La escena limeña y perucha no da visos de PROGRESAR. A los acaparadores argolleros artys/hipsters de siempre sumemos los machirulos violines abusones o los que prefieren gastar de su bolsillo para ir al estadio a ver mediocre fulbo q en comprar discos o música de grupos peruanos. Hasta se pelean por sus equipos de m y posan todo cojudazos en sus estadios.
Acabamos de perder un baluarte de la escena, utilizado sin asco y con angurria por los hipsters de m, cuando bien pudo entrevistar dibujantes, punkekes o lgtb de diversas culturas en vez de los mismos tarados de toda la vida.
GUILLERMO GUTIÉRREZ 5/4/2025: las cosas como son y aca no hay casualidades. Como la Roro ya es empresa, han jugado con sus criterios torpes empresariales. No valoraron el programa. Ni antes. que casualidad que empiezan a parar cambiandolo de dia, de hora, porque dicen pasan partidos no de envergadura, sino de cuarta. el programa con luis alvarado empieza tarde porque estan pasando un partido local que a nadie le interesaba. alvarado y ayarwaska tuvieron que empezar a avisar que habian movido el horario. el final ya fue de escandalo, lo cambian de dia para pasar un partido de la gentita del canal, no oficial ni de copa. y al otro dia, lo ponen en otro horario. Y no avisan de nada en sus programas al publico. Asi pueden decir que el tio no tenia sintonía, que estaba bajo, que nadie lo ve... cuando la gente no estaba enterada y muy pocos protestaron, de paso. eso ya es raro. y que casualidad que al mismo tiempo, levantan un programete con chiquillos de bajo nivel, que ya estaban de salida, y de repente se levanta, le dan una ayudita tecnológica, y al tiro anuncian que va desde el primer lunes de abril en la noche, justo cuando al tio lo estaban cubileteando, porque estos tienen lo que el canal quiere, shooow, brutalidaaaad y soboneria. coincidencias no hay. el proyecto ya estaba condenado por la empresarialidad de los dueños, la productora se hizo la sueca ya que me estima tanto, no valora ni conocen de lealtades. Ahora depende del reclamo de la gente que realmente les gustaba de verdad el programa y reclamar, a menos que solo haya sido una moda. Si hay troles que fastidian para tonterías, tambien debe haber reacción masiva para frenar injusticias. a menos que sea cierto que a la semana, ya me habran olkvidado. ya depende de la gente que realmente queria ver, ERA SU PROGRAMA.
Hay ciertas obras que trascienden: "Maxinquaye" lo hizo hasta el punto de convertirse en testimonio de una generación.
Bristol fue cuna del trip-hop, movimiento músico-cultural que aunaba el descaro y la frustración del hip hop, la emotividad del soul y la actitud del rock, tres baluartes que habían causado el adocenamiento del sonido inglés y que, sin embargo, servían de base a un prototipo que destruía arquetipos y mostraba las fauces de un nuevo espectro sonoro, una frontera entre lo que habían sido y lo que serian, musicalmente hablando, las posturas del futuro. Una revolución.
Adrian Thaws -negro, huérfano y delincuente- sufrió en sus propias carnes la angustia de la sociedad de consumo, aunque, probablemente, solo necesitaba un golpe de fortuna para demostrar su talento. Inquieto DJ, cambió su nombre a Tricky, contactó con colectivos de la ciudad y se inició en la composición hasta dar con sus compinches en Massive Attack, con quienes rubricó un LP esencial en ese cambio de registro "Blue Lines".
Para su primer disco en solitario, localiza a Martina Topley-Bird, con quien ya había grabado algunos temas, y escupe "Maxinquaye" (el nombre tiene que ver con su abuela, que lo había criado). En plena multiculturalidad, el álbum camina entre nubarrones claustrofóbicos que mezclan tintes árabes, ritmos africanos, suavidad brasileña y todo lo que se le pone por delante, en un tratado sociológico de sonido oscuro que epata desde la primera escucha y que condena a Tricky a no poder superar tamaña genialidad en sus siguientes obras.
Desde las oleadas de viento en "Overcome" hasta la concepción cósmica del nuevo jazz en "Aftermath", canción rechazada por su anterior banda, los arreglos son tan innovadores como sorprendentes; inclasificables en "Ponderosa", industrial y asfixiante, o tribal rock en "Black Steel". En realidad, todo es soul con disfraz, la vestimenta de una sociedad que se atrapa a si misma en un vértigo demencial. Esa barbaridad titulada "Maxinquaye" fue la cruz de Tricky que nos regaló el tercer testamento de la música trip-hop, tras Blue Lines" y "Dummy" (Portishead) y se agoto en el envite.
Europa fue una joven fenicia raptada por Zeus en una playa del Asia menor, y este mito refleja sus orígenes asiáticos que fueron completados después por el aporte «bárbaro». Casi todo lo europeo viene de otra parte: la escritura viene de Sumeria y Egipto; el monoteísmo, de Judea; la pólvora, de China; el dinero es mongol; el álgebra, de Arabia; las patatas, de América; los fideos, de China; la filosofía, de Grecia. Se puede argumentar que el derecho es romano, pero la propia Roma viene, nuevamente, de Grecia. A su vez, Grecia es heterogénea y Roma es griega y hebraica. Son culturas complejas porque complejo es el ser de la cultura. Europa es asiática, bizantina, árabe.
Pero, entonces, ¿dónde está el plus propiamente europeo? ¿Cómo fue que los europeos pudieron construir el mito de la Europa centro y la Europa universal? Europa creó el mito del individuo; y con él, su manía de acumulación. La justificación del egoísmo individual se realizó usando la estratagema de la pureza que ya fue usada por otros pueblos (cada pueblo pretende ser puro, central y superior). La suma dinámica de los colores, mediante el movimiento, se convierte en blanco y puro. La primariedad, la pureza, es una ficción creada por el observador. Así como el color blanco no existe, lo puro es, como se verá más adelante, siempre un mito construido como instrumento para afirmarse, a la vez que para crear y justificar el poder sobre los otros. No hay hombres blancos, sino rosados o morenos, pero el mito del «hombre blanco» aventurero, individualista y dominador se expandió por todo el mundo. Hoy, cuando las mujeres europeas tienen cada vez menos hijos y los migrantes más, lo puro es igual a la muerte, a la extinción. Quien quiera conservarse puro, degenerará primero como consecuencia de la endogamia y después desaparecerá. La conquista, la Inquisición, lo colonial, son antimestizajes realizados en nombre de la homogeneidad y la pureza. En realidad, Europa es, al mismo tiempo, heterogénea, policéntrica, multicultural, mestiza, cosmopolita. Necesita retornar al mundo para que la refecunde.
Además de portar componentes culturales de su respectivo Oriente, sin los cuales Occidente sería imposible, los supuestos «blancos» europeos que elaboraron mitos sobre un presunto puro origen sajón, galo, germano o ario, desde el Rey Arturo hasta las valkirias, fueron mestizos (mezclados) desde su mismo nacimiento. No es lo puro, sino lo mestizo, aquello que crea civilizaciones.
La Europa “civilizada” es bárbara
En el proceso de formación de la actual Europa, las agrupaciones culturales primigenias de los pueblos que los romanos llamaban bárbaros se instalaron en diversas circunstancias y por distintas causas sobre la elaborada cultura romana que no desapareció del todo en Occidente, mientras en Oriente permanecía Bizancio como heredera directa de la vieja cultura griega enriquecida por el aporte romano y cristiano. El imperio romano no cayó, se trasladó y vivió mil años más. Se trató, como en muchos otros casos, de movimientos de migración del norte hacia el sur y del sur hacia el norte. Las corrientes humanas formaron y forman las civilizaciones en todos los continentes generando cambios en el cumplimiento de una ley dinámica de traslación y transformación que acompaña la naturaleza humana. En esta dinámica sin término, los romanos, que fueron bárbaros en relación con los sofisticados griegos, tuvieron que pasarse la vida combatiendo contra los germanos, los vándalos, los godos, los hunos y otros pueblos que consideraban más bárbaros que ellos. Y, como parece ser la ley de la historia, esos pueblos, más simples pero más vigorosos, los derrotaron finalmente, infiltrándolos y transformándolos. El feroz guerrero derrota al culto y, a diferencia de lo que se enseña en la historia escolar, el componente oriental era el más importante en el mundo romano mediterráneo. A su vez, como señala José Luis Romero, la cultura clásica romana ya había sido influida decisivamente por Persia, Siria y otros pueblos durante los últimos tiempos del imperio. Se trató de un complejo fenómeno de evolución intercultural en que las culturas de pueblos distintos se entremezclaron.
HÉCTOR BÉJAR Historia del Perú para descontentos(2022)
La ciudad del infierno, el castigo de los pecadores soberbiosos (GUAMÁN POMA DE AYALA)
Pachacuti era el término andino para denotar terremoto, gran cambio, "vuelta del mundo"; determinaba periodos en los que el orden se invertía y sobrevenía el caos. El estudio de Lorenzo Huertas ha dado luces sobre ello. La muerte de un inca iniciaba una fase de pachacuti; un Fenómeno del Niño, era tenido por pachacuti; una gran hambruna, también pachacuti. En ese sentido, la conquista de los Andes, para el andino, significó el mundo puesto patas arribas. La magnitud de esos tremendos cambios debería ser calibrada por los peruanos de hoy intentándose ubicar en el lugar del otro y ese otro no es sino el conquistado.
Al conquistado se le llamó indio y tal categoría marcaría el devenir de la historia social del Perú hasta el día de hoy. El término indio vino a reemplazar a la multitud de identidades tribales étnicas que se habían cimentado a las faldas de los Andes, desde la costa a la ceja de selva. Así, los chachapoyas, los huancas, los ychsma, los chincha, los tallanes, entre otras tantas afirmaciones étnicas fueron subsumidas en la categoría indio.
Ya se apuntó que lo indio partía del error: Colón creyó que había llegado a Las Indias y desde ahí se englobó como indio a todo habitante de la América dizque descubierta. De esa manera, y bajo la lógica del yerro, tan indio era un mazahua mexicano como un chanca del Perú. Ahora bien, para el caso peruano, el concepto de indio se delineó, en ese abrumador siglo XVI, de esta manera: se tenía por indio al individuo natural (originario) de los Andes (Andes, en su expresión costeña y serrana), de fenotipo cobrizo (marrón sería el color que alguien puede imaginar de manera más precisa), que se expresa en lenguas originarias (quechua, aimara, muchic, etc.), sin costumbres occidentales e ignorante en la fe en Jesucristo..
Entonces, se puede colegir que en 1532 era muy fácil saber quién era el indio: era el no Occidental, el no español y el no cristiano, al hombre, mujer o niño que Pizarro vio apenas descendió de alguno de sus barcos. No se ha calibrado en su real dimensión, pero, de todo lo mencionado, lo que realmente hacía del indio un indio era su paganismo: creía en los apus pero no conocía a Jesús y eso lo determinaba como un ser humano incompleto, casi como un niño que vivía en el permanente error, indefenso a las fuerzas demoniacas del mundo y al que había que, en primer lugar, bautizar para luego civilizar y educar para que aprendiera a ser buen cristiano y pudiese alcanzar la plenitud de la humanidad. No obstante, tal promesa, con el pasar de los siglos, se fue tornando en un hecho colonial y es que el indio se volvió objeto de explotación.
La explotación del indio y su marginación en el cuerpo social fue una constante durante los siglos XVI, XVII, XVIII y hasta XIX. En ese sentido, si se quiere visualizar el asunto bajo la lógica política del Antiguo Régimen: los conquistadores, primero, y, luego, el rey de España, no cumplieron su palabra de enaltecer al indio a esa humanidad supuestamente plena apenas cumplimentadas su cristianización (los indios del Perú, valgan verdades, se volvieron cristianos) y occidentalización. A pesar de haber alcanzado los requisitos mínimos, no se les dejó de llamar indios ni se les igualó a la categoría de personas plenas, a pesar de que -y esto lo decían los mismos indios del Perú- eran el nervio de la monarquía y los más leales y más cristianos súbditos del reino. Ni siquiera por el hecho de que la Monarquía reconoció a una nobleza indígena, ni por el hecho de que el rey -casi desde el primer día de la presencia hispana en América- prohibió que los indios fuesen tratados como esclavos y más bien fuesen considerados vasallos libres, como cualquier otro hispano. En la práctica, el hecho colonial se impuso: los nobles indios no alcanzarían sus aspiraciones y, en la generalidad de los casos, los indios comunes fueron tratados peores que esclavos.
El indio peruano, rápidamente, fue sometido al trabajo servil. Luego, ese trabajo se organizó en una de las primeras instituciones del Perú: la encomienda. Esta funcionaba de una forma muy interesante, tal cual lo ha estudiado De la Puente Brunke: el rey premiaba al conquistador otorgándole (encomendándole) un grupo de indios para su servicio. Ello era tenido como un gran premio por parte del conquistador, pues así concretaba su máximo anhelo: ser una especie de señor con siervos. Ahí no quedaba el asunto: si el rey encomendaba indios a un conquistador lo hacía para que este vele por su protección, seguridad y, aquí viene lo más importante, evangelización. Tal era el fin primordial de la encomienda.
Por su parte, el conquistador sentía que su premio lo elevaba en categoría, pues, como un antiguo caballero medieval, ahora debía cuidar del débil y asegurarse de que sus almas se salven. No obstante, a las finales, los resultados del sistema de encomiendas salieron muy mal: el encomendero se ahorraba el gasto de la evangelización, maltrataba al indio y lo explotaba sin reparo alguno. A tanto llegó esto que el antiguo conquistador obligaba a "sus" indios a llevarlo en andas, como habían hecho con los señores incas.
Todo lo anterior también comenzó a preocupar al rey que sentía que la propagación del mensaje de Cristo se vería amenazado (además del genuino miedo del Monarca con respecto de su alma sobre que, en el postrero tiempo, se perdiese por haberle fallado a Dios). Ya ni qué decir en el mundo más terrenal, el de la sucia política, donde el rey también veía con preocupación cómo su poder mayestático podría verse disminuido y todo por culpa de pobres diablos que se alucinaban señores feudales, si no reyezuelos, en una tierra tan lejana, que parecía írsele de las manos.
El abuso al indio siguió su curso y sin mengua. Así, el cura también lo tomó para el trabajo forzado, lo mismo que los curacas. De la misma manera, también estaba el tributo que los indios debían pagar al rey; luego el diezmo, que se pagaba al cura y, luego, vendría el trabajo en las minas de donde salían -según Buenaventura de Salinas, un cura avergonzado de lo hacían sus compatriotas- las barras de plata embadurnadas de la sangre de los indios del Perú.
EDUARDO TORRES ARANCIVIA Historia del Perú. Biografía No Autorizada 2024
SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA
PERÚ AVANTGARDE POR SIEMPRE
barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.
...
realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!
rojo 2
es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo
En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez.
«Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.
MARK FISHER.
perú post indie
Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños. Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo... Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?
FRED ROHNER Historia Secreta del Perú 2
as it is when it was
sonido es sonido
pura miel
nogzales der wil
RETROMANÍA
"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia."
SIMON REYNOLDS
Retromanía
jugando con fuego
"Lo único que tenemos en común en esta banda es que nunca hemos sentido realmente que este es nuestro tipo de planeta."
kpunk
No olvidar qué somos.
Llegó Julio, mes patrio. Y con él, vuelven las viejas preguntas de cuándo se jodió el país. Carátula del tratado anónimo atribuido a Mariano Machado de Chaves, "Estado político del reino del Perú”, de 1747 (citado por Alfonso Quiroz en "Historia de la corrupción en el Perú", 2013).
las cosas como son
Joe says
"En un principio los "rockeros" ,no eran funcionales a los gobiernos de turno.., de echo el rock se caracterizo por ser una contracultura a todo eso, sin importar kien fuese el ladron en el sillón .., pero con el pasar de los tiempos y el amiguismo a cambio de favores, la bancada de viajes a festivales al exterior ,los hospedajes gratuitos en hoteles y miles de mierdas mas a cambio de no hablar mal del k este de turno, es lo k hizo k hoy en dia el político y el rockero se peinen juntos para la foto.
Los k estámos afuera de eso, somos "odiadores o envidiosos" , según el criterio de muchos (publico) k SI hablan x hablar y defienden a kienes ni saben pk están en donde están.
Vuelan ,giran , comen y beben gracias a los impuestos ke les pagan odiadores como yo 😁
Siempre voy a elegir no cerrar mi maldita boca y solo conseguir con esto k se me cierren mil puertas y ke me odien y me corten la cara mil veces más , prefiero eso a ser un careta.
Hablando d esto ..¿vieron el documental de NICHETO??) ..,estaba esperando k alguien la tire, pero ya fue .., yo ya me prendí fuego 🔥 hace rato .., así k la tiro yo , total una mancha más al tigre k le hace?..
me importa un huevo lo k piensen de mi y k me desfenestren ,como se k lo van a hacer después de este posteo 🙂.., me kedo con la primer época aquella en la k no se compartía la foto..
INDIE fuertes , indie esto , indie otro blsbla ,ESO NO ES INDIPENDENCIA , eso es amiguismo puro y propaganda pagada x mi bolsillo y x el de muchos miles de otros ke muchas veces e irónicamente ,no tienen un mango ni para cargar la sube para ir a tocar, o ni pueden cambiar su encordado x uno nuevo k no les corte los dedos, etc)
Vengan de a uno o d a miles.. me chupa un huevo - repito.
También espero ver kien respalda lo k digo , pk según tengo entendido serian muchos.
NO SEAN CARETONES!! 👊
Los tiempos cambiaron, es hora de empezar a hablar con la verdad y decir las cosas como son.
Y sino de ultima k la guita de cultura se reparta para todos los miles de trabajadores de la música y no solo para los amigos de los de turno no?..
A todo esto, x otro lado ¿cuando NICHETO fue aguante del under o lo k mierda sea ke intentan mentir en este documental de
juguetería????"
- JOE DIXEXION
2020