feed

SSR

jueves, 8 de diciembre de 2022

UNA CONVERSACIÓN CON VÍCTOR MIRANDA (RUIDÓSFERA/QUILLUYA/L-ROR) :. Ya deberíamos haber despertado del sueño de querer ser rock stars con la música rara que hacemos


Víctor Miranda Ormachea aka L-Ror es un artista characato que desde los 90 está trazando una carrera que lo ha llevado a integrar bandas de la escena arequipeña como Ruidósfera y Quilluya. Con los primeros incubó un sonido indie rocker de sombras post punk que los señalaba como una mutación entre The Pop Group y Sonic Youth; ya en los 2 miles y junto a José Jesús Villafuerte participó de Quilluya, un proyecto experimental que se adelantó a la fusión de sonoridades electrónicas y folklore andino, lejos, muy lejos, de lo que posteriormente harían los Miki Gonzalez y amigos. Hablamos pues de un referente de la escena de Arequipa quien continúa activo y diseñando discos de neo-classical, folk, idm, post-rock y de lo que le venga en gana explorar como buen amante del sonido y el riesgo. El pasado Abril publicó "The Presence and Absence of a Swerve Heart in the Birth of Evil" (Discos Astromelia, 2022), uno de esos secretos que el discurrir del tiempo descubrirá a los demás. A no ser que te guste llegar tarde puedes empezar a disfrutarlo ahora mismo.


¿Cuéntanos cómo inicia tu afición por la música alternativa?

Mi afición por la música en general aparece en mi temprana infancia, en casa mis abuelos, mis padres mis tíos y mi hermana mayor eran personas a quienes la música les resultaba muy importante en sus vidas, de modo que mis primeros recuerdos de niñez están siempre matizados con colecciones de discos y cassettes, mi hermana mayor era una beatlemaníaca y mi primer acercamiento al rock se dio allí, pero además tengo una tía que desde siempre escuchó música bastante ecléctica, en especial indie y rock alternativo, así que desde pequeño estuve familiarizado con bandas como Jesus and Mary Chain, R.E.M., Echo & the Bunnymen, Siouxsie and the Banshees, Talk Talk y cientos más, entonces llegada la pubertad y adolescencia, me encontré en plena efervescencia noventera, con más posibilidades y acceso a música no tan convencional, me hice fan de bandas como Sonic Youth, Flaming Lips, Pixies, Massive Attack, Portishead, Tricky, y para fines de los noventas (gracias sobre todo a Rockdelux y a Factory) ya estaba enterado de la escena post rock o de actos como Aphex Twin, DJ Shadow, Cornelius, Future Sound of London, etc. En general, además de melómano, siempre fui coleccionista, así que tenía un hambre inagotable por explorar sonidos, géneros y variantes. 

Antes de participar en la formación indie rocker con ramalazos de post punk y no wave, Ruidósfera, de qué formaciones venías. ¿Cómo surgió Ruidósfera? Cuéntanos de esa experiencia.

Aunque por unos meses tuve un intento de banda con otros amigos, como a los 12 años, ya con 14, aproximadamente, me embarqué en mi banda de toda la vida, ahora llamada Ruidósfera, pero que inicialmente se llamó Exilio y tuvo un breve periodo de transición como The ExitOsos, los integrantes somos los mismos y si bien hemos tenido muchos bajistas, el actual es uno de los que participó con nosotros en los primeros años. Ruidósfera aparece en la primera mitad de los noventas, entusiasmados por el post punk, el rock progresivo (se crea o no), el new wave, el, aún no popularizado con ese nombre, indie rock y claro el, entonces en pleno auge, grunge. Los integrantes somos amigos del colegio y vocalista y baterista son primos, así que ya juntos habían intentado aventuras musicales en clave pop, pero mi intervención trajo un elemento que terminó dando personalidad a la banda; siendo que apenas podíamos ejecutar nuestros instrumentos, les presenté a mis amigos al rock subterráneo limeño, en donde no hacía falta casi ninguna destreza para crear música, esto nos dio el coraje suficiente para consolidar la banda, el nombre y lanzarnos a tocar en vivo, esta hibridación de elementos nos hizo, casi casualmente, ser la primera banda de rock alternativo en la ciudad. Con el tiempo Ruidósfera (al igual que sus denominaciones) fue evolucionando e incorporando distintas sonoridades a sus ideas, así lo primero que nos interesó (y hasta la fecha es emblema mío) fue el ruido, hicimos de Thurston Moore y de Lee Ranaldo nuestros héroes, luego nos aparcaríamos con la neo psicodelia (encantados con Mercury Rev o Flaming Lips), con el post rock de segunda generación (Sigur Ros, Mogwai, MONO), con el trip hop (aunque solo pude desarrollarlo en mi carrera solista) y todo ello solo a fuerza de amor a la música, porque en el fondo nunca aprendimos a tocar diestramente nuestros instrumentos, así que somos eternamente amateurs.  

¿Cómo era la escena noventera de AQP?

Si hablamos de la existencia de música que pretenda explorar un poco más allá de lo convencional, la escena era pobrísima, únicamente resaltaron TV 67 (crossover metal a lo Faith No More), Fobya (que al fin postulaba al sonido gótico y post punk como una realidad en Arequipa) y hacia fines de la década Chaska (la primera banda de metal radical y folk de la ciudad); eso sí casi llegando al nuevo milenio se empezó a gestar un movimiento que removió a la ciudad, la electrónica experimental, que tuvo como precursor indiscutible a José María Málaga (aka Fiorella 16). 

Evidentemente, en circuitos un poco más formulaicos, existía toda una movida en desarrollo, especialmente en el metal, que tuvo desde fines de los ochentas hasta mediados de los noventas un apogeo dominante, al punto en que era común ver a varias bandas de metal extremo participar en verbenas en las universidades o colegios, en concursos y en conciertos en general. También el punk cobró público y notoriedad, siendo en todo caso un aspecto curioso que (pese a su popularidad mundial) el rock alternativo o el grunge, apenas tuviesen representantes en Arequipa, contadas bandas como Distorsión, Karma o Cartoons, tomaron aquel sonido, pero en realidad en la ciudad el fenómeno musical por excelencia de los noventas, pasó casi desapercibido para las mayorías, prueba de ello es que hacia fines de la década, una manifestación sorpresiva del pop pachanguero logro repercusión en todo el sur del Perú. Digno de estudio sociológico. 



¿Qué nos puedes expresar de tu experiencia en Quilluya?, cuyo sonido electroandino se apartaba con mucho de lo que luego ha sido el neo folklore electrónico.

Conocí a José Jesús Villafuerte (aka “el kid”) en el 2001, yo apenas empezaba con mis rudimentarias composiciones electrónicas personales, pero él tenía elaboradísimos trabajos que según su visión estaban a medio camino, a mí me pareció extraordinario lo que Kid tenía entre manos, así que mi primera función fue la de convencerlo de presentar su trabajo, me ofrecí a hacer un poco de ruido con la guitarra y finalmente aceptó. Las primeras presentaciones fueron como Quilluya vs. L-Ror, pero al ser la música de Kid la dominante, solo me incorporé a su sonido, luego un amigo nos apoyó en la percusión y como trio empezamos un camino de 2 a 3 años, en tal formación, llegamos a grabar y editar dos mini discs, cuyo empaque era esmerada y artesanalmente elaborado por Kid - por lo que hay limitadísimas copias, de hecho ni yo tengo copias de las ediciones físicas. En cuanto a su sonido, Quilluya se decantaba por el lado más rabioso de la electrónica, big beat, jungle, drum’n’bass y hasta ebm o metal industrial todo ensartado de manera violenta con cánticos ceremoniales cuasi tribales o parsimoniosas texturas andinas, hibridadas de forma agreste y chocante incluso, precisamente lo contrario de lo que hace el neo folk electrónico. 

¿Cómo eran las tocadas y performances con Quilluya, hubo algún feedback de la escena o medios?

La idea de Quilluya también era performática, de modo que los conciertos se convertían en shows con bastante teatralidad, nos pintábamos las caras, solían haber pagos a la tierra, escenificaciones ceremoniales, bailes takanakuy, y sobre todo mucha violencia al interpretar, los temas por lo general pasaban del fortissimo al pianissimo e implicaban arrebatos de velocidad y ruido, que siempre culminaban con la destrucción de los monitores de la computadora, esos viejos y voluminosos monitores que se usaban a inicios de los dos miles, además de teclados golpeados contra las mesas o el piso y teclas volando por todas partes, era una total catarsis participar en ello y definitivamente contribuyó a que la banda tuviera repercusión hasta en Lima. En el 2002 ya habían medios escritos y digitales hablando de Quilluya, y llegamos a hacer una minigira a la capital tocando en La Noche de Barranco y el Yacana en el centro, ambos conciertos salieron muy bien y creo que asistió buena parte de la movida electrónica limeña, incluso Kid fue entrevistado por Helene Ramos, quien le dijo que su música era “one in genre”, pero creo que todo fue cuesta abajo cuando apareció el primer disco electrónico de Miky Gonzales, que fusionaba folk con electrónica, pero de un modo lounge, sin embargo Kid sintió que de alguna manera su idea fue vapuleada y presintió que el género se volvería en un lugar común, además tiempo después pasó a vivir en Lima y Quilluya como trío desapareció, aunque Kid, prosiguió haciendo música de forma eventual. En los últimos años, en dos o tres oportunidades nos hemos reunido en Arequipa y hemos tocado juntos.   

Desde hace ya algunos años vienes construyendo una carrera en modo solista en donde congregas sonidos de distintas corrientes. ¿Qué te impulsa a seguir creando a pesar de lo ingrato que puede ser el medio con los músicos de nicho?

En realidad siempre he tenido muchas ideas e ímpetus de hacer músicas de muchas vertientes, pues me considero melómano y no le hago ascos a ningún género, y dado que con mi banda no era posible ejecutar variantes muy ajenas a sus coordenadas sonoras, busqué agenciarme posibilidades, como solista e incluso con formaciones experimentales (algunas sostenidas hasta la fecha), Guitarrorists, Modistos Modestos, Panda de Vidrio, HadaxReciclhadax, y otras, pero una de las que más me emocionaba era el Coro Polifónico Atonal Consonante, que consistía en un cuarteto mixto de voces filtradas con pedaleras, en un intento profano de un conjunto coral hecho por gente que no sabe cantar, además ataviados con aparatosas cajas de cartón en el cuerpo y la cabeza, haciendo temas propios y covers de Kraftwerk, Locomía o Diamanda Galas, solo con las voces. 



L-Ror
, sin embargo, ha sido mi primer proyecto paralelo a Ruidosfera y como solista, desde el 2001. Inicié haciendo ruido, solo con pedaleras y la guitarra, pero siempre busco otros rumbos, así que pronto aprendí un poco a usar las computadoras, a grabar artesanalmente, a ejecutar en algo el teclado, y ya estaba incursionando en el trip hop, el ebm, el glitch, click and cut, techno industrial, etc., además hace unos años me reconcilié con la guitarra acústica y decidí hacer algunos temas en clave freak folk lo fi, que convertí en un EP llamado “Ending”, y desde 2018, entusiasmado por una serie de compositores contemporáneos que venía escuchando (y a quienes considero más arriesgados que muchos rockers internacionales) me propuse hacer un disco de neo classical, a mi modo por supuesto, pues no tengo formación académica y de hecho ni siquiera soy un gran ejecutante de ningún instrumento, pero soy constante y paciente, así que pieza a pieza fui edificando mi último álbum. El advenimiento de la pandemia y el aislamiento me vinieron como anillo al dedo, pues al fin tuve espacio y tiempo para dedicarme por completo a culminar mi disco. En el 2020, tuve listo “The Presence and Absense of a Swerve Heart in the Birth of Evil”, pensé en simplemente lanzarlo en plataformas, pero gracias a José María Málaga contacté con Camilo Uriarte del sello Discos Astromelia y con año y medio más de paciencia, y muchas masterizaciones de por medio, al fin se pudo editar en físico el álbum. 

En cuanto a seguir creando, es más que nada un impulso, amor a la música y amor a crear sonoridades, nunca me pongo a pensar en lo grato o ingrato del medio, de hecho soy bastante incrédulo respecto de la repercusión que pueda obtener, así que siempre pienso que hago música e incluso publico discos como un capricho personalísimo

Recomiéndanos de tu discografía el disco al que más cariño le tengas.

Aunque voy a caer en el cliché, definitivamente el disco al que más apegado estoy es el último, “The Presence and Absense of a Swerve Heart in the Birth of Evil”, que más que un trabajo pretencioso, es mi representación de cuan meticuloso y detallista puedo ser para un trabajo, además me agrada la idea de que en realidad no tengo ni idea de composición académica, ni de lectura de partituras, y he querido agregar algo de eso a la esencia de las piezas, y por ello hay momentos muy noise, con todo, aún tengo en mente presentarlo con una pequeña orquesta. 

¿Cómo ha variado el panorama musical en Arequipa y el Sur del Perú todos estos años?

Podría decirse que recién desde fines de los ochentas hay una escena en la ciudad, pero no podría decir que hay grandes cambios, me parece que si bien hay buenos músicos en la ciudad, y cada vez más bandas y proyectos, hace falta un poco de curiosidad y riesgo para aventurarse por otros caminos, las cosas en Arequipa y en general en el sur, siempre han sido bastante conservadoras, y dentro de lo que conozco hay pocas excepciones a ello. Supongo que es más complicado incluso que en la capital, pues no hay locales donde tocar y el público es realmente reducido, pero también se trata de estar abierto a la música, a las tendencias incluso, a aquello que pareciera muy extraño, pero que puede ser realmente genial. Eso sí hay más profesionalismo y diversidad. 

¿Cuál crees que podría ser el futuro de la música independiente?

Creo que a nivel global las cosas ya se han definido y la música independiente tiene en claro que va dirigida a nichos específicos, a veces muy pequeños, creo que a estas alturas ya todos deberíamos haber despertado del sueño de querer ser rockstars y vivir de la música rara que hacemos, supongo que lo que nos queda es vivir vidas más o menos normales y procurar darnos el espacio para crear, no para nadie, sino para nosotros mismos

Planes futuros y palabras finales.

Estoy a medio camino con mi siguiente disco, tengo ya temas grabados, aún quiero explorar la contemporary classical, pero esta vez desde otras perspectivas y luego de ello creo que volveré un poco al rock experimental y al folk, con suerte mi próximo disco llegará a fines del 2023, también hay planes con mi banda Ruidósfera que espero se concreten. Agradezco tu espacio Wilder y te felicito por tu constancia, prodigalidad y sentido del riesgo con tu música, creo que esa es la actitud que hay que tomar frente a las cosas. 


No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

jugando con fuego

jugando con fuego
"Lo único que tenemos en común en esta banda es que nunca hemos sentido realmente que este es nuestro tipo de planeta."

kpunk

No olvidar qué somos.

No olvidar qué somos.
Llegó Julio, mes patrio. Y con él, vuelven las viejas preguntas de cuándo se jodió el país. Carátula del tratado anónimo atribuido a Mariano Machado de Chaves, "Estado político del reino del Perú”, de 1747 (citado por Alfonso Quiroz en "Historia de la corrupción en el Perú", 2013).

las cosas como son

las cosas como son

Joe says

"En un principio los "rockeros" ,no eran funcionales a los gobiernos de turno.., de echo el rock se caracterizo por ser una contracultura a todo eso, sin importar kien fuese el ladron en el sillón .., pero con el pasar de los tiempos y el amiguismo a cambio de favores, la bancada de viajes a festivales al exterior ,los hospedajes gratuitos en hoteles y miles de mierdas mas a cambio de no hablar mal del k este de turno, es lo k hizo k hoy en dia el político y el rockero se peinen juntos para la foto. Los k estámos afuera de eso, somos "odiadores o envidiosos" , según el criterio de muchos (publico) k SI hablan x hablar y defienden a kienes ni saben pk están en donde están. Vuelan ,giran , comen y beben gracias a los impuestos ke les pagan odiadores como yo 😁 Siempre voy a elegir no cerrar mi maldita boca y solo conseguir con esto k se me cierren mil puertas y ke me odien y me corten la cara mil veces más , prefiero eso a ser un careta. Hablando d esto ..¿vieron el documental de NICHETO??) ..,estaba esperando k alguien la tire, pero ya fue .., yo ya me prendí fuego 🔥 hace rato .., así k la tiro yo , total una mancha más al tigre k le hace?.. me importa un huevo lo k piensen de mi y k me desfenestren ,como se k lo van a hacer después de este posteo 🙂.., me kedo con la primer época aquella en la k no se compartía la foto.. INDIE fuertes , indie esto , indie otro blsbla ,ESO NO ES INDIPENDENCIA , eso es amiguismo puro y propaganda pagada x mi bolsillo y x el de muchos miles de otros ke muchas veces e irónicamente ,no tienen un mango ni para cargar la sube para ir a tocar, o ni pueden cambiar su encordado x uno nuevo k no les corte los dedos, etc) Vengan de a uno o d a miles.. me chupa un huevo - repito. También espero ver kien respalda lo k digo , pk según tengo entendido serian muchos. NO SEAN CARETONES!! 👊 Los tiempos cambiaron, es hora de empezar a hablar con la verdad y decir las cosas como son. Y sino de ultima k la guita de cultura se reparta para todos los miles de trabajadores de la música y no solo para los amigos de los de turno no?.. A todo esto, x otro lado ¿cuando NICHETO fue aguante del under o lo k mierda sea ke intentan mentir en este documental de juguetería????" - JOE DIXEXION 2020

son!

son!

las cosas como son II

las cosas como son II

RADIO-ACTIVITY: EL MEDIO ES EL MENSAJE