feed

SSR

viernes, 20 de octubre de 2023

ADOLESCENCIA CRISÁLIDA EN EL FIN DE LA HISTORIA :. 30 años desde 1993 - PARTE I


1993 O LA ADOLESCENCIA CRISÁLIDA EN EL FIN DE LA HISTORIA.

1993 fue para mí un año clave en mi formación metamusical. Venía de un colegio, el Salesianos, donde varios destacábamos por nuestra afición a sonidos alternos y marxianadas, que le decían. Tales compañeros tenían sus cuadernos adornados con nombres tales como Jesus & Mary Chain, Curve o Chris & Cossey. Eso en el 90, 91, 92, cuando al mismo tiempo estaba conociendo las tiendas de piratería de la ciudad: funky hits, galerías Centrolima, Av. Colmena y las tiendas situadas en Miraflores -nix 7 records, transmission records, el point en galería benavides.

En 1993 ingresé a la pre Cato donde, además de prepararme en los estudios, conocí a mi compadre Jaime Alfaro, a la sazón recalcitrante melómano. Así dio la casualidad que fuera dicha calenda cuando, como un torrente o vendaval que cae sin poder moverme o hacer nada para impedirlo más bien al contrario, conocería el shoegaze dream pop, discos y bandas caletas del dark new wave y la experimentación post psicodélica con The Darkside, Spiritualized y Spectrum.

Además de todo ello, 1993 fue en Perú el inicio del reino del neo-liberalismo, se buscaba sanear la economía a costa de los más pobres. Vivíamos tiempos de permanentes crisis y del fin de la Historia en manos del capitalismo. El zeitgeist iniciaría la era del consumo, mercado libre, hedonismo y evasión material. El país avanzaba a trompicones, pleno de corrupción y jamás estuvo a la par de economías/sociedades vecinas como Chile o hasta Venezuela. Prueba de ello son realidades evidentes como nuestra infraestructura republicana. Después de 30 años de neo-liberalismo, solo contamos con un chiste o remedo de metro, de solo una troncal habilitada, los espacios públicos brillan por su nulidad y los servicios públicos, privados o estatales, descollan en ineficiencia y lentitud burocrática. ¿Qué son sino los call centers? 

Provengo de una familia de clase trabajadora, de conurbano y con padres docentes. Para el Wilder de 16 años, es decir el Wilder de 1993, salir a la calle y ver el gris de la ciudad, las autopistas, avenidas, los rostros y empujes solo tenía sentido si iba acompañado sempiternamente de música. Escuchaba His Name Is Alive, My Bloody Valentine, Pram, Spectrum o Slowdive en el micro o combi yendo a la pre y después a Estudios Generales en la Universidad. Mi entendimiento iba teñido de esas vibraciones etéreas y como de algodón rugoso que distorsionaban mi mente en pos de la abstracción, miel mental original. Casi ni percibía, tan embebido estaba por los sonidos, las implicancias, gracias y desgracias, de la vida en comunidad, las taras, los racismos, clasismos y demás podre.

De lo que sí caía en cuenta, era del tremendo valor de esta música, muy a despecho del ninguneo oficial hacia ella de parte de los madios masivos pero también de los que se suponía deberían haber sido sus primeros defensores, los fans de la música independiente -antes de que "indie" terminara por asociarse a individualismo, egos y plata. De tal manera que si tenías la suerte de encontrar gente que escuchara lo mismo que tú, pues en un ambiente donde casi era como hablar latín o esperanto, en una te volvías amigo de la tal persona y compartías tus aventuras y descubrimientos desde entonces. Así sucedió. Y no dudaba en tirarme la pera de las clases de la de Lima para subir hasta Payet o Tawantinsuyo y ensayar con los Hipnoascensión y aprender a través de ellos y la música nueva ideas y sustancias que en ese momento no estaban disponibles en cualquier otro lugar. También recalé varias veces en casa de Jaime a la espalda de radio doble 9. Ya luego, un par de años después, con el nacimiento de Crisálida Sónica, las sesiones, encerronas y atardeceres astrales se irían ampliando alrededor de otras zonas de la ciudad.

Casi está demás notificar que estas músicas pasaron factura y afectaron nuestra psique y temperamento. Nos formó cual seminario o liceo. Fuimos a la escuela de la vanguardia en tiempo real, el internado de Kevin Shields y Sonic Boom, la facultad de Richard D James y Stockhausen. Antes que nadie y, sobre todo, antes que el mercado, la gentrificación y estafadores asomaran o se dieran cuenta de los shoegazers, ambient y post-rockers experimental shiny heads.  

Vivimos durante el fin de la historia y nuestros ensueños y proezas se irán con ella. Larga vida a los 90 por siempre escucharán...

Wilder Gonzales Agreda.

(CONTINUARÁ)

SPOONFED HYBRID
Spoonfed Hybrid

GUERNICA GII5 CD/LP

El pop experimental –es decir, la exploración de ese extraño lugar donde la vanguardia se encuentra con la composición pura– pareció colarse en la agenda en 1993: así lo demuestran His Name Is Alive, Stereolab, Insides, Idaho e incluso Red House Painters. Y como todos los anteriores, Spoonfed Hybrid son una curiosidad, esencialmente irrepetible, parte de una proliferación de individualistas musicales. Los dúos fueron una característica perenne del pop de los 80: ya sea como acoplamientos de sintetizadores o como art-rockers independientes (y empujados hacia el centro o condenados a los márgenes lejanos). Por eso es asombroso escuchar Spoonfed Hybrid, una colaboración entre el ex compositor de Pale Saints, Ian Masters, y Chris Trout de AC Temple, y escuchar los dos modos combinados.

Que funcione tan bien no es tan sorprendente: "Tiny Planes" fusiona la grandilocuencia de filigrana del New Order de mediados de los 80 con los extravagantes melodismos de His Name Is Alive, buscando puntos de colaboración y confraternización entre los dos estilos, mientras que la apertura "Heaven's Knot" es una especie de sello/etiqueta independiente Pet Shop Boys; "The Smiths you can dance to" regresaron al hogar que les correspondía. Sin embargo, hay más aquí que eso; la estereofonía de "Naturally Occurring Anchors", donde las guitarras se deslizan de un altavoz a otro con un retardo vertiginoso, o "A Pocketful Of Dust" de Chris Trout, donde Joni Mitchell se encuentra con Dead Can Dance. Aunque grabado como un proyecto único para la filial de 4AD Guernica, sólo cabe esperar que esto se convierta en una colaboración regular.

JAKUBOWSKI*




SEEFEEL
Quique

TOO PURE 28 CD/HQIP

Pronto se cansarán de escuchar esto, pero Seefeel toma como plataforma de lanzamiento los ritmos cíclicos y espaciales de “Soon” de My Bloody Valentine (originalmente en el EP "Glider") y aterriza en un área fértil que los propios MBV fueron extrañamente reacios a explotar. Seefeel también deforma su formato de guitarra, bajo y batería más allá del reconocimiento, con voces femeninas distantes, baterías en bucle y en tiempo real y las guitarras borrosas y atomizadas.

"Imperial" es un híbrido de danza moderna, que atrae los arcos centrífugos del Techno pero los ralentiza, permitiéndoles construirse y dispersarse gradualmente (no es insignificante, Aphex Twin ya ha remezclado algunas de las pistas anteriores del grupo).

Los mismos elementos están aliados con el bajo y la batería vibrantes en "Climatic Phase No. 3". "Charlott's Mouth", "Through You" y "Filter Dub" se adentran en un mundo en cámara lenta de ritmos, dub espectral, drones y sonidos incorpóreos (siendo este último el sonido menos inmediato pero más original del disco).

DAVE MORRISON*




INSIDES
Euphoria

GUERNICA GU4 CD/LP

Euforia, “un sentimiento exagerado de bienestar, esp. irracional o infundado." Cuando se llamaban Earwig, Kirsty Yates y J Julian Tardo trabajaban en enjambres asesinos de capas de guitarra confrontativas; ahora llamados Insides se han reinventado como otro zarcillo aspiracional en los brotes verdes de la planta de deseos rizada del Ambient dreampop.

Sus antecedentes, grupos de los 80 como Hard Corps y Propaganda, propusieron un sonido protominimal en tungsteno, que ahora está siendo adoptado por una nueva generación de músicos que trascienden la estrechez de miras del indie (por ejemplo, el anhelo de Butterfly Child por un “esperanto" de lenguaje y género; el psicodramático rechazo de Disco Inferno a la acústica en vivo). Euphoria te deja embelesado: la voz desgastada de Yates hierve como un pozo de áspides, chupando palabras lascivamente hacia atrás en su boca, haciendo líneas tan extrañamente sinceras como "Paso todo el día, eliminando rastros de actividad sexual" suenan tan inquietantemente convincentes como lo habrían hecho Nico o Mimi Goese de Hugo Largo. J. Julian Tardo maneja la hermosa y compleja programación y las guitarras lánguidamente ecoplexadas: como en Steve Reich, gran parte de la melodía está inscrita en los patrones rítmicos, que se construyen a partir de elementos tan diversos como un clarinete de plástico (“Bent Double”) y una extensión de samples de platillos, tan amenazadores como el afilado de cuchillos. "Distractions" gira y gira como esas luces de discoteca que giran al azar, y aunque el álbum también es magníficamente bailable, sus influencias ambientales están esclavizadas a la privacidad, como si se inhalaran en el espacio resonante de los pulmones. De repente, The Orb y Seefeel parecen persuasivamente retóricos. "Skin Diving" bordea el territorio de Keith LeBlanc alrededor de Major Malfunction: el mismo groove profundamente excavado que te pierde al hacer un looping te lleva al olvido. Euphoria es pop que ama su propio sonido hasta la muerte. Y odia el hecho de que no puede parar de amar.

ROB YOUNG*




MORPHINE

Cure por Pain

RYKODISC RCD 10262CD


El álbum debut de Morphine, Good (lanzado hace sólo cinco meses en el Reino Unido) era fiel a su título, pero en Cure For Pain, el trío de Boston realmente ha acertado. Todo lo relacionado con él (material, interpretación, producción) viene con una inyección adicional de confianza e intención.

Morphine, se han referido (medio en broma) a sí mismos como “grunge implícito” y “low rock”. Estos términos son en realidad tan  pertinentes como cualquier otro, y especialmente este último, ya que el sonido del grupo se basa en el canturreo de rock profundo de Mark Sandman y el bajo slide de dos cuerdas y el saxo barítono de Dana Coliey. La relación entre los músicos de Morphine es similar a la de un trío de jazz (o, más exactamente, el trío de jazz/R&B británico Back Door de mediados de los 70), donde la adición de otro elemento alteraría el equilibrio.

Rockean con verdadera arrogancia, produciendo híbridos funky como "Buena", donde Sandman toca con un sonido tan denso y contundente que sientes que podrías morderlo. Las ricas y melódicas líneas de saxo de Colley serpentean alrededor de las voces en "I'm Free Now", descendiendo en picada con sonidos guturales de sirena de niebla. Sandman suena sorprendentemente genial aquí, incluso cuando expresa su tristeza de pesadilla por el fin de una relación: "Tengo culpa, tengo miedo, me arrepiento/Soy un desperdicio asolado por el pánico, soy un imbécil". Sin embargo, tiene una habilidad narrativa: tambores sincopados y un saxo lascivo acompañan su historia de una relación peligrosa en la rockera "Thursday", que es en parte una advertencia, en parte una intoxicación por la lujuria y el miedo.

DAVE MORRISON*



PRAM

The stars are so big, the Earth is so small... Stay as you are

TOO PURECD 26 CD/LP

Para ser prosaico por un momento, Pram da una idea de cómo podría haber sonado el punk si su era no hubiera sido eclipsada terminalmente por varios imperativos sociales y políticos (un gobierno laborista insufrible que se autodenominaba socialista y la amenaza de la bomba). Este año ha visto el regreso del DiY y el lo-fi, lo tacaño como virtud: no una reafirmación de la mitología del punk de "cualquiera puede hacerlo", sino más bien una recreación de las milagrosamente convenientes grabaciones de cuatro pistas que Can logró en su primeros discos de la era Innerspace. Este cuarteto de Midlands en particular (dos chicas, dos chicos, todos todavía en la adolescencia) definitivamente aspira a los nocturnos Jetstream de Future Days y Soon Over Babaluma, pero mientras Can en esa fase grababa sus visiones lunares con la mejor punta plateada, Pram están haciendo sus primeros y complicados intentos de utilizar el proceso de placa húmeda coloidal. La inspiración viene de los lugares más extraños.

Imagine las víctimas de las Rave y los fanáticos de Get Up With It (hay una espléndida personificación de Miles por algo llamado The Mysterious Verdigris Horn en el minuto 16 "In Dreams You Too Can Fly") irrumpiendo en la guardería familiar de los Stockhausen y metiéndose con los sintetizadores de 2 bits de los niños, Casio VL-Tones y baratijas de Fisher Price que encuentran allí. Te recuerdan todos los artefactos de mierda que los años 70 intentaron vendernos en nombre de la participación musical: Stylophones, Shaker Makers, guitarras eléctricas de plástico; quizás los únicos instrumentos que grupos como Pram pueden permitirse. Las canciones de Pram están cargadas de un comentario de Gerry Anderson sobre la ciencia; fabricaciones hechas por guitarras tocadas cerca del puente y tambores insuficientemente ensayados superpuestos con pequeños pitidos de una multitud de sintetizadores baratos cuyos osciladores se pueden escuchar saltando cuando se presionan las teclas. Su única nostalgia es por una visión del futuro que brilló brevemente en los espacios desinfectados de Things To Come, pero que ya murió hace mucho tiempo.

El horror resultante de no poder distinguirlo de otra manera (gris, húmedo, abarrotado) es palpable.

ROB YOUNG*





VERVE
A Storm in Heaven

HUT CDHUT10 MC/LP

SLOWDIVE
Souvlaki

CREATION CRE CD 139

Verve hace del hastío una virtud y un vicio. Suenan indiferentemente atractivos: serían buenos holgazanes. Una pareja que vive en Preston y que aún no ha alcanzado el estrellato debe multiplicar su factor de aburrimiento por diez. Verve, cuatro jóvenes de 21 años de Lancashire, que fueron aclamados el año pasado como "inmortales" después de un concierto y sin edición en vinilo, tenían todo el revuelo y algo más que cumplir. Su debut es una mezcla fría envenenada con una guitarra psicodélica en un aburrido paisaje onírico ocasionalmente prolongado por improvisaciones que consisten en flautas o saxo funky en los melancólicos títulos "Butterfly" y "The Sun The Sea". Como era de esperar, los fantasmas del rock acechan su sonido mientras Verve aparece como Zeppelin, tiene una postura como The Stones y de vez en cuando se hace eco de Morrison/McCulloch. Producida por el famoso productor de Stone Roses, John Leckie, la comparación entre los esquivos Manes y Verve no es diferente. La diferencia es que Verve son menos inmediatos y menos pop pero igualmente petulantes (si eso es posible). Con el actual resurgimiento de los años 70, Verve podría ser masivo con sus cuellos en V y pantalones acampanados (Richard, el cantante principal, ya se parece a la estrella de rock Jagger en la Performance de los Roegs). ¿Pero es Verve la auténtica cosa? Ahora que tienen un primer LP viciado pero seductor finalizado, esperemos que se mantengan firmes.

Mientras tanto, Slowdive es un buen ejemplo de una banda independiente que se desarrolla más allá del primer álbum.

Han desarrollado un sonido ambiental pulido en su segundo LP, tanto que es difícil creer que fueran uno de esos grupos apenas adolescentes del Valle Támesis que estaban listos para seguir los pasos de Ride.

Slowdive ha dejado atrás toda esa diversión pubescente. En cambio, suenan realizados sin perder la sensación de inocencia mágica sugerida por las voces masculinas y femeninas en medio de espectros de guitarras fluidas. En varios puntos recuerdan a The Chamaleons, Cocteau Twins y My Bloody Valentine. Pero principalmente Slowdive compone la banda sonora de un sueño perfecto, tejiendo dream-pop a partir de una madeja de colores alucinantes.

SAM BATRA*



THE BLACK DOG
Bytes

WARP 8CD/MC/LP


B12
Electro-Soma

WARP 9CD/MC/LP

Estar en los márgenes del mercado del dance durante algunos años no ha causado ningún daño real a grupos de techno londinense como The Black Dog y B12. Su música se ha desarrollado sin restricciones ni recompensas financieras. Nunca fueron lo suficientemente centrales como para verse obligados a realizar la producción exagerada que inevitablemente exigen los clubes de baile convencionales o los ravers de Ardkore, y no se han desviado de sus exploraciones de la música por computadora como arte cinético y máquina de estados de ánimo.

La influencia del pionero del Techno de Detroit, Derrick May, siempre se cita cuando se habla del llamado Techno progresivo/de sillón, pero por mi dinero, el EP Psyche de Carl Craig de 1990 fue el nuevo punto de referencia.

A diferencia del calor y la angustia mecánica del mundo de May, Craig accedió al Techno en un lugar suave y fresco. Este ambiente mudo ha resultado fértil para la nueva ola de tecnoides como The Black Dog y B12, quienes parecen preferir sonidos apagados y texturas simples a la densidad frenética del Techno anterior, ya sea Y M O o Mayday.

¿Podría tener esto algo que ver con la importancia de la Revolución Industrial, el motor a reacción, Charles Babbage, etc., en la historia de Gran Bretaña? Después de todo, Gran Bretaña tiene tanto derecho sobre el Techno como Detroit, Tokio o Frankfurt, pero las implicaciones (trágicamente, para mal, ridícula o afortunadamente) no son exactamente las mismas.

La melancolía romántica de alcanzar mundos inalcanzables es evidente en ambos álbumes.

Empapados de nostalgia por el futuro, sus acordes tristes y sus pistas rítmicas vibrantes tienen la calidad amortiguada de los ecos telefónicos intercontinentales, el ruido que nubla un mensaje muy distante. Esta es una música enriquecida por emociones confusas sobre la historia, la tecnología y la alteridad.

DAVID TOOP*





*TODAS LAS RESEÑAS EXTRAÍDAS DE NÚMEROS DE THE WIRE MAG DEL AÑO 1993

No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

kpunk

las cosas como son

las cosas como son

las cosas como son II

las cosas como son II