El 2008 entrevisté a los space subtes Hipnoascensión en una conversa que salió publicada tiempo después bajo el título "La chicha me ha generado asco social". En cierta parte los cono norteños afirman que "el ruido electrónico es occidental, y el concepto mismo de hacer ruido y crear una estética que destruye es occidental." No pude dejar de pensar en ello al entrevistar a la artista costarricense Susan Campos Fonseca. Portadora de una carrera que la relaciona con instituciones de prestigio de diferentes ciudades, su leit motiv surca los horizontes de la electroacústica, el feminismo y la descolonización. Tiene numerosos proyectos en carpeta o activos y está formando redes con las otras creadoras de la región de las que pronto tendremos noticias. Lo que sigue es la visión de una artista e intelectual made in LATAM.
En primer lugar, ¿cómo nació tu interés por la música experimental y electroacústica?
La experimentación sonora y la creación con diversas tecnologías es una forma de vida para mí. No la limitaría a lo que entendemos como géneros o estilos.
¿Cuánto sientes que puede dar de sí la música electroacústica más allá de lo avanzado por los maestros del canon? A veces uno escucha lo actual y suena como un loop de lo ya logrado.
Desde hace varios años me hago esa pregunta, y he llegado a la conclusión de que necesitamos pensar y hacer una cultura tecnológica decolonial. He publicado algunos textos sobre esto. La columna Feminoise Latinoamérica en Inquire Mag es un ejemplo. Sé que otras personas de diferentes regiones del mundo también marcadas por la herida colonial, se hacen preguntas afines. Un caso muy publicitado es el de Khyam Allami, quien invita a “decolonizar la música electrónica” otros hablan de “desberlinizar la música electrónica”.
Recientemente Radical Sounds Latin America publicó el libro Border-Listening/Escucha-Liminal, donde varios/as autores/as analizamos experiencias y compartimos preguntas afines, les invito a leerlo. El tema de la escucha y la metáfora del loop no solo aplican a un contexto como el nuestro, es mundial. No obstante, en mi experiencia considero que conocemos muy poco del pasado y el presente, y juzgamos sin investigar suficiente. Por eso procuro mantenerme informada de lo que sucede, aunque sea inabordable… sigo a la escucha, y eso me da la satisfacción de conocer producciones fascinantes e inquietantes.
¿Cómo conjugar las actitudes feminista y descolonial con las expresiones sónicas de forma que el escucha las perciba?
Recientemente desarrollo el proyecto Constructoras sonoras, justamente con este propósito, diseñamos mediaciones didácticas que abren un diálogo decolonial y feminista acerca de lo musical y lo sonoro. En mi página web reúno algunos resultados, les invito a conocerlos: https://www.susancamposfonseca.net/single-post/constructoras-sonoras
¿Crees que el proceso de gentrificación de la cultura afecta a la música experimental? ¿De qué manera?
Entre 2018 y 2019 desarrollé el proyecto “La ciudad creativa como vía para el desarrollo: una exploración de San José (Costa Rica) desde los estudios urbanos y las “geo(bio)políticas audiovisuales”, con apoyo del Instituto de Investigaciones en Arte-IIArte de la Universidad de Costa Rica, los resultados se publicaron en el Vol. 18 Núm. 2 (julio-diciembre, 2020) de la revista Liminar. Estudios sociales y humanisticos, justamente allí hablamos de ciudades en disputa, entre gentrificación, politicas de renovación urbana y prácticas artísticas. Consecuentemente, no puedo darte una respuesta corta a esa pregunta, solo puedo decirte que la gentrificación esta vinculada a lo que entendemos cómo música experimental, y en cada ciudad necesitamos estudiar cómo sucede, y cómo se nutren mutuamente.
¿Cuánto sientes que ha avanzado la mujer en la sociedad hoy 2021? ¿Cuánto y qué falta hacer todavía?
Avanzamos, nosotras avanzamos, pero la misoginia no desaparece.
¿Qué conciertos o discos te han parecido inolvidables?
Díficil contestar brevemente, pero puedo decir que me fascinan proyectos como DE LA PUTA electronics de Cristina Collazos y Ricardo Schnidrig (Bolivia), y el trabajo de creadoras sonoras como Paula Shocron (Argentina), Ana López Reyes aka Nnux (México), Mabe Frati (Guatemala) y Alejandra Luciana Cárdenas (Perú).
Comparto dos videoclips que siguen dándome mucho en qué pensar:
“Calles” de Ana López Reyes
“Procesión” de Alejandra Luciana Cárdenas
Desde Latinoamérica, ¿qué le dirías a las jóvenes que están empezando y tienen la inquietud por entrar al ambiente de la creación musical?
Siempre les digo: Ustedes deciden qué pueden o no pueden hacer. Asuman el deber, el derecho y la responsabilidad de sus propios procesos.
¿Cómo vienes sobrevellevando el shock del covid?
He cambiado, lo noto en mis nuevas obras y proyectos, eso es reconfortante, puedo decir que Pandemia es Maestra. Extraño viajar fuera de Costa Rica, pero esto pasará, como todo.
Planes futuros.
La música electroacústica sigue siendo un ámbito fértil para mi, y trabajar con diferentes tecnologías, de épocas distintas, me resulta fascinante…, así que estoy preparando un nuevo álbum producido por Irreverence Group Music (NYC), junto a la clavicembalista costarricense Maria Clara Vargas Cullell, que incluirá obras que he compuesto especialmente para ella, como “Esfinge” (2016) para clavicembalo solo, “La creación sin mañana” (2020) para clavicembalo y máquina de ruido (solista), que será estrenada en abril por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica, bajo la dirección de Alejandro Gutiérrez, y un nuevo ciclo que he titulado “La herida más luminosa” (2021) para clavicembalo, piano, paisaje sonoro y electrónica, basado en obras plásticas de la artista costarricense Rossella Matamoros Jiménez. Otro proyecto es el Laboratorio de acción y pensamiento en artes biomiméticas, que desarrollo en la zona sur de Costa Rica. Ambos proyectos, el álbum y el laboratorio están conectados con esa búsqueda de una cultura tecnológica decolonial que comenté anteriormente. Sigo trabajando en ello, no son “planes futuros”, sino presentes ¿quién puede hablar de futuro en tiempos como los que vivimos? La pandemia nos enseña a vivir en presente...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario