feed

SSR

sábado, 7 de noviembre de 2020

VERANO DEL 83 INTERVIÚ :. Tus sueños o ellos



Son de Trujillo y la naturalidad con que mixturan sus influencias para regalarnos himnos de pasión y ensueño los distingue del resto de bandas de hoy. Verano del 83 tiene la mira en el dream pop, el indie español y el twee pop con dioses como Slowdive, Acid House Kings, Family y Pains of Being Pure At Heart como tutelares. El 2017 publicaron su primera joya, "Llévame a casa", el cual pude disfrutar hace poco, cortesía de la 1a Feria Virtual de Música y Sellos organizada por Contrapedal, Telefónica y el MAC Lima. ¿Amor a primera vista, dices? Gracias, Internet.


¿Cómo se conocieron y decidieron formar la banda? ¿Alguna experiencia previa quizás?

El proyecto nace en el 2014 con Miguel (guitarrista de la banda), tenía unas maquetas de algunas canciones y quería grabarlas. Por el año 2016 le pasó la voz a Hanny, que en ese entonces había dejado su antigua banda, y le propuso hacer algo nuevo y demasiado prometedor en su ciudad. Al momento de grabar nunca se le ocurrió tocar alguna vez en vivo, solo quería sacar el ‘‘llévame a casa’’ y ver qué pasaba. 

La escena musical en ese entonces era pequeña, recién estaba resurgiendo luego de un pare muy abrumador. Por ese motivo quería plantear algo un poco fuera de lo común de la típica música que rodeaba su ciudad. Por ese motivo, por ser una escena muy pequeña, es que decidió pasar la voz a demás compañeras y compañeros de los cuales en ese tiempo no tenía amistad pero se conocían de vista.

¿Cómo descubrieron el mundo del shoegaze y dream pop, por internet, amigos que les pasaban música, alguna fiesta o concierto tal vez?

En tiempos de secundaria, iba a las discotiendas. Muchas veces a ver solo el catálogo que tenían de las novedades, y si me gustaba pues las mandaba a grabar en casetes o copias de cds. Siempre tenía referencia de algo, por ejemplo me encantaba mucho Nirvana y quería saber ¿qué escuchaban ellos?, con respecto a eso siempre hubo curiosidad y requería explorar referencias. Poco a poco iba conociendo las bases de la música experimental hasta llegar a las preferencias actuales. Después ocurrió la moda del internet y se exploró cosas más actuales, a centrarme en gustos más específicos. En la actualidad no hay ningún complejo en  experimentar con otros géneros. 

¿Por qué “verano del 83”? 

El fundador de la banda nació en un verano de 1983, es por eso que decidió que se llamará así. Suena algo nostálgico y quizás hasta poético.

¿Qué desean comunicar/transmitir con su arte/música?

Que la gente luche por sus sueños, que sientan el amor a pesar de lo que pueda pasar después, que se puede triunfar con las pocas herramientas a nuestro alrededor, que los sueños de los amigos siempre serán los nuestros, que cerremos los ojos y vayamos a volar.

¿Qué instrumentos y pedales de efectos usan, algún software predilecto?

El sonido siempre ha sido análogo. Nos encanta mucho los ecos, las atmósferas, la reverberación; aunque ya hemos dejado de lado eso y estamos haciendo algo twee pop. Un delay y un super chorus para no perder la costumbre; y si hace falta un overdrive para resaltar algunos matices. 






¿Cómo es vuestro proceso para componer?

Miguel tiene la idea, luego Hanny los arreglos; es ahí cuando ya hay una estructura y la presentamos como demo a nuestros amigos y amigas. Tratamos de que fluya esa idea en conjunto y ensayamos hasta que salga. En el camino pueden salir muchos agregados, formas y restauraciones.

¿Alguna anécdota en los ensayos o conciertos que les gustaría compartir con los lectores del blog?

Empezamos siendo 4 mujeres y un varón. Desde el 2016, que tiene una formación más direccionada, Miguel y Hanny nunca se dieron por vencidos, hubieron muchos cambios de integrantes, quizá porque no le tuvieron mucha fe o fueron alcanzados por la  desidia. Pero los amigos y amigas que nos conocieron desde un comienzo muchas veces nos dicen que parece algo sorprendente que la banda aún siga y que se alegran al ver que nuestra música va ganando cada vez más popularidad.

Tenemos miles de anécdotas, pero siempre amamos recordar las noches de conciertos en el Centro Histórico de Trujillo, compartiendo risas y más momentos con amigos y bandas hermanas.

¿Cuáles son los discos que les rompieron la cabeza de un modo sublime?

Nirvana – Incesticide

The Radio dept - Pet grief

Talulah Gosh – Backwash

Slowdive – Souvlaki

Voz propia – El ingreso

The Pains of Being Pure At Heart - Higher Than The Stars

Seapony – Go with me

La casa azul - Tan simple como el amor

Aerolíneas federales – Hop Hop

Alvvays - Antisocialites


¿Cómo alucinan que será el futuro de la música tanto en lo que concierne a la industria como a su lado sónico artístico?

Debido a la situación actual, muchos músicos nos hemos visto en la obligación de fortalecer nuestras herramientas digitales, tiene sus pros y contra, ya que nada se va comparar a tener un concierto real con escenario y espectadores en el mismo lugar, pero lo positivo es que nos lleva a esforzarnos por entregar más material a nuestros oyentes. Creemos que a raíz de todo esto se va a diversificar el mercado musical y habrá más competencia digital y eso es genial para que la gente se acostumbre a consumir producto nacional y a que nuestro trabajo llegue a lugares inimaginables gracias al internet.

Nosotros vemos nuestro futuro con un nuevo disco que experimente nuevos sonidos, manteniéndonos en el pop independiente, pero viajando por nuevas herramientas sonoras, quizás algo más bailable, quizás explotar el lo-fi, o quien sabe si metemos un ritmo que nunca hubiesen imaginado que fuera de Verano del 83, eso va a fluir cuando nos encerremos los 5 a crear más música.

¿Cómo es la escena de Trujillo?

La escena trujillana es muy diversa, en un solo concierto puedes encontrar pop, rock, punk, stoner rock, metal, hasta grindcore y hip hop. Estos últimos años se ha visto un crecimiento muy chévere con la llegada de nuevas bandas y solistas, que se preocupan no solo por tocar y cantar sino por entregar un producto de calidad, vender no solo música sino también imagen y eso ha hecho que entre todos exista una motivación por ser cada día más pro.

La escena independiente se ha fortalecido, porque el sector musical ya no va tan solo como antes, ahora se unen al juego ilustradores, fotógrafos, artistas plásticos, un trabajo conjunto con mucho potencial, pero siempre será nuestro talón de aquiles la falta de apoyo de los dueños de bares de la ciudad, que optan por lo comercial, a excepto de un par de espacios en el Centro Histórico que contribuyen a la escena, de todas maneras no ha sido impedimento para organizar conciertos y ferias, así sea en el patio de una casa, un parque, una cochera, donde sea que se puedan unir fuerzas para armar algo bacán.

Planes futuros.

Dentro de poco lanzaremos nuestro 4to videoclip de la canción “Mi camino mágico”, un par de presentaciones en festivales online a nivel nacional y nos encerraremos a componer y producir nuestro 2do álbum. Asimismo, nos estamos proyectando a visitar otro país de Sudamérica, todo depende de como vaya la situación actual, pero tenemos fe y muchas ganas de llevar nuestra música a cada rincón que sea posible.



No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

kpunk

las cosas como son

las cosas como son

las cosas como son II

las cosas como son II