feed

SSR

sábado, 3 de diciembre de 2022

UNA CONVERSACIÓN CON CARLOS GARCÍA "CARLANGAS" (ELECTRO-Z/RAYO-BAC/CROSSOTA/ERTIUB/EL MUNDO DE PECVAL/ZETANGAS/MONSTERS DE COMIDA) :. Yo formé Electro-Z + No tengo nada que proponerle a las personas, hago la música para mí


Carlos García es uno de los músicos nacionales viviendo en otras latitudes que mantienen activa la pasión y amor por el arte musical y rollos afines. Dibujante, constructor de aparatos electrónicos y efectos, guitarrista y diseñador de videos, un Leonardo de la escena peruana. Formó Electro-Z en los años 90, participando en algunos conciertos y en su registro oficial. Posteriormente ha integrado grupos tan particulares como Rayo-Bac, Ertiub y El Mundo de Pecval para terminar aglutinando sus explosivos intereses bajo los epítetos de Zetangas y Monsters de Comida. Desde hace 16 años reside en Suecia y se mantiene al tanto de la escena local tanto como las redes y el tiempo libre le permiten. Con ustedes, fans del único blog dedicado a los sonidos de vanguardia y la progresía, Perú Avantgarde, una conversación con el gran "Carlangas" aka Carlos García.


¿Qué recuerdos de tus inicios en la escena? ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en la música alterna?

Recuerdo una escena limeña muy variada con diferentes estilos musicales, Punk, New wave, Metal y además de gente que hacía música electrónica, la verdad era muy difícil encontrar gente para hacer cosas afines o que tuvieran los mismos gustos musicales, lo cual en mi punto de vista estaba bien, porque así uno entendía que uno mismo podía hacer algunas variantes.

Con relación al espectro musical, en líneas generales, siempre hubo argollas y gente que tocaba en conciertos grandes o tenían su propios grupos y a la vez participaban en otros grupos. Yo creo que era una manera de sobrevivir y abrir más puertas para hacer música en el Perú.

Mis primeros pasos en la música alterna fueron en los 90. Por suerte y digo suerte, no me afectó mucho la movida Grunge, aunque escuche muchos grupos extranjeros y nacionales más que nada por ser novedad en su momento, pero nunca adopté ese modo. No por negación en realidad yo soy muy admirador de la música y no música y aunque no lo creas en los 80 me gustaba mucho escuchar Heavy Metal, thrash metal y también grupos peruanos. Me gustaba escuchar mucho la radio, en esa época la radio peruana era muy variada, hablo de la década de los 80 y los 90 hasta la decadencia actual.

En mi opinión los cambios y gustos musicales son libres y en ese sentido trato de ser tolerante porque es normal que las cosas cambien y mientras las cosas cambien y a mí no me afecten en un grado mayor o menor es perfecto. Más que nada por mi personalidad y mi capacidad de asumir las cosas.

Pero lo que más me marcó en esa época es que en Pueblo Libre (Free Town) donde yo crezco y me desarrollo, es que había mucha gente musical y además una movida musical no grande pero sí con gente que tenía acceso a Vinilos, Discos compactos, Amplificadores, Guitarras eléctricas y baterías. Entonces ahí se podría decir que empiezan mis primeras zetangas improvisaciones, las cuales en esos tiempos la gente mayor, que yo frecuentaba acostumbraba a llamar la improvisación con el nombre de ”Zapeadas” (en honor a Frank Zappa), improvisaciones, experimentos sonoros etc. De lo cual no hay registro lamentablemente.

Con la gente de la zona, llamábamos a estos momentos experimentar e improvisar al paso, yo personalmente en esa época no me sentía a la altura de ese nivel de improvisación, ya que yo sentía que era muy malo ya que recién empezaba y porque además se juntaban unos monstruos a tocar en esas sesiones. Esto es una idea de cómo más o menos funcionaba mi intención musical en esa época.

¿Qué discos dirías que te rompieron el cerebro?

Pat Metheny Group - Offramp (album)

Frank Zappa - Apostrophe´

Cerati-Melero - Colores santos

CAN - Tago Mago

Red Crayola - The Paradle of Arable land

Fennesz - Endless Summer

Pita - Get out

My Bloody Valentine - Loveless

Autechre - Untilted

¿Cómo se produjo tu llegada a Electro-Z? ¿Qué tal la experiencia como parte de la banda? ¿Algunos conciertos o anécdotas quizás?

Bueno en realidad yo no llegué a EZ yo formé EZ, luego pasaron tres integrantes adicionales, una mujer y dos hombres.

La experiencia se podría decir que fue disciplina y un trabajo extremadamente estructurado el cual recomiendo, me refiero si se quiere obtener una producción hay que crear, probar, ordenar, filtrar, deshacer y sobre todo pensar en cosas concretas, eso creo que fue la fórmula (no especial) pero sí que ayudó a que se concretarán los tracks canciones o como se les quiera llamar .

Yo logré participar en tres conciertos con EZ: la noche de barranco , la casona de barranco y el centro cultural de España.

Anécdotas ¡ya me las olvide!


Cuéntanos sobre la creación de los temas y grabación del disco homónimo de Electro-Z (1999).

Un proceso práctico cada personaje cumplía su función, yo ZETANGAS personalmente me encargaba de los riffs y melodías y los otros se encargaban de voces y estructuras.

El disco se grabó en MEGA estudio fue un proceso de un poco más de un año y la verdad algo bien rápido y conciso .

¿Qué nos puedes comentar de Rayo-Bac?, la siguiente formación que integraste.

Sobre Rayo-Bac: La formación fue con Miguel Uza (jazz master), Valentin Yoshimoto, Ernesto Perez Neto (Concreto) ”ANKALLI” y ZETANGAS - Monsters de comida, en mi opinión creo que fue una de las bandas en las que me divertí mucho y nos divertimos también mucho en vivo, los procesos en composición fueron bien trabajosos, pero no por el lado negativo, fue más bien que los integrantes tenían muchas obligaciones cotidianas y además de otras cosas en sus vidas paralelas/privadas que cumplir y esto hizo que los procesos de composición fueran más lentos.

Lo agradable fue que se pudo concretar una muy buena producción además creo que fue interesante la conjunción de tres guitarras y un batería, una mezcla de descendientes de japonés y dos cholos peruanos. Todo esto se veía interesante en vivo y bueno duró lo que tuvo que durar.

En otro contexto yo estoy en contacto constante con MIGUEL UZA, aún estamos trabajando una producción y muy pronto se anunciará el lanzamiento.

Quería acotar que la última vez que trabajé con Neto y su aporte fue con la sección rítmica del tercer disco de zetangas and the Monsters de comida 2.

Por aquellos años, los primeros 2 miles. nacía una especie de furor por el indie rock en la escena tanto en músicos como melómanos. ¿Cómo percibiste y viviste aquellos días en Lima?

Si bien no mal recuerdo yo termino de tocar con EZ a finales del año 1999 y tendría unos 23 o 24 años más o menos. Luego toqué con Rayo-Bac entre el 2000/2002 y a la vez en paralelo con la banda ERTIUB. Estuve viviendo en Lima hasta comienzos del 2006 y lo que más recuerdo que antes de partir del Perú, es un boom de bandas.

Los recuerdos están centrados en los conciertos de gente que escuché en vivo por esa época, por ejemplo Catervas en sus inicios super jovencitos, Hipnoascención me pareció una patada a la cabeza increíble, no sé si aún lo tiene en el backup el chato Juan, pero yo sí lo dije que tenían una bandaza.

Serpentina Satélite, la Ira De Dios, del gran Chino Burga que tiene una producción y un estatus internacional muy bien merecido. Recuerdo con mucho cariño a mi amigo Christian Galarreta (más conocido como Jalateta), recuerdo que tuve la posibilidad de tocar en una improvisación con Christian en la gran Sala MIROQUEZADA, Garland de Miraflores. Además de sus buenos conciertos individuales, un ruido enorme con su PC, en esa época no había laptop y era PC. Era como viajar a través del espacio en la nave de ruido de Christian. También recuerdo al genio Dante Gonzales, genio de los synthes capaz de configurar el synth, hacerlo hablar. No sé ¡¡un mago!!

Mis amigos de Jardín genios un dúo infernal en vivo, super dinámico dos capos como Raúl y el flaco Liti. También recuerdo bandas como KINDER la cual tenía una aproximación a otra onda, pero también me gustaba. (recuerdo KILL bañándose en vísceras de pollo podrido en un HOME concierto en Ayacucho. ¡Bueno eso!)

Háblanos sobre tu paso por Ertiub y El Mundo de Pecval, dos de las formaciones más sui generis habidas en la escena nacional.

ERTIUB es y seguirá siendo una banda que perdurará en el tiempo, en mi opinión hay mucha gente que nunca entendió a ERTIUB y no se dio cuenta que aún siendo un grupo con tan bajo presupuesto y de manera independiente logró concretar su música y su espectáculo en vivo, dentro de sus posibilidades. Además era un privilegio poder tocar en sincronía con Audio y Video por esa época 2002. Tuve la suerte de compartir con músicos cómo Sun Cok, Carlos Velásquez y Neto Pérez, además de gente que estuvo alrededor como músicos de soporte y organizando los conceptos de grupo. Puedo decir que fue una experiencia muy bonita,

Sobre El Mundo de Pecval fue también una experiencia muy noble, buenos ensayos, buenas composiciones, rutinas muy divertidas de ensayo y experimento, salir después de los ensayos por una buena chupeta su chela helada en el Superba por la av. Petit Thouars, los conciertos en vivo se podría decir fueron grandes conciertos, los considero mis hermanos les tengo mucho cariño a Pedro Pecval (pebrito) a mi amigo el MUDO MUTE, a Paulo Novoa un crack Arabe y mi causa Joseca Salazar ”Caquita” genio detrás El COSMOS.






Tienes también una faceta como constructor de efectos y osciladores analógicos. ¿Aún mantienes activa la marca Zebranalogic?

Sí fue un tema recurrente hasta el 2014 me cansé fue mucha producción y estrés, lo deje en Standby, aún tengo algunas ideas pero yo mismo sabía que tenía que tomar otros rumbos. Igual sigo haciendo cosas para mí y si hay algún pedido muy especial lo puedo hacer. Sobre todo en tecnología analógica, te cuento que hace poco construí un modular para la Universidad Nacional de Músicas, donde dirige el doctor José Ignacio López Ramírez-Gastón de el lazo invisible y ex Grupo miel, una persona notable y muy capaz, conocedora de muchos ámbitos sonoros.

La marca zebranalogic desapareció en el 2008 aproximadamente y se formó la marca ZAELECTRONICS la cual también desapareció.

Ahora cualquier cosa que produzco está bajo el nombre de Zetangas o Monsters de Comida, marca ZA, pero eso ya es otra historia.

En tus discos en modo solista, ya como Zetangas, suelen confluir el rock Indie con ambientes y sonidos que uno esperaría encontrar en discos de tendencia experimental. ¿Qué intentas expresar/comunicar con tu sonido/música?

Zetangas comienza como un seudónimo firma y rubrica, después de cada dibujo porque también soy dibujante o un intento. Logré publicar un libro de comic por el 2003 aprox.

A finales de los noventa y con las posibilidades de esa época de poder acceder a grabar en un Home studio, computadora, mixer , micrófono y un programa antiguo como el VEGAS de Sony, cake walk y además tener la energía y la intensidad y ganas de componer y hacer cosas al paso sin ningún límite. Nace zetangas, así empiezo a grabar tracks por mi cuenta sin la más misma mínima idea de técnica, registro o producción o cómo iba a terminar, obviamente venía de haber tocado con gente y quedaba un sello de experiencias y gustos musicales pero yo siempre quise y siempre quiero llevar a zetangas a una eterna transición.

Un tema que siempre he tenido en cuenta es que yo no tengo que negar o aceptar definiciones si mi proyecto o música es Indie o experimental. Eso lo dejo siempre a manos de la persona que lo escucha, yo siempre he pensado que las personas tienen siempre tendencia a comparar según su experiencia musical y eso yo lo aprendí ya hace muchos años atrás. Sobre todo a aceptarme y aceptar que yo puedo hacer lo que se me ocurra musicalmente, dentro de mis posibilidades y hablando en líneas generales, yo no tengo nada que decir o proponer o decirle a las personas, no siento que sea mi obligación. Yo hago música porque me gusta hacerlo para mí, después para mí y tercero para mí y luego que si alguien, lo escucha, lo critica, lo valore, lo manipule o lo use en su vida real, a mí la verdad me da igual, no me interesa en que se convierte o si se desaparece o si nadie lo valora en realidad tampoco me interesa.

La verdad es que lo que hago tiene tanta energía y me representa y tiene tanto recurso que tiene la suficiente capacidad para defenderse solo y lo más importante la música tiene esta opción te gusta o no te gusta así de simple.

¿Cómo ha sido vivir lejos, en Suecia, todos estos años, cómo es la movida por allá?

Vivir lejos ha sido realmente gratificante e interesante porque mi búsqueda y desarrollo ha mejorado en muchos aspectos de la vida sobre todo poder lograr y conseguir una estabilidad necesaria, poder satisfacer mis necesidades como ser humano o proyecto de humano, más bien se podría decir, la tranquilidad para poder hacer mis proyectos realidad.

Suecia es como mi segundo hogar me ha adoptado de manera muy amable no tengo quejas ni problemas estoy contento, lo que sí la movida no es tan intensa como se piensa en relación y comparación con otros países como por ejemplo Inglaterra, España o acá nomás cerca en Alemania, pero hay otros conceptos en que los suecos están más desarrollados a nivel comercial como compositores de texto o musical que son más para comercio y es otro mundo que en realidad a mí no me interesa.

Planes Futuros.

Seguir produciendo música, con esto me refiero a mantener mis dos proyectos en paralelo zetangas y Monsters de comida, además estoy con la idea de empezar a trabajar un poco más con imagen, diseño y video o algunas animaciones pero eso ya se verá con paciencia.

Gracias por la entrevista Carlos, un saludo desde el cono norte.

Gracias a ti Wilder por tu tiempo y que sigas produciendo música y sigas manteniéndote vivo porque gracias a ti uno se entera de muy buenos proyectos y gente que siempre quiere hacer algo distinto.

Abrazo zetangas 2022

https://www.zetangas.com/

https://www.instagram.com/monsters_de_comida/


No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

kpunk

las cosas como son

las cosas como son

las cosas como son II

las cosas como son II