que nos interesa sobremanera: minimizar de manera dràstica las diferencias que pudieran llegar a existir entre los registros en vivo y en casa. Eso se logra aseguràndonos comodidad en el escenario, que  sucede cuando la periferia es la adecuada (lugar, sonido y clima benefactores) y se consolida con pocos encuentros previos (donde cada uno pone sobre aviso al otro integrante del dùo si su intenciòn es tocar mùsica klezmer en la pròxima fecha).

¿Qué grupos de Argentina y Uruguay nos recomiendan? Notamos una abundancia de webs indies y rockeriles pero de música experimental o underground conocemos poco, apreciaríamos una ayuda en ese sentido.

Hernàn Cassiodoro:  Facundo Aguirre de Amaurota Ediciones, Nonoise 79, Zulù Souvenir, Orquesta de Instrumentos Autòctonos y Nuevas Tecnologías.

Gabriel Pereira Spurr: No tengo mucha información de Uruguay, pero recomiendo enfáticamente el trabajo de CAS Records (Colectivo Antidogma Subvertido) en Bandcamp y Matìas Ygielka (escritor uruguayo que acaba de finalizar un proyecto conmigo que incluye textos de su libro “La màquina de dejar de escribir”). En cuanto a Argentina, Las Hijas de Israel, Tape Loop Collective, Andrès Asia, Bardo Todol (Pablo Picco), Zulù Souvenir, MRS, Charly Zaragoza (La Octava Sagrada), Fernando Perales (Mi Cosa de Resistance), Zigo Rayopineal.  

¿Se puede vivir de la música alternativa en Buenos Aires, qué actividades realizan para pagar las facturas?

Hernàn Cassiodoro: Toda una pregunta. No estoy particularmente interesado en vivir de la mùsica, realizo muchas actividades. Por lo tanto no podrìa asegurar si eso es posible, supongo que hay gente que pone un gran caudal de energìa en ese sentido y es la que podrìa responder con autoridad. Me da de comer el ser mueblero, artista plàstico, marquero, hago fotografìa e ilustraciones y doy clases de pintura y dibujo.

Gabriel Pereira Spurr: Es difícil, no lo he intentado, pero constato a cada paso que en una escena tan fragmentada como esta existen infinidad de intentos valiosìsimos que simplemente se desvanecen. Deberìa realizarse algùn estudio profundo en tèrminos antropològicos para develar las razones que impiden que algo que debiera ser una topadora, apenas se sostenga. O tal vez no, probablemente sea mejor que esas razones (que intuyo nimias, fruto de  miserables actitudes personales o de alguna pequeña alianza de club de amigos) permanezcan en las sombras, dado que su reconocimiento implicarìa un incòmodo movimiento para salir de la exposición. Las facturas las paga mi trabajo como corrector de textos de una prestigiosa editorial jurìdica.

¿Cuál es vuestro álbum y concierto del año?

Hernàn Cassiodoro:  Àlbum del año: Ricarda Cometa, Ricarda Cometa  2, y el mejor show: Feminoise en el Festival Mutek.

Gabriel Pereira Spurr: Mi álbum del año es el incómodo, intenso, taladrante y exponencialmente humano, “Voxeo”, de Zulù Souvenir. Voz y loopera, nada màs, tremendo arte de tapa: https://carbonoproyecto.bandcamp.com/album/voxeo. En cuanto a lo mejor que he visto en vivo en el año se dio con el cierre anual del Ciclo Oid Nos https://www.youtube.com/channel/UCKe5Vr5o8zCN6rhcDez3PjQ con Andrès Asia y su proyecto Nonoise 79.  


No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

kpunk

No olvidar qué somos.

No olvidar qué somos.
Llegó Julio, mes patrio. Y con él, vuelven las viejas preguntas de cuándo se jodió el país. Carátula del tratado anónimo atribuido a Mariano Machado de Chaves, "Estado político del reino del Perú”, de 1747 (citado por Alfonso Quiroz en "Historia de la corrupción en el Perú", 2013).

las cosas como son

las cosas como son

Joe says

"En un principio los "rockeros" ,no eran funcionales a los gobiernos de turno.., de echo el rock se caracterizo por ser una contracultura a todo eso, sin importar kien fuese el ladron en el sillón .., pero con el pasar de los tiempos y el amiguismo a cambio de favores, la bancada de viajes a festivales al exterior ,los hospedajes gratuitos en hoteles y miles de mierdas mas a cambio de no hablar mal del k este de turno, es lo k hizo k hoy en dia el político y el rockero se peinen juntos para la foto. Los k estámos afuera de eso, somos "odiadores o envidiosos" , según el criterio de muchos (publico) k SI hablan x hablar y defienden a kienes ni saben pk están en donde están. Vuelan ,giran , comen y beben gracias a los impuestos ke les pagan odiadores como yo 😁 Siempre voy a elegir no cerrar mi maldita boca y solo conseguir con esto k se me cierren mil puertas y ke me odien y me corten la cara mil veces más , prefiero eso a ser un careta. Hablando d esto ..¿vieron el documental de NICHETO??) ..,estaba esperando k alguien la tire, pero ya fue .., yo ya me prendí fuego 🔥 hace rato .., así k la tiro yo , total una mancha más al tigre k le hace?.. me importa un huevo lo k piensen de mi y k me desfenestren ,como se k lo van a hacer después de este posteo 🙂.., me kedo con la primer época aquella en la k no se compartía la foto.. INDIE fuertes , indie esto , indie otro blsbla ,ESO NO ES INDIPENDENCIA , eso es amiguismo puro y propaganda pagada x mi bolsillo y x el de muchos miles de otros ke muchas veces e irónicamente ,no tienen un mango ni para cargar la sube para ir a tocar, o ni pueden cambiar su encordado x uno nuevo k no les corte los dedos, etc) Vengan de a uno o d a miles.. me chupa un huevo - repito. También espero ver kien respalda lo k digo , pk según tengo entendido serian muchos. NO SEAN CARETONES!! 👊 Los tiempos cambiaron, es hora de empezar a hablar con la verdad y decir las cosas como son. Y sino de ultima k la guita de cultura se reparta para todos los miles de trabajadores de la música y no solo para los amigos de los de turno no?.. A todo esto, x otro lado ¿cuando NICHETO fue aguante del under o lo k mierda sea ke intentan mentir en este documental de juguetería????" - JOE DIXEXION 2020

son!

son!

las cosas como son II

las cosas como son II

RADIO-ACTIVITY: EL MEDIO ES EL MENSAJE