feed

SSR

lunes, 26 de abril de 2021

UNA CONVERSACIÓN CON ALE BOREA :. Me cansé de hablar de sonido desde la academia y empecé a hacerlo yo misma



Ale Borea, música y filósofa de la PUCP, integra la formación kraut stoner Búho Ermitaño además de haber performado sus talentos con el Grupo Miel. Inolvidable su show con estos últimos en el point norconeño Espacio Circuito Norte circa 2013. Borea publicó el pasado Diciembre un disco solista, "Untitled Settings", disponible para todos desde Bandcamp. Se trata de una obra que documenta su devenir por distintas ciudades europeas a través de grabaciones de campo y alfombras ambientales. Hoy en da blog conversamos con Ale sobre su trabajo y visiones. Una musa.   


¿Cómo fueron tus inicios en la música alterna o experimental? ¿Qué escuchabas en casa y/o de adolescente?

A lo largo de mi infancia llevé un taller llamado “percusiones peruanas”, pues me gustaba mucho la música latina, la música criolla y afroperuana. En los últimos años de colegio, de adolescente, empecé a virar hacia el grunge, rock psicodélico y finalmente el progresivo. Mi profesor de matemática me presentó a King Crimson, banda que sigue siendo importante para mí. Por Fripp empecé a acercarme a los trabajos ambientales de Eno. Paralelamente, para mis trabajos de filosofía en la universidad empecé a estudiar a John Cage y música de vanguardia del siglo XX. En particular, creo que el acercamiento a Cage me marcó, pues sinceramente, me cuestionaba inicialmente si era un genio o un “payaso”. Sigo investigándolo y creo cada vez más que es una combinación de ambos, jaja (podría decir que, sin tomarlo muy “en serio”, creo que es el compositor que más me ha marcado). Admiro su actitud lúdica y abierta al acoger los sonidos y los ruidos del ambiente, al explorar el rol del silencio y al transformar nuestra escucha. Últimamente, sin embargo, me ha entusiasmado mucho descentrar mi enfoque en compositores europeos o norteamericanos para reexplorar, por un lado, a las grandes músicas “experimentales” mujeres y por otro, a tradiciones musicales no occidentales, las historias no contadas u opacadas. En resumen, podría decir que grupos que he escuchado a lo largo de mi vida y se mantienen intocables son King Crimson, Picchio dal Pozzo, Alice y John Coltrane, Pharoa Sanders, Can, Fripp y Eno, Harold Budd, Terry Riley, Lamonte Young, William Basinski, Lonker See, Portishead, Mazzy Star, Bowery Electric, entre otros.

¿Qué nos puedes contar de tu experiencia o andanzas o en el Grupo Miel y en Búho Ermitaño?

Creo que todo empezó con mis andanzas con Arturo Quispe y varios proyectos fallidos de bandas que no llegaron a existir. De ahí entré a Búho ermitaño en el 2014. Con ellos exploré mucho con la percusión y creando atmósferas. Ahora estamos finalizando de pulir nuestro segundo álbum. Con Grupo Miel estuve desde el 2016 hasta el 2018, y podría decir que aprendí las maravillas de los efectos, a experimentar con la voz y la importancia de la performance (aunque nunca he pensado que cantar es lo mío, más bien, lo veía como una situación actoral). Temas de tiempo y desacuerdos internos fueron un motivo para dejar la banda. He aprendido muchísimo con ambas bandas y admiro mucho a los músicos con los que he trabajado y continúo trabajando, pese a que hayamos tomado caminos distintos.





Además de la música, ¿qué otras expresiones concitan tu interés?

Me gusta mucho la poesía, la ilustración y la pintura. Creo que la urgencia de expresar se manifiesta de diferentes maneras y por distintos medios a lo largo de nuestra vida, dependiendo de nuestras influencias, vivencias, estados psíquicos y contexto. Siempre pienso que hay que estar abierto a cualquier cosa que despierte nuestras emociones (que nos mueva, e-moción) y explorarlo. Aunque entre los distintos medios y artes se pueden traducir contenidos, cada uno tiene sus maneras propias de mostrar aspectos de la compleja totalidad psíquica y sociocultural en la que estamos. Creo que, como en la filosofía, una buena fuente de creación es mantenerse curioso, interrogar y explorar constantemente, aunque uno no llegue a una “verdad” o a una conclusión o cierre.

¿Cómo has estado sobrellevando estas temporadas de pandemia y caos?

La pandemia cambió mi vida de manera radical. Iba en marzo 2019 de visita a Berlín por corto tiempo y apenas llegué se cerraron los bordes por la primera ola. Tuve que quedarme, 1, 2, 3 meses... Ya llevo 1 año acá y he decidido quedarme por un tiempo más. Y por ello creo que para cuidar mi salud mental ha sido fundamental reconciliarme conmigo misma enfocándome en crear proyectos (crear sentido en medio del caos). Me cansé de hablar sobre sonido desde el campo académico y quise empezar a explorar haciéndolo por mí misma, como un proyecto propio.

Una cosa que ha marcado mi trabajo es el sentirme entre-mundos. Me quedé de improviso en una ciudad salvaje que se encuentra ahora adormecida. Mi condición legal es limítrofe, porque soy y me siento peruana, pero acá tengo que moverme con el pasaporte italiano, que felizmente tramité antes de venir. Eso me da un estatus diferencial que la mayoría de migrantes latinoamericanes, al no tener que pasar por las dificultades y barreras geopolíticas que existen. Debo decir que estas condiciones son bastante duras y pese a que agradezco tener una vía más sencilla para insertarme en esta sociedad, creo que es importante ver las cosas en perspectiva y pronunciarse contra las situaciones estructurales de desigualdad que les migrantes deben enfrentar.

Mas los privilegios que me brinda el pasaporte me hace también sentir extraña porque, evidentemente, no soy europea, vengo de otro contexto, no conozco el idioma, no puedo expresarme bien y mis estudios no cuentan. Se siente siempre un fuerte choque cultural y lingüístico y más aún cuando el mudarse no ha sido del todo una elección.

Así también, la nostalgia ha marcado mucho mi trabajo. Siento una nostalgia rara que, además, es en este contexto un arma de doble filo: no sé si lo que extraño es la vida antes de corona en general o Lima (entendido como mi ciudad, mi familia, mis amigos). Mi percepción mezcla ambos, pues justo partí de Lima cuando todo cambió a nivel global y por ello sé que mi extrañar es también la ilusión de una Lima pre-pandémica. Es difícil estar lejos de la familia, de la casa y también es duro darse cuenta de que finalmente construimos nuestra casa desde adentro y la llevamos con nosotros. Cuesta mucho, pero creo que hay que aprender a estar solos.

"Untittled Settings", tu debut en modo solista, consiste en grabaciones de campo decoradas y recogidas a lo largo de tus viajes. ¿Qué software o aparatos has usado, cómo ha sido la composición del mismo?

En 2018 pisé Europa por primera vez en un viaje que quería emprender sola. Mi cámara del teléfono era bastante mala y me pareció que una forma distinta de capturar mis impresiones de los lugares que visitaba era realizar grabaciones de campo. Todas las grabaciones fueron hechas con mi teléfono celular de forma nada profesional, pero con mucha pasión por oír y registrar fragmentos de ciudades de las que solo había oído hablar en libros de historia y pensadores famosos. De ahí que un año después, ya durante covid, me animé a explorar Ableton. Dado que no tenía instrumentos en Berlín, decidí utilizar solo las grabaciones en mi celular de lo que veía como reliquias de atmósferas de lugares remotos, en espacio y tiempo. A falta de instrumentos, usé los Midis para hacer capas tipo drones, y fui explorando cortando y pegando, alargando y acortando, probando efectos en los retazos de muestras que tenía. De ahí salió la idea de hacer un EP, cuyo borrador figuraba como Untitled en Bandcamp. Al lado, la página preguntaba por los settings de mi cuenta. Y pensé que “Untitled settings” era un nombre adecuado para esta colección de impresiones de lugares semifantasmas. Algo de los sonidos de aquellos pájaros en Ottignies, de los carros en Lima, de las campanas de Florencia siguen sonando en cada reproducción. Ello no implica que estos sonidos nunca mueren, sino que estamos viendo precisamente sus rastros, sus huellas, el paisaje fantasma que ellos nos dejaron y que, sin embargo, nos remueve a la distancia.

¿Qué dirías que es lo que te inspira a expresarte y hacer música?

Cuando era niña soñaba con inventar un color. Luego veía los catálogos de las pinturas Pato en las ferreterías y veía que ya todos parecían estar ahí, nombrados, o en los parques, en la naturaleza. Pero con los sonidos es diferente, por su naturaleza temporal y abstracta. Uno puede crear sonidos, superponerlos, cortarlos, alargarlos, acortarlos. Si bien la combinación y composición a partir de colores pueden ser elementos clave para una composición pictórica, siento que con sonidos y las nuevas tecnologías podemos aprovechar de “crear sonidos nuevos” y explorar cómo estos pueden ser tanto sucesivos como simultáneos sin mezclarse. De ahí creamos sonidos nuevos, pero también atmósferas nuevas a partir de sonidos ya existentes, como cuando en la combi se mezclan los cantos del rapero que sube a cantar con los cláxones de los carros y con la música de fondo que oímos por los audífonos. O, otro ejemplo, ver por la ventana cómo un sujeto camina al ritmo de la música como si bailara y rompe la 4ta pared. Siempre somos oyentes y estamos rodeados de sonidos (sobre todo en una ciudad turbulenta como Lima) y ello, más que un punto en contra, puede ser un elemento inspirador que despierte nuestra escucha ante la indiferencia cotidiana.

De tu experiencia, ¿cómo ves la escena peruana de música independiente por así decirlo, cuáles crees que son sus fortalezas y cuáles sus carencias?

Pese a haber participado de varios eventos y sentirme parte de la escena o movida de música independiente, siento que hay mucho que desconozco y no quisiera generalizar, así que solo podría hablar de mis impresiones de la escena limeña.

Considero que, pese a haber mucho potencial, las bandas y proyectos independientes nacen en contextos informales que, si bien preservan la esencia “underground” de lo independiente, no les permite ser reconocidos como propuestas “potentes” o “serias”, acceder a fondos y apoyo estatal y eso mismo limita su posterior desarrollo. Creo que, por un lado, deberían expandirse las propuestas de apoyo y promoción por parte de instituciones y plataformas con una intención descentralizante y con criterios más flexibles y accesibles para quienes recién están elaborando/madurando sus proyectos; pero por otro, creo que es también importante, desde dentro de la escena, seguir destacando el potencial de la música independiente. Si bien esta no es fácilmente digerible (y no pretende serlo), me parece que es importante darle más vías de expansión, defender su lugar en el campo de las artes e invitar a les oyentes a considerar estas experiencias sonoras como valiosas. En este sentido, creo que construir escena implica también tener propuestas musicales que no solo convoquen a la gente a reunirse, socializar y armar redes, sino que también llamen a las personas a centrarse en la escucha y tomarse en serio las propuestas de otres. Definitivamente todos los detalles (el lugar, la atmósfera, la gente, las sustancias, etc.) arman el espíritu de una escena, pero creo que a veces el escuchar se ha puesto en último lugar cuando, sobre todo en la escena experimental, debería ser el primero.

También sería importante motivar la presencia femenina en la escena y crear más formas de compartir conocimientos sobre cómo hacer, producir y distribuir música. Yo muchas veces pensaba que era muy difícil utilizar programas y no me animaba a empezar proyectos propios, pero creo que es cuestión de inspirarnos mutuamente, de compartir herramientas y métodos y seguir aprendiendo y explorando. Plataformas digitales de promoción y “curaduría” de música hecha por mujeres y en general, de propuestas sonoras interesantes

¿Qué libros te gustaría recomendar a los fans del blog?

Uy. Por temas de estudios he pasado muchos de estos últimos años leyendo textos muy académicos y dejando de lado los que realmente me inspiran, jaja. De los primeros, podría decir que “El ojo y el espíritu” de Merleau-Ponty y “Silencio” de John Cage son fundamentales para mí. De los últimos libros que he leído quizás “Las chicas” de Emma Cline, “Una guía sobre el arte de perderse” de Rebecca Solnit, “Lección de anatomía” de Marta Sanz, “El feminismo es para todo el mundo” de bell hooks y, por último (y lo incluyo porque he estado pensando mucho en estos días en ese libro infantil) “El lápiz de Rosalía” de Antón Cortizas.

Planes futuros.

Esta pregunta me la hago a mí misma constantemente jajaja. Especialmente por la pandemia, no tengo una respuesta clara. Lo único que sé por ahora es que definitivamente quiero continuar haciendo música. Hace poco conseguí un sintetizador prestado y he empezado a trabajar con él. Pronto estoy pensando sacar un próximo EP más ambient, con el apoyo de este sinte que se está haciendo mi amigo.


sábado, 24 de abril de 2021

La Internacional Situacionista



El trabajo de la INTERNACIONAL SITUACIONISTA (IS) se inició a principios de la décad a de 1950, bajo las directrices de la Internacional Letrista. Y para antes de 1961, la mayor parte de la actividad del grupo se podía contemplar como una continuación del trabajo característico de grupos artísticos vanguardistas anteriores, principalmente el Dadaísmo y el Surrealismo. Una serie de individuos talismánicos definieron una cierta estética de vida que arrojó luz sobre muchas de las preocupaciones del grupo -entre ellos Isidore Ducasse (conde de Lautréamont), Arthur Cravan, Saint-Just, Machiavelli, Francois Villon, Thomas de Quincey, Cardinal de Retz y Guid o Cavalcanti- así como grupos como The Cathars , The Durruti Column, The Frondeurs, The Communards y The Enragés. Uno de los temas clave de unión de estas diversas inspiraciones fue la tendencia hacia la negación total, la destrucción y la oposición a las formaciones sociales establecidas. 

Junto a cierta perspectiva gamberra y un impulso hacia la perturbación de los sentidos, había una auténtica preocupación por el rigor teórico. Un a de las actividades centrales y continuas de estos grupos era la publicación de revistas y la búsqueda del debate teórico, en un intento por entender cómo de enferma estaba la sociedad y dónde podían estar los puntos de presión para el cambio. Fundamental para ello fue la convicción de Debord de que el concepto clave de la crítica del capitalismo de Marx era la reificación, definida en 1859 en la «Contribución a la Crítica de la Economía Política» como «el producto de la alienación universal». [15]

El concepto de reificación, destacado por Lukacs en «Historia y Conciencia de Clase», representa la otra cara de la dualidad implícita en el concepto de alienación, como lo resumía Marx en obras anteriores. 

[15] K. Marx. «A Contribution to the Critique of Political Economy». Moscú: Progress Publishers. 1970. p.47 


El principal concepto antropológico de alienación implica la pérdida de aspectos de autonomía humana frente a fuerzas estructurales dentro del modo de producción dominante. La reificación explica cómo estos aspectos de autonomía terminan por asociarse con productos económicos que, aparentemente, asumen un poder social independiente sobre la humanidad como mercancías. 

El genio de Debord estriba en entender que, a medida que la reificación se iba haciendo cada vez más universal en el capitalismo avanzado, realizó una transformación dialéctica de cantidad a calidad. La relación del valor de cambio (tener), que se había abstraído de la relación del valor de uso prevalente en las formaciones precapitalistas (ser), se abstrajo aún más a una abstracción hipostatizada incluso más pura, la regla de las imágenes (apariencia).[16 ]

A este inexorable empuje hacia la cuantificación y abstracción puras, Debord lo denominó espectáculo. Los medios de comunicación son meramente la manifestación más superficial, obvia y banal de este empuje interior de las relaciones sociales capitalistas. 

Lukacs expresó la forma en la que surgió esta espectacularización a partir del modo capitalista de producción en los siguientes términos: 

Cuanto más aumenta la racionalización y mecanización del trabajo [del trabajador], más pierde la actividad del trabajador su carácter de actividad para convertirse en actitud contemplativa. Actitud contemplativa ante un proceso mecánicamente regulado por leyes fijas, que se desarrolla independientemente de la conciencia y sin influencia posible de la actividad humana, es decir, un sistema perfectamente cerrado...[17] 

[16] A. Jappe. Op. cit. p.12-14 

[17] G. Lukacs. Op. cit. p.89. Referencia citada parcialmente en G. Debord. «The Society of the Spectacle». Nueva York: Zone Books. 1995. p.25 


Para Debord, corresponde a esta creciente abstracción la tendencia de las mercancías a hacerse totalmente idénticas e intercambiables como portadoras de valor. La última forma de la mercancía, una vez filtrada de ella todo contenido concreto y el posible valor de uso, es el propio tiempo. En una sociedad dirigida por la mercancía-espectáculo, la única mercancía real es el tiempo, entendido como la forma más abstracta de valor de cambio. Al darse cuenta de ello, los situacionistas alinearon sus ataques en el espectáculo para concentrar todas sus fuerzas en la negación absoluta de la mercantilización del tiempo, a través del despliegue de la mejor de sus armas: la situación construida. 

El eje central de todo esto está en entender el proyecto situacionista como un intento por crear una nueva forma de subjetividad, una nueva forma de conciencia social. Éste era su proyecto -salir del sistema perfectamente cerrado del espectáculo para volver a entrar en la experiencia de la vida real.


Bruce Russell
Hacia una Ontología Social del Trabajo Sonoro Improvisado


lunes, 19 de abril de 2021

SKRILLEX :. Contra el situacionismo



Pocos personajes como Skrillex son capaces de provocar una controversia tan grande en el universo de la música electrónica. Su actuación en el Sónar 2013 armó un enorme revuelo en la red y desató las iras de los puristas. Pero ¿es para tanto? La ocasión de comprobarlo llegó con el asalto a Barcelona que protagonizó el rey de la EDM en cuatro clubes distintos en fechas consecutivas en febrero de 2014. ¡Glups! Antes de eso, Luis Lles repasó la historia de este abanderado de la electrónica más populista en este artículo, informe que se avanzó a su esperado primer álbum, que se editó el pasado 18 de marzo.

Por Luis Lles 
Extraído de ROCK DE LUX (Febrero 2014)


Hasta la llegada de Tiësto, Avicii y David Guetta, el mundo de los DJs, salvo excepciones, era todo menos espectacular. Ni siquiera los divos house (David Morales, Danny Tenaglia) se habían rodeado de una parafernalia visual más allá de los VJs de turno, y la estética había sido siempre más bien de catacumba. Lo de las brasileñas bailando junto a Jeff Mills en el Sónar fue simplemente anecdótico, y los visuales y los juegos de luces de Richie Hawtin estaban enfocados, sobre todo, al terreno de lo arty. Lo más cerca a una cierta espectacularidad en este mundillo eran los shows megalómanos de los franceses influidos por la grandeur de Jean-Michel Jarre (Daft Punk, Etienne de Crécy, Justice) y los campeonatos de DMC disputados por DJs con afán acrobático, que podían llegar a pinchar con la boca, vueltos de espaldas o boca abajo. Y allí se acababa todo. O casi. Hasta que deadmau5 y Skrillex aparecieron para cambiar las reglas del juego, logrando acercar la pista de baile a esa sociedad del espectáculo que Guy Debord aborrecía. De esta forma, los abanderados de la EDM se sitúan en el lado opuesto al situacionismo y, como diría Debord, “sustituyen la vida social auténtica por una imagen representada”: la imagen en lugar de lo real. En el marco de la club culture actual, lo contrario a la espectacularidad que buscan los shows de la EDM serían esos Boiler Rooms en los que el público rodea al DJ como si estuviera en la sala de estar de su casa. Una apuesta por la cercanía frente a la grandilocuencia y la pomposidad.

ADOLESCENCIA EMO

Y, sin embargo, los inicios de Skrillex en la música se sitúan en los opuestos (y supuestamente auténticos) parámetros del fenómeno post-hardcore. Nacido en 1988 en el noreste de Los Ángeles, Sonny John Moore (su verdadero nombre) fue víctima de bullying siendo niño. Su baja estatura y su poco agraciado físico seguramente hicieron de él un adolescente retraído que padeció bulimia y que buscó su refugio en la música. No tardó en acudir a sus primeros conciertos punk, y a los 16 años, al mismo tiempo que descubría que era adoptado y que una supuesta amiga de la familia era en realidad su madre biológica, forma junto a Matt Good el grupo post-hardcore (facción emocore) From First To Last, con el que editaría dos álbumes para el sello Epitaph, “Dear Diary, My Teen Angst Has A Body Count” (2004) y “Heroine” (2006), que tuvieron cierta repercusión.

Pero tras una gira junto a Atreyu, en 2007 decide abandonar definitivamente la banda, en la que ejercía de cantante. Un hecho que se produce al tiempo que comienza a hacerse asiduo de las raves californianas, aunque el propio Skrillex afirma que su particular epifanía electrónica se produjo “tras ver el show de la pirámide de Daft Punk en el año 2007. Compré un tique de 150 dólares y con él accedí al mejor momento de toda mi vida. Me  cambió para siempre. Me gustaría que mis actuaciones surtieran el mismo efecto que ese show de Daft Punk tuvo en mí”. Preguntado por la posible influencia de su bagaje hardcore en la música electrónica que produce en la actualidad, señala que “las cosas que has hecho en el pasado trascienden de forma natural en lo que haces después, de una manera consciente o no. Al fin y al cabo, todo lo que hago forma parte de mí”.









ASCENSIÓN METEÓRICA

Su primera aparición en solitario se produjo en compañía de la arpista Carol Robbins, pero es en 2008 cuando decide adoptar el nombre de Skrillex (entre sus amigos era conocido como Skrill o Skrilly) y comienza a actuar en el circuito de clubes de Los Ángeles. En 2009 gira como Sonny And The Blood Monkeys (proyecto de vida efímera) y graba un álbum, “Bells”, que finalmente no se llega a editar.

2010 es el primer gran año Skrillex, el año en que comienza su meteórico ascenso: publica su primer EP digital (“My Name Is Skrillex”), aporta voz y programación electrónica al tercer álbum del grupo británico Bring Me The Horizon, se embarca en una exitosa gira norteamericana con deadmau5 y lanza su segundo EP, esta vez en formato físico, “Scary Monsters And Nice Sprites” (Mau5trap, 2010). La posible conexión con Bowie empieza y termina en el título, porque incluye seis temas (y algún remix) sin asomo de sutileza: dubstep de garrafa, hard trance para las masas, profusión de voces en helio, gotas de grime (“Scatta”, junto a Foreign Beggars) y divertidos guiños al eurobeat más cheesy (“All I Ask Of You”, “With You, Friends”). “Hay quien dice que hago música comercial”, señala Skrillex, “pero no suena en la radio ni en la MTV, y nunca he gastado ni un solo dólar en marketing en nada de lo que he hecho. Se puede ser popular sin ser comercial”.

En 2011 el electroduende angelino continuó su conquista implacable, llegando a ofrecer la friolera de 322 shows, casi uno por día, sin dejar de lado su labor como remezclador para artistas tan diversos como Lady Gaga, Snoop Dogg, Avicii, Robyn, Bruno Mars o La Roux. Además, realizó varios anuncios de videojuegos (una estética con la que conecta a las mil maravillas), colaboró en un tema de los nu metaleros Korn, creó su sello OWSLA (en el que ha editado material de amigos como Porter Robinson y Alvin Risk) y editó dos nuevos EPs: “More Monsters And Sprites” (Big Beat, 2011) –que, en realidad, solo incluía dos temas nuevos junto a varios remixes de su anterior “Scary Monsters And Nice Sprites”– y “Bangarang” (Big Beat, 2011), sin duda su trabajo más ambicioso hasta la fecha. Entre sus mayores logros, el tema que le da título (junto a Sirah), el daftpunkiano “The Devil’s Den”, esa joya de bass pop que es “Summit” (con la voz estelar de Ellie Goulding, antigua compañera sentimental de Skrillex) y “Breakn’ A Sweat”, una sorprendente colaboración surgida a partir del rodaje del documental musical “Re:Generation” (2012) de Amir Bar-Lev, que reunió a Skrillex con John Densmore, Robbie Krieger y el ya fallecido Ray Manzarek, es decir lo que quedaba entonces de The Doors. Dubstep populista teñido de psicodelia por cortesía del teclado de Manzarek y con guiños de brocha gorda al “Light My Fire”. “No había ningún plan marcado, pero creo que estábamos en la misma onda y que conectamos muy bien”.

EN EL PÚLPITO DE LA EDM

A finales de 2011 Skrillex comunicó que iba a editar un álbum titulado “Voltage”. Pero, de nuevo, fue una falsa alarma y su ansiado debut en largo, a estas alturas, todavía sigue esperando su momento. A cambio, a finales de 2012 publicó en Big Beat en formato de superlujo una caja con tres vinilos, que incluía sus tres EPs más el tema nuevo “Weekends!!!”. Ese mismo año editó el maxi “Next Order”/“Middle Finger” (OWSLA, 2012) con su proyecto paralelo Dog Blood junto a Boys Noize, así como el sencillo “Make It Bun Dem” (Big Beat-OWSLA, 2012) –una perla de ragga-dubstep junto a Damian Marley–, e incluyó su tema “Bug Hunt” en el filme de animación “Rompe Ralph” (Rich Moore, 2012).

“Me encanta hacer música jodidamente divertida, no estoy tratando de gustar a todo el mundo y no me importa que la gente me odie. Los chavales están todo el día con sus ordenadores. Pongo algo en Facebook, y a los dos segundos hay comentarios del tipo ‘¡apestas!’, o ‘¡has arruinado el dubstep!’, o ‘eres un maricón o un emo’. Pero si miras sus perfiles, te das cuenta de que son unos críos”

Finalmente, en 2013, además de quemarse el pelo cuando apagaba las velas en su fiesta de cumpleaños (otro detalle que lo acerca al lado freak de Michael Jackson), lanzó su nuevo EP “Leaving” (a destacar el introspectivo y melódico tema titular) y el excelente sencillo “Try It Out” (Big Beat, 2013) junto a su colega Alvin Risk, que demuestra una vez más que Skrillex suele ofrecer una de cal y otra de arena a lo largo de una discografía irregular que, a pesar de que todavía no cuenta con un álbum completo (algo a lo que parece haberle cogido miedo), ya ha sido bendecida con nada menos que seis premios Grammy. “Sí, quiero hacer un álbum”, señala. “Pero no tengo ninguna prisa ni presión. Prefiero ir editando los temas tal como van saliendo; de hecho, con los temas que he ido publicando en los dos últimos años en distintos EPs o bandas sonoras, se podría hacer un álbum doble”.

Efectivamente, el año pasado incluyó temas ya conocidos y otros nuevos en la banda sonora de “Spring Breakers” (2013) de Harmony Korine, la película ideal para dar lustre a sus canciones. También grabó algo con el gran Kanye West, que finalmente no llegó a ver la luz en su colosal “Yeezus” (2013). Consciente de que su música y su figura provocan una furibunda división de opiniones entre el público de la música electrónica, el rey de la EDM afirma que “me encanta hacer música jodidamente divertida, no estoy tratando de gustar a todo el mundo y no me importa que la gente me odie. Los chavales están todo el día con sus ordenadores. Pongo algo en Facebook, y a los dos segundos hay comentarios del tipo ‘¡apestas!’, o ‘¡has arruinado el dubstep!’, o ‘eres un maricón o un emo’. Pero si miras sus perfiles, te das cuenta de que son unos críos”. 

El año pasado en el Sónar, con una camiseta del Barça y encaramado en lo alto de una especie de púlpito sci-fi, el segundo DJ mejor pagado del mundo según la revista ‘Forbes’ ofreció su lado más populista. Pero él defiende que su música es “el resultado de una suma de muchísimas influencias, y sobre todo de artistas del sello Warp, como Autechre, Aphex Twin (su tema ‘Flim’ es mi favorito de todos los tiempos) y Squarepusher. Simplemente, voy donde la música me lleve”. A finales del año pasado, mientras se especulaba sobre su regreso al seno de los renacidos From First To Last, se confirmaba su aterrizaje en Barcelona dentro de su gira de take overs (actuaciones consecutivas en varios locales de una misma ciudad), que antes habrá pasado por San Francisco, Nueva York y Ámsterdam. Será su definitiva prueba de fuego. 




PERO ¿QUÉ DEMONIOS ES ESO DE LA EDM?­

EDM es el acrónimo de Electronic Dance Music, un término tan inútil, insulso y poco descriptivo como lo puede ser el de world music. De la misma forma que “músicas del mundo” lo son todas, la música electrónica de baile (EDM) puede agrupar prácticamente todo el espectro de la música electrónica popular. Así que, definitivamente, al igual que balearic beats no es un estilo concreto, sino una forma de pinchar, la EDM no es tampoco un género en sí mismo, sino una amalgama de sonidos y ritmos que incluye el dubstep, el smash house, el hard trance, el electro, el glitchcore, el gabba, el grime, el rock sinfónico, el crack house, las inflexiones ragga, los estribillos del eurobeat y la estética del manga y los videoclips. Todo ello unido a la espectacularidad elefantiásica, manierista y pomposa (un poco a la manera del rock sinfónico) de sus presentaciones.

De su gran heterogeneidad habla el hecho de que dentro del epígrafe EDM se haya incluido a artistas tan dispares como Skrillex, Steve Aoki, deadmau5, Alvin Risk o el español Víctor Magán (hermano de Juan Magán), que en 2013 publicó “EDM A Music Compilation”. En realidad, EDM es un término que se han inventado los norteamericanos para intentar lavar su mala conciencia por haber ignorado y despreciado la música electrónica durante casi tres décadas, olvidando que precisamente Detroit, Chicago y Nueva York están en el origen de todo el fenómeno. El reciente descubrimiento por parte de los yanquis de la cultura rave ha abonado el terreno para la actual apoteosis de la EDM.  




sábado, 17 de abril de 2021

Wil Volador estrena álbum auspiciado por el Ministerio de Cultura del Perú



Chik@s acá estoy de nuevo con un neo álbum. Esta vez con el apoyo del MINCUL para nuevas herramientas. El disco lo realicé solo empleando los sintetizadores Behringer Odyssey y Korg Electribe 2 y vaya que son tremendos dispositivos. Vengo construyendo una carrera dedicada al arte sonoro, post-rock, música experimental o como deseen llamarlo desde 1995 y creo que en cada pieza se puede sentir mi fascinación por el sonido y las visiones. Ahora no podía ser de otra forma pues todo lo recorrido, sufrido o disfrutado no me entumece, al contrario. ¿Influencias? Pues las de siempre, desde Karlheinz Stockhausen hasta Mouse On Mars y Sonic Boom pasando por Autechre, Manuelcha Prado, Silvania, Insides/Earwig, el rico huayno, la cancha con queso y la pachamanca. Para ser honesto nunca entenderé cómo o por qué razón existen músicos que le dan a la experimentación y la música independiente y a la par son conservas o hasta fachos de derecha; a mi estos sonidos y sus artistas siempre me han dejado de enseñanza -vaya sí que he sacado enseñanzas, sorry- salir de los cánones vulgares del sistema de pendejos que nos consume. ¡Qué les puedo decir!

Mientras mantengamos a raya el conformismo y, sobre todo, el cinismo, la utopía jamás morirá. Este novo álbum es una vez más mi aporte en ese luminoso sendero.


1.Huangáscar 5743 

2.Cuyes en mi techo 

3.En tu subconsciente me deslizo

4.Salesianos 92

5.El sonido y tú

6.Acetil L Carnitina 

7.Hecho en Lima Norte

8.Post-Música 






Este disco recibió el soporte del Ministerio de Cultura del Perú como beneficiario de las líneas de apoyo económico para el sector cultura.

Edición física cortesía de J. J. ALFARO.

Todos los sonidos por Wilder Gonzales Agreda y realizados utilizando solo un Behringer Odyssey y un Korg Electribe 2.

www.facebook.com/wilvolador

soundcloud.com/wildergonzalesagreda

DEDICADO A MAMÁ Y PAPÁ.

miércoles, 14 de abril de 2021

UNA CONVERSACIÓN CON DANIEL MARTINETTI AKA DANNY eM :. Se está perdiendo lo artístico en la escena hoy



Daniel Martinetti aka Danny eM es uno de los productores electrónicos de más trayectoria en nuestra escena. Empezó a fines de los 90 apelando a las herramientas y software de aquellos días y no fue sino hasta el 2004 que, ocultándose como ELEGANTE, sorprendió con un memorable y extenso trip de tekno intelligent. Al poco rato Martinetti se reinventaría bajo el paraguas del electroclash dos milero en la forma de SONORADIO, una banda con la cual publicó un disco epónimo, verdaderamente una exquisitez de antología hija de su tiempo: c.f. "Mi computadora".

ELEGANTE Y LA IMPERIAL sería el lógico devenir de Danny, quien ya en sus albores había experimentado con la fusión de sonidos peruanos y ritmos electrónicos. Como casi todo proyecto en vena chicha dub/cumbia step Elegante y la Imperial le ha generado grandes satisfacciones a nuestro invitado de hoy, quien está presto a publicar, esta vez usando el alias de SAEZTTI, "Esplendor Artificial" (Discos Aquelarre, 2021), una rodaja de miel minimal y house que hará más llevadera los días de pandemia y encierro que todavía nos quedan. 

Café del Mar para el covid. 


¿Qué recuerdos de tus inicios con el proyecto IDM Elegante, así a secas, y luego ya con Sonoradio?

Elegante como tal nace en el 2000 al bautizar asi unos tracks que le envié a Giorgio Ardito (Terumo) en algunas conversaciones que teníamos por chat cuando yo estaba viviendo una temporada en California y él en Florida, ya antes de eso desde 1998 había empezado a experimentar con softwares de produccion (Fast Tracker, Impulse Tracker, Mboom, FL Studio) y con experimentación de sonido creando feedbacks interconectando parlantes con controles análogos con la mixer de sonido y descubriendo así diferentes texturas de sonido, entre 2000 a 2004 también publico unos trabajos en los cuales fusionaba vals peruano, landó con música electrónica, hice versiones o remixes si las quieren llamar así de temas como "Cuando llora mi guitarra" (este se puede encontrar en youtube) "Regresa", "Toro Mata" entre otros a los que les prestaron atención entre la pequeña escena que se iba gestando en esa época. También recuerdo las tocadas como las de La Noche de Barranco, Casa España, Looperactiva, y otras más junto a compañeros productores como Audiopixel aka Biomecanico, Rapapay, Rui Pereira, Quinta Caida, Cayo Navarro, Kollantes, El Lazo Invisible, Rafael Pereira, Dante Gonzales, Giorgio Ardito, entre otros, en el 2004 publico mi primer y único álbum titulado Desvaneciendo LP actualmente se encuentra en youtube también, este proyecto lo mantuve hasta el 2008.

Con Sonoradio empiezo en el 2005  oficialmente publicando un tema en un compilado del sello Internerds titulado Dormitorios Electronicos, la canción que publicaron se llama "Mirame Mierda" y era parte de una serie de cosas nuevas que estaba haciendo orientadas al electro, electro clash, influenciado por Cybotron, Adult, Gigolo Records (Giorgio Ardito me introdujo a ese sonido del sello de Dj Hell) luego de eso en el 2006 formo la banda junto a Joi Paredes, Quehit Gamarra en las voces y Juan Carlos Rodriguez en la guitarra (posteriormente entraria Eduardo Fernandez), con esa formacion inicial grabamos nuestro primer y único album llamado tambien “Sonoradio”. Linda época con muchas tocadas divertidas que iniciaron en Mochileros y Oso Bar por cortesía de José Vera que nos permitió tocar ahí y tener nuestros primeros shows inolvidables.







¿Qué rescatas o diferencias de ese momento en la escena en comparación con hoy 2021?

La frescura y las ganas de hacer bien las cosas, lo artístico quizá que se está perdiendo, me parece que ahora todo es más fácil, inmediato y sin mayor trascendencia, obviamente no todo pero sí se puede palpar eso en el ambiente, fuera de eso el sonido ha mejorado mucho

Has pasado por varios alias o proyectos. Cuéntanos sobre Elegante y la Imperial, un acto con el que cosechaste repercusión en varias webs y festivales. 

Este proyecto es como una continuación lógica de Elegante, ya que siempre me gustó la fusión y la exploraba con procesos mas experimentales de composición pero con Elegante quise explorarla desde otro punto de vista más, mezclar también la esencia popular o mantenerla quizá optando por deconstruir menos y  adaptar más mi composición a las canciones que quería trabajar o también trabajar con ritmos reconocibles y crear piezas de música clasificables pero al mismo tiempo originales y con trascendencia al tratar estas siempre de valorar y plasmar las raíces originales, es así que en el 2010 publico el primer trabajo como Elegante & La Imperial titulado "Lundu Lando" que tambien esta disponible en Youtube en su versión original publicada en ese año, en el 2014 publico el primer álbum como Elegante & La Imperial en formato solista que fue editado por Auxiliar sello que había iniciado Rafael Pereira de Dengue Dengue Dengue y álbum que luego lo traspase y re edite independientemente, en ese tiempo también armo una banda para tocar en vivo versiones nuevas de ese álbum adaptadas al nuevo formato en vivo y con letras incluidas. Esta formación está constituida por Fefa Cox en la voz, Max Donagini en La Percusion y Bateria y Hermann Hamann en la Guitarra, en la primera etapa tambien participo Alejandro Leon en el Bajo y en la Co Producción así como también mezcló junto conmigo y fue el ingeniero de sonido en las sesiones de grabación para el segundo álbum que editamos en este nuevo formato por la disquera de Suiza llamada Hawaii Bonsaii ese album se llama ‘Evolucion’ 

Este proyecto tiene buena aceptación y con él he logrado girar por Brasil, Estados Unidos, Ecuador y varias partes del Perú. 

Háblanos de tu nuevo álbum bajo el seudónimo de Saeztti. ¿Qué aparatos usaste, cómo ha sido el proceso de composición, etc?

En mi nuevo album ‘Esplendor Artificial’ se encuentran 10 temas que van desde el espectro IDM, Deep House, Deep Techno, Ambient y más allá,  el proceso de composición ha sido el más artesanal que he tenido re usando grabaciones propias y procesándolas a través de diferentes Mezcladoras de Sonido como la Urei 1620 o por grabadoras de cassette como mi Sansui D99 CW, también he incluido grabaciones de Mandolina tocadas por mi, secuencias de batería electrónicas grabadas en vivo como la TR8 de Roland, Alesis Performance Pad, Sintetizadores como el Volca Keys, Alesis Ion, Yamaha DX7, Korg Poly800, percusiones de maderas grabadas, feedbacks creados analógicamente y guitarra en el último tema del album tocado por Carlos Torres del dúo Solar y Altiplano. Los procesos de produccion tambien algunas secuencias compuestas en la Maschine Studio de Native Instruments así como vocales grabados por mi y procesados a traves de la voice live touch 2 de TC HELICON. Mi forma de composición para este disco fue rudimentario, con un acercamiento tipo amateur muchas veces, totalmente libre y exploratorio pero con técnicas de sonido avanzadas, quería obtener frescura y originalidad.

¿Qué es o por qué Saeztti?

Saeztti es para mi un proyecto más maduro donde convergen sutilmente las influencias de todos mis anteriores trabajos, donde he logrado amalgamar de forma correcta para mi todos estos sonidos para poder crear música con un sonido propio sin limitaciones.

¿Cuáles dirías que son los discos que te fulminaron o marcaron?

Manu Chao Clandestino, µ-Ziq Lunatic Harness, Jega Geometry, Portishead Portishead, Autechre Amber, Chacalon Chacalon y La Nueva Crema, entre otros

¿Cómo te ha afectado la pandemia, da la música electrónica indie para pagarse las facturas?

Es duro, pero creo que los músicos o artistas en general estamos acostumbrados a épocas de vacas gordas y flacas, en esta pandemia de hecho mis ingresos de han visto disminuidos en un 70% y estoy sobreviviendo dictando clases de producción de música electrónica así como de mis regalías por mis canciones.

¿Insumisión o Dioshastío?

Insumision, vale recalcar que conocí Dioshastio por Leo.


jueves, 8 de abril de 2021

Sin moralinas...



El doctor Jones se presentó ante el tribunal como «médico especialista en el campo de la psiquiatría» y como prueba de tal afirmación añadió que desde 1956, año en que entró a formar parte del personal residente en el hospital psiquiátrico del estado de Topeka, Kansas, había asistido a unos mil quinientos pacientes. Durante los dos últimos años había formado parte del personal del hospital que el estado tenía en Larned, como director del Pabellón Dillon, sección reservada a los locos criminales. 

Harrison Smith le preguntó al testigo: 

-Aproximadamente, ¿de cuántos asesinos se ha ocupado? 

-Unos veinticinco. 

-Doctor, he de preguntarle si conoce a mi cliente Richard Eugene Hickock. 

-Sí. 

-Ha tenido ocasión de examinarlo desde un punto de vista profesional? 

-Sí..., he sometido a examen psiquiátrico al señor Hickock. 

-Basándose en su examen, ¿puede decirnos si Richard Eugene Hickock era capaz de distinguir el bien del mal cuando se cometieron los crímenes? 

El testigo, hombre robusto de veintiocho años, con cara redonda pero inteligente y sutil, lanzó un profundo suspiro, como preparándose para una respuesta larga, que el juez inmediatamente le advirtió no hiciera. 

-Limítese a contestar sí o no, doctor. Puede contestar con un sí o un no. 

-Sí. 

-¿Y cuál es su opinión? 

-Creo que según la definición usual el señor Hickock distinguía el bien del mal. 

Así, constreñido como se veía por la ley M'Naghten («la definición usual»), fórmula totalmente ciega a cualquier matiz entre el blanco y el negro, el doctor Jones se veía impotente para contestar de modo distinto. Pero, claro, su respuesta era una contrariedad para el abogado de Hickock quien totalmente desesperanzado preguntó: 

-¿Puede precisar la respuesta? 

Era una empresa desesperada: aunque el doctor Jones estuviera dispuesto a extenderse, el fiscal tenía derecho a oponerse, cosa que hizo, aduciendo el hecho de que la ley de Kansas no permite otra respuesta más que sí o no a la pregunta formulada. La objeción fue admitida y el testigo despedido. Pero si el doctor Jones hubiera podido explicarse detalladamente, he aquí lo que hubiera declarado: 

-Richard Hickock posee una inteligencia superior a la media, entiende con facilidad nuevas ideas y tiene un amplio bagaje de información. Capta rápidamente cuanto sucede a su alrededor y no presenta señal alguna de confusión mental ni de desorientación. Su pensamiento es organizado y lógico y parece establecer un buen contacto con la realidad. Si bien no he hallado los síntomas habituales de lesiones orgánicas cerebrales (pérdida de la memoria, anquilosamiento de conceptos, deterioro intelectual), no por eso ha de ser excluida su existencia. El acusado sufrió heridas de consideración en la cabeza, con conmoción cerebral y varias horas de inconsciencia en 1950, cosa que he verificado en el archivo del hospital. Declara que tiene momentos de pérdida de conciencia, períodos de amnesia y neuralgias desde esa época, y la mayor parte de su comportamiento antisocial corresponde al período que empieza en esa fecha. No se le ha sometido nunca a los exámenes médicos que hubieran probado o excluido definitivamente residuos de lesiones cerebrales. Serían necesarios exámenes clínicos concretos antes de formular un dictamen definitivo... Hickock presenta síntomas de anormalidad emotiva. El hecho de que supiera lo que hacía y de que a pesar de ello prosiguiera, es la más clara demostración de ello. Se trata de un individuo impulsivo en la acción, que tiende a actuar sin pensar en las consecuencias ni en lo que le espera a él y al prójimo. No parece capaz de aprender por medio de la experiencia y presenta un insólito cuadro de períodos intermitentes de actividad productiva seguidos por otros de acciones irresponsables. No puede tolerar los sentimientos de frustración que tolera una persona normal, y no consigue librarse de esos sentimientos a no ser con actividades antisociales... Se tiene en poca estima, íntimamente se cree inferior a los demás y sexualmente inadaptado. Esos sentimientos parecen estar sobrecompensados con sueños de riqueza y poder, con una tendencia a vanagloriarse de sus hazañas, con un excesivo derroche cuando tiene dinero y por el descontento ante el lento mejoramiento que normalmente cabe esperar de un trabajo honrado... La relación con los demás lo intranquiliza y tiene una incapacidad patológica para formar y mantener relaciones personales. A pesar de que profesa una moral corriente, no parece guiarse por ella en sus acciones. En resumen, presenta claras características típicas de lo que en psiquiatría se llama un grave trastorno de la personalidad. Es importante que se tomen las medidas necesarias para excluir la posibilidad de una lesión orgánica cerebral que, si existiera, podría haber influido de modo determinante en su conducta durante estos últimos años y en el momento del crimen. 

Aparte de la arenga formularia al jurado, que no tendría lugar hasta el día siguiente, el testimonio del psiquiatra puso término a la defensa de Hickock. A continuación le tocó el turno a Arthur Fleming, el anciano defensor de Smith. Presentó cuatro testigos: el reverendo James E. Post, capellán protestante de la Penitenciaría del Estado de Kansas; el indio amigo de Perry, Joe james, quien había llegado por fin aquella mañana en autobús después de haber viajado un día y dos noches desde su casa de los bosques del lejano noroeste; Donald Cullivan y, otra vez, el doctor Jones. A excepción de este último, todos se ofrecían como testigos de la personalidad del acusado, personas que iban a atribuirle al acusado algunas virtudes humanas. 

No consiguieron mucho, aunque cada uno hizo alguna observación favorable antes de que el fiscal protestara diciendo que comentarios personales de aquella índole «no eran competentes, ni relevantes y carecían de valor», reduciéndolos al silencio. 

Por ejemplo, Joe James, pelo negro y piel quizá más oscura aún que la de Perry, figura elástica que, con su descolorida camisa de cazador y sus mocasines, parecía haber salido misteriosamente de las sombras de los bosques, dijo al tribunal que el acusado había vivido con él más de dos años. 

-Perry era un muchacho simpático, querido en toda la vecindad; que yo sepa, no hizo nunca nada que no estuviera bien. 

El fiscal le interrumpió aquí y también interrumpió a Cullivan cuando dijo: 

-En el tiempo en que tuve ocasión de tratarle, en el ejército, Perry fue siempre un muchacho muy simpático. 

El reverendo Post sobrevivió algo más porque no intentó alabar al acusado, sino que describió de modo benevolente su encuentro en Lansing. 

-Conocí a Perry Smith cuando vino a mi despacho, en la capilla de la penitenciaría con un dibujo a pastel hecho por él, representando la cabeza y los hombros de Jesucristo. Quería regalármelo para la capilla. Desde entonces está en la pared de mi despacho. 

Fleming dijo: 

-¿Tiene usted alguna fotografía de ese cuadro? 

El ministro tenía un sobre lleno pero cuando las sacó evidentemente para distribuirlas entre los jurados, un Logan Green exasperado se puso en pie de un salto. 

-Con el permiso de Su Señoría, creo que la cosa ha llegado demasiado lejos... 

Su Señoría hizo que la cosa quedase allí. Entonces se requirió la presencia del doctor Jones y después de los preliminares que habían acompañado su primera declaración, Fleming le hizo la pregunta crucial: 

-A partir de sus conversaciones y examen, ¿sabe usted si Perry Smith distinguía el bien del mal cuando tuvo lugar la ofensa que se discute en este juicio? 

Y una vez más, el tribunal advirtió al testigo: 

-Conteste sí o no. ¿Lo sabe usted? 

-No. 

Entre murmullos de sorpresa, Fleming, sorprendido también, dijo: 

-¿Puede explicar al jurado por qué no lo sabe? 

Green objetó: 

-El hombre no lo sabe y basta. 

Lo que era cierto, legalmente hablando. 

Pero si al doctor Jones le hubieran permitido explicar la causa de su indecisión, hubiera declarado: 

-Perry Smith presenta síntomas indiscutibles de una grave enfermedad mental. Su infancia, que él me relató y que yo verifiqué con los informes del archivo de la penitenciaría, se caracterizó por la brutalidad e indiferencia de ambos progenitores. A lo que parece, ha crecido sin orientación, sin amor y sin asimilar nunca un sentido claro de los valores morales... Capta con hipersensibilidad todo lo que sucede a su alrededor y no presenta síntoma alguno de confusión. De inteligencia superior a la media, posee una buena cantidad de información, considerando la escasa educación recibida... En los rasgos de su personalidad, destacan dos claramente patológicos. El primero es su «paranoica» orientación hacia el mundo externo: es receloso y desconfiado, tiende a creer que los demás lo discriminan, que no son justos con él y que no lo comprenden. Hipersensible a las críticas, no puede soportar que se burlen de él. Capta inmediatamente el desprecio o la ofensa y con frecuencia interpreta mal palabras bienintencionadas. Siente que necesita amistad y comprensión pero se resiste a confiar en los demás y cuando lo hace espera ser mal interpretado o incluso traicionado. Al valorar las intenciones y sentimientos de los demás, le es casi imposible separar la situación real de su propia proyección mental. Con mucha frecuencia agrupa a las personas considerándolas en masa hipócritas, hostiles y merecedoras de cualquier cosa que él pueda hacerles. Relacionado con este rasgo, aparece otro, una rabia, siempre presente, pero dominada, que se dispara fácilmente ante la menor sensación de ser engañado, despreciado o considerado inferior. En su mayor parte, los accesos de ira de su pasado se dirigieron contra símbolos de la autoridad: padre, hermano mayor, sargento, funcionario que le concedió libertad bajo palabra; y en varias ocasiones lo impulsaron a una conducta violentamente agresiva. Tanto él como las personas que frecuenta conocen esos ataques de ira que, según dice, «le suben por dentro» y el poco dominio que tiene sobre ellos. Esa rabia, cuando se vuelve contra sí mismo, le provoca ideas de suicidio. La desproporcionada fuerza de su ira y su incapacidad para dominarla o encauzarla, traducen una grave debilidad en la estructura de su personalidad... Además de estas características, el sujeto presenta débiles síntomas de desorden en sus procesos mentales. Tiene escasa capacidad de ordenar su pensamiento, no parece en condiciones de organizarlo o sintetizarlo, perdiéndose en detalles y algunos de sus razonamientos reflejan un contenido «mágico», un desprecio de la realidad... Ha tenido pocos lazos emotivos profundos con otras personas y aun esos pocos no han podido sobrevivir a pequeñas crisis. Siente escasa consideración para con todo aquel que no forme parte de su reducido círculo de amigos y concede muy poco valor real a la vida humana. Su aislamiento emotivo y su indiferencia en ciertos campos es otra prueba de su anormalidad mental. Para un diagnóstico psiquiátrico exacto sería necesario un examen más profundo, pero la actual estructura de su personalidad se acerca mucho a una esquizofrenia paranoica. 

Es significativo que un veterano muy respetado de la psiquiatría legal, el doctor Joseph Satten de la Clínica Menninger de Topeka, Kansas, después de tener una consulta con el doctor Jones, confirmara su diagnóstico de Hickock y Smith. El doctor Satten, que posteriormente prestó detenida atención al caso, sugirió que si bien el crimen no hubiera ocurrido de no producirse una fricción entre los perpetradores, fue esencialmente obra de Perry Smith quien, en su opinión, representa un tipo de asesino que él describió en un artículo: «Asesinato sin motivo aparente. Estudio sobre la desorganización de la personalidad». 

El artículo, aparecido en The American Journal of Psychiatry (julio 1960) y escrito en colaboración con tres colegas, Karl Menninger, Irwin Rosen y Martin Mayman, empieza por definir su tesis: «Tratando de fijar la responsabilidad criminal de los asesinos, la ley intenta dividirlos (como hace con todo culpable) en "cuerdos" y "locos". Se supone que el asesino es "cuerdo" cuando obra según motivos racionales comprensibles aunque condenables; y "desequilibrado" cuando actúa impulsado por motivos absurdos e irracionales. Cuando los motivos racionales son evidentes (por ejemplo, cuando alguien mata en provecho propio) o cuando los motivos irracionales aparecen acompañados de ilusiones o alucinaciones (por ejemplo, el enfermo paranoico que mata al imaginario perseguidor), el problema que se le presenta al psiquiatra es bastante sencillo. Pero los asesinos que parecen racionales, coherentes y controlados pero cuyas acciones homicidas presentan características extravagantes, aparentemente absurdas, plantean un problema difícil a juzgar por las disensiones en los tribunales y de los informes contradictorios sobre un mismo acusado. Nuestra tesis es que la psicopatología de tales asesinos forma, por lo menos, un síndrome específico que intentaremos describir. En general, tales individuos están predispuestos a graves fallos en su autodominio, lo que hace posible manifestaciones abiertas de primitiva violencia, nacida de precedentes y ahora inconscientes experiencias traumáticas. » 

Los autores habían examinado, como parte del recurso de apelación, a cuatro hombres condenados por homicidios sin motivo aparente. Todos ellos habían sido examinados antes de sus procesos y declarados «sin psicosis» y «cuerdos». Tres de ellos habían sido condenados a muerte y el cuarto cumplía una larga condena. En cada uno de esos casos, posteriores exámenes psiquiátricos fueron requeridos porque alguien, ya fuera el abogado defensor, un pariente o un amigo, no había quedado satisfecho con las explicaciones psiquiátricas dadas anteriormente y había preguntado: 

-¿Cómo una persona tan cuerda como este hombre puede haber cometido un acto tan loco como parece el que provocó su condena? 

Después de descubrir a los cuatro criminales y sus crímenes (un soldado negro que mutiló e hizo pedazos a una prostituta, un obrero que estranguló a un chico de catorce años cuando éste rechazó sus proposiciones sexuales, un cabo del ejército que dio muerte a bastonazos a otro muchacho porque creyó que se burlaba de él y un empleado de hospital que ahogó a una niña de nueve años metiéndole la cabeza bajo el agua), los autores analizaban las analogías. 

Los mismos culpables se preguntan por qué han dado muerte a sus víctimas que les eran relativamente desconocidas y en cada caso el asesino parece sumido en un trance disociativo, en una especie de sueño del que despierta «para descubrir de pronto» que está agrediendo a la víctima. «El elemento más uniforme y quizás el más significativo del historial es un descontrol existente desde tiempo atrás, a veces de toda la vida, en el dominio de los impulsos agresivos. Por ejemplo, tres de los hombres, a lo largo de su vida, se enzarzaron en peleas que no tenían nada de normales y que se hubieran transformado en homicidios de no intervenir terceros. » 

Aquí, reproduzco un extracto de otras observaciones contenidas en el estudio: 

«A pesar de la violencia de sus vidas, todos los hombres se veían a sí mismos como físicamente inferiores, débiles e inadaptados. Su historia pone de manifiesto un grave índice de inhibición sexual. Para todos ellos, la mujer adulta es una criatura amenazadora y en dos de los casos existe una declarada perversión sexual. Todos ellos, también, en su infancia sintieron angustia ante el pensamiento de que pudieran considerarlos "mariquitas", poco desarrollados físicamente o enfermizos... En los cuatro casos, existen pruebas de estados alterados de conciencia, frecuentemente relacionados con los arranques de violencia. Dos de los hombres informaron acerca de graves estados de trance disociativo en los que tuvieron un comportamiento incoherente y violento, mientras los otros dos presentan episodios amnésicos menos graves y quizá menos completos. En los momentos de auténtica violencia, con frecuencia se sienten separados o aislados de sí mismos, como si estuvieran contemplando a otra persona... En el pasado de los cuatro hubo sucesos de extrema violencia por parte de los progenitores durante la infancia... Un sujeto declara que "le daban de latigazos siempre que asomaba la nariz"... Otro que recibió muchas palizas para "corregir" su tartamudeo, sus "ataques" y su "mal" comportamiento... Un pasado que refleja una extrema violencia bien imaginaria, bien observada en la realidad o verdaderamente experimentada por el niño, encaja en la hipótesis psicoanalítica según la cual exponer al niño a estímulos abrumadores antes de que sea capaz de dominarlos está estrechamente ligado a defectos prematuros en la formación del yo, y posteriormente, a serios trastornos del dominio de los impulsos. En todos estos casos, había pruebas de graves frustraciones emotivas en la infancia. Estas frustraciones pudieron derivar de la ausencia prolongada o repetida de uno o ambos progenitores, de una vida familiar caótica en que los padres eran desconocidos o de un abierto rechazo del niño por parte de uno o ambos padres por lo que el niño fue educado por extraños... Se notan trastornos en la organización afectiva. Muy sintomático es el hecho de que exhibían una tendencia a no experimentar ira o cólera, asociada a una acción violentamente agresiva. Ninguno experimentó sentimientos de ira en conexión con los asesinatos ni estados coléricos definidos, a pesar de que todos ellos tenían un enorme potencial de agresividad brutal... Las relaciones con la gente son de naturaleza fría y superficial, aumentando el sentimiento de aislamiento y soledad que experimentan. Los demás, en cuanto personas por las que pueden experimentar sentimientos cálidos o positivos (o de cólera), no forman parte de un mundo real... Los tres hombres condenados a muerte demuestran escasísima emoción en lo referente a su suerte y a la de sus víctimas. Culpabilidad, depresión y remordimiento, estaban notoriamente ausentes... Tales individuos pueden ser considerados asesinos potenciales en cuanto poseen una sobrecarga de energía agresiva o un inestable sistema de defensa del ego que periódicamente permite la expresión desnuda y arcaica de tal energía. El potencial homicida puede verse activado, especialmente si se ha presentado ya cierto desequilibrio, cuando la futura víctima es inconscientemente percibida como figura clave de cierta configuración traumática del pasado. La conducta o la simple presencia de esta imagen añade al inestable equilibrio de fuerzas una tensión que tiene como resultado una súbita e irresistible descarga de violencia, parecida a la explosión que tiene efecto cuando una cápsula fulminante enciende una carga de dinamita... La hipótesis de un motivo inconsciente explica por qué el asesino percibe a víctimas inocuas y relativamente desconocidas como elementos provocadores y por consiguiente satisfactorios blancos de agresión. Pero ¿por qué matarlos? La mayoría de las personas, afortunadamente, no reacciona con impulsos homicidas ni siquiera ante gravísimas provocaciones. Los casos descritos, en cambio, tenían predisposición a graves faltas de contacto con la realidad y a una debilidad extrema del dominio sobre sus impulsos durante los períodos de particular tensión y desorganización. En tales momentos, un simple conocido o incluso un desconocido podía perder fácilmente su significación "real" y asumir una identidad en la configuración traumática inconsciente. El "viejo" conflicto se reactivaba y la agresividad asumía rápidamente proporciones homicidas... Cuando se dan tales delitos absurdos, pueden explicarse como resultado final de un período de creciente tensión y desorganización en el asesino, iniciado antes del contacto con la víctima, la cual, pasando a formar parte del conflicto inconsciente del asesino, pone involuntariamente en movimiento su potencial homicida. » 

A causa de las muchas analogías entre el pasado y la personalidad de Perry Smith con los sujetos de su estudio, el doctor Satten no duda de que puede incluirlo en la misma categoría. Las circunstancias del crimen, además, se ajustan exactamente en su opinión al concepto de «asesinato sin motivo aparente». Sin duda, tres de los asesinatos que cometió Smith tenían un motivo lógico: Nancy, Kenyon y su madre tenían que ser asesinados porque Clutter había sido asesinado. Pero el doctor Satten arguye que sólo el primer asesinato importa, psicológicamente, y que cuando Smith atacó a Clutter, se hallaba en un eclipse mental, inmerso en una oscuridad esquizofrénica porque lo que «de pronto descubrió» que lo que estaba destruyendo no era un hombre de carne y hueso, sino «una imagen clave de una configuración traumática»: ¿su padre?, ¿las monjas del orfelinato que se habían burlado de él y le habían golpeado?, ¿el odioso sargento, el funcionario que le dio la libertad condicional prohibiéndole volver a poner los pies en Kansas? Uno de ellos, o todos a la vez. 

En su confesión Smith declaró: «No tenía intención de hacerle daño a aquel hombre. Pensé que era un hombre muy amable. De voz suave. Así lo creí hasta el momento en que le corté el cuello.» Hablando con Donald Cullivan, Smith dijo: «No me habían hecho ningún daño (los Clutter). Como otras personas. Como tantas personas en mi vida. Quizá los Clutter tuvieron que pagar por todos.” 

Parecería que, por distintos senderos, ambos, el psicólogo profesional y el aficionado, llegaron a conclusiones no muy distintas. 


TRUMAN CAPOTE
A sangre fría

1965


miércoles, 7 de abril de 2021

Reseña: UNKNOWN ME - Bishintai (Not Not Fun, 2021)



"Hecho para el mantenimiento de la mente de los habitantes de la ciudad".

En una escena global donde la electrónica se encuentra asaltada por entes formulaicos y aburridos marketeados como si fueran lo más cool del arte actual por sus PR y magazines de siempre es un alivio y un grito de esperanza encontrarse con sellos y bandas como Not Not Fun y los japoneses Unknown Me que persisten en lo suyo, a saber, la música entendida como vida y sustancia no como bagatela ni moda.

Unknown Me son de Tokio y lo integran Yakenohara, P-RUFF, H. Takahashi y Osawa Yudai. Llevan publicados algunos cassette EPs siendo el presente su LP debut. "Bishintai", un kanji compuesto traducible en "belleza, mente, cuerpo", es un delicado viaje por las frecuencias del paraíso. Desde el segundo cero puede uno sentir que el cuarteto japonés es heredero de capos como Flowchart, I Am Robot And Proud y Lackluster

"Bishintai", acuático debut ambiental, es poesía sónica para los días y caídas de hoy. Elaborado en base a sintetizadores, software, voces robóticas, tambores metálicos y cajas de ritmo, entre los colaboradores figuran Foodman, Jim O'Rourke y sus coterráneos Mc.sirafu y Lisa Nakagawa.

Como si los genes de Hayao Miyazaki y el Richard D James del Selected Ambient Works se fusionaran para dar a luz a una corporación de sueños. Así es Unknown Me. Producto de una ética tan simple como sagrada: "en busca de hermosas tonalidades". ¿Vale la pena seguir viviendo? Respóndete después de escucharles.

Wilder Gonzales Agreda


martes, 6 de abril de 2021

Reseña: DÉCIMA VÍCTIMA - "Décima Víctima" Box Set (Munster Records, 2010)




La obra de una formación insólita de breve trayectoria. Entre 1981 y 1984, Décima Víctima se atrevieron con un sonido personal, a pesar de las notorias y fecundas influencias del after-punk británico. Con una producción de dos LPs, un maxi, dos EPs y tres singles, su legado se ha mantenido vivo en la música de otros grupos posteriores que, en algún momento, han rescatado su impronta: Family, Los Panetas, Sr. Chinarro, El Último Vecino... En diciembre de 2010, Munster recopiló su trayectoria en esta caja de tres LPs: los dos álbumes originales, “Décima Víctima” (1982) y “Un hombre solo” (1984), y el inédito “Los que faltan”, compilación de las canciones desperdigadas en los formatos pequeños. José Manuel Caturla elogió aquí este rescate.

Extraído de Rock de Lux (Enero 2011)

El grupo de Carlos Entrena (voz), Lars (guitarra) y Per Mertanen (bajo), y del desaparecido en 1999 José Brena (batería), con Paco Trinidad en la producción, fue lo mejor, y posiblemente lo más incomprendido, que dio España en términos de rock alternativo entre los años 1981 y 1984 (ya por aquel entonces sin demasiada alternativa). Supongo que seguidores, si es que queda alguno con ganas, de gente como Derribos Arias y Parálisis Permanente, o de bandas de segunda generación y similar sensibilidad como Golpes Bajos y Claustrofobia, tendrían algo que decir al respecto. Pero admitiendo que no todo lo que hizo el cuarteto madrileño-sueco fue indiscutible, es obvio que su nivel escaló de excelente a mint en apenas tres años con unas referencias musicales tan inesperadas como Duane Eddy, Morricone o los New Order de “Movement” (1981). La realidad interrumpió, empero, su momento álgido. Quizás oportunamente, quién sabe. En cualquier caso, no creo que cansados de bostezar.

Munster, con permiso limitado de Warner Music/DRO a seiscientas copias, hace por fin justicia al olvido en el que han estado sumidos Décima Víctima durante más de veinticinco años. Un océano de oportunismo mercantil (el de segunda mano) y ausencia discográfica solo interrumpida puntualmente en 1991 con la versión que hicieron del tema “Europa” junto a Derribos Arias para el homenaje a Poch “El chico más pálido de la playa de Gros”, y en 1994 con “Resumen”, un interesante recopilatorio diseñado gráficamente por un alumno aventajado de Entrena llamado Javier Aramburu (Family), quien, por cierto, llegó a versionar junto a Fangoria la genial “El signo de la cruz” en un flexidisc de 1992.


El diseño de la presente reedición ha corrido a cargo de Lars Mertanen con la ayuda de su hermano Per y de Entrena. Los tres han colaborado también estrechamente en unos textos que abarcan toda la información relevante del grupo, incluida una lista completa de conciertos. La caja consta de tres LPs en vinilo negro: los dos originales, sin añadidos, conservando sus diseños primigenios, y un tercero, apropiadamente titulado “Los que faltan” (con un borroso Brena en la portada), que reúne el resto de temas desperdigados en otros formatos (entre ellos, el hit de culto “Tan lejos”), además de dos maquetas (una de ellas, “El sueño”, ya apareció en “Resumen” como bonus track), y un inédito, “Bajo un cielo abierto”, última canción compuesta por la banda. El sonido de todos los temas ha sido mejorado, algo que se aprecia en las primeras grabaciones. Así, canciones como “Fe en ti mismo”, “Desde el acantilado” y “Decisión”, de “Décima Víctima” (1982), han cobrado brillo a pesar del exceso de flanger.

Para “Un hombre solo” (1984), los Mertanen y compañía dejaron el artificio para edificar arte, mejorando su propio estilo hasta niveles solo esbozados con anterioridad. Entrena depura su dicción. Las historias se imponen a las sensaciones, la realidad a los sueños, la esperanza a la depresión. “Un hombre solo” aborda los itinerarios de la soledad, el abandono y otros temas de la existencia sin sombra de afectación, con un castellano sencillo y poético, preciso y maduro, sin flecos siniestros, con sinceridad... aldeana. Algo solo reservado a los más grandes. La envolvente y rotunda maquinaria rítmica de los músicos ejecuta con concisión unas melodías circulares, abrasivas y, al fin, demoledoras. Grabado seis meses después de la disolución del cuarteto, Décima Víctima cerraron su historia de forma semejante a Joy Division, es decir, con una obra maestra post mórtem (¡y mejor vestidos!). Aunque a diferencia de “Closer” (1980), en “Un hombre solo” se entremezclan comienzo y final.


DRAMÓN :. Neo ambient rock brasileño



Dramón, lanza su primer full álbum, Àspero. El disco exalta experiencias íntimas y enigmáticas valiéndose de influencias como Massive Attack, DJ Spooky y la entropía sónica de Main.


Con etiquetas como fourth world music, post rock y rock ambiental Dramónalter ego del músico y productor brasilleño Renan Vasconcelos, se estrena con un debut cargado de horizontes sombríos tal cual corresponde al 2021. Aterrizados en la mega ciudad de Sao Paulo sentimos la lucha diaria ante el avasallador realismo capitalista en mapas de derrotas y nuevos comienzos. La guitarra perfila una melancolía cargada de furor, abstracción y hartazgo. Vasconcelos ha bebido tanto de Codeine o Slint como de Tricky o GodSpeedYou!BlackEmperor, lo cual le permite manejar la composición/creación de una forma por demás peculiar. No se conforma con copiar como el que más. Tiene el tino y buen gusto de elaborar a cada paso un sonido propio. 

Rodeados de seudo artistas como vamos necesitamos de músicos como Dramón, iconoclastas que con sus composiciones hechas a base de sesos, corazón e inventiva nos demuestran que son la verdadera escena latinoamericana. Publicado por Sinewave de São Paulo/Brasil.


lunes, 5 de abril de 2021

Runzelstirn & Gurgelstock o ¿cómo producir arte que confronte sin crear una farsa?



Eb.er sitúa directamente a Runzelstirn & Gurgelstock bajo los auspicios del accionismo. Sus interpretaciones no son conciertos, sino «pruebas y entrenamientos psico-físicos», en las que tanto las pruebas como los entrenamientos están dirigidos al intérprete y al público. La idea no es el choque y la confrontación, sino la disciplina y la concentración, unidos a una voluntad constante de dejar perplejo. Eb.er y su cómplice, Dave Phillips, chocan sus caras contra platos de espagueti (dentro de los cuales se han incorporado micrófonos de contacto) a un ritmo cada vez más acelerado. Eb.er aporrea un piano y balbucea deteniéndose únicamente para descargar una pistola que, según descubrirá el público, está cargad a con cartuchos de fogueo. Una mujer con un tubo insertado en el ano chilla tristemente, mientras Eb.er sopla por él al son de un acompañamiento de cuerda elegiaco. Eb.er se esfuerza ardientemente para extraer sonidos de un pescado muerto sobre una mesa con micrófonos de contacto incorporados. Tres japonesas son grabada s mientras beben líquidos de colores que, posteriormente, vomitan en tazones en una secuencia orquestada. O menos ostentosamente, pero de manera aún más impactante, Eb.er se sienta en un taburete teniendo puesta una peluca de mujer y masticando ansiosamente un cable eléctrico mientras Joke Lanz, con una máscara de látex, hace guardia de forma amenazante junto a él, sujetando en su hombro lo que parece ser una radio antigua, al tiempo que suena a su alrededor el zumbido de las moscas. Estos experimentos absurdos, de breve duración pero invariablemente situados en el punto de inflexión entre la comedia y la provocación intolerable, han provocado que Eb.er reciba el oprobio de músicos experimentales serios, quienes gustosamente los rechazan como maniobras para llamar la atención. Pero Eb.er está dispuesto a llegar muy lejos a la hora de idear y ejecutar estos trucos, por no mencionar las dificultades exorbitantes que esto le genera con frecuencia, lo que contradice inmediatamente la acusación de facilidad. Aquí, lo que se ridiculiza es el misticismo fácil de aquéllos que santificarían la experiencia musical -más específicamente, la experiencia de escuchar música experimental, tanto si está compuesta, como si es improvisada- como un fin puro en sí mismo: ésta es la mística engañosa de la experiencia estética como constructo ético-político. Lejos de ser un mero pretexto, el componente del público en estas acciones es tan importante como su aspecto visual y proporciona la materia prima para las grabaciones de R&G .

Se trata de ejercicios editados meticulosamente en variación discontinua, que son constantemente reciclados para otras interpretaciones. Al igual que la de Shave, la música de R& G se caracteriza por secuencias estructuradas intrincadamente por eventos sónicos discretos y conjuntados en series divergentes: suspiros, jadeos, eructos, gruñidos, arcadas , ladridos, rugidos; perros, gallos, acordeones, tirolesas, cuerdas, pianos, metales; gritos, bramidos, ruidos sordos, alaridos y serruchos; cada serie puntuada por intervalos de silencio precisos que, a su vez, son hechos añicos periódicamente por crescendos de gemidos procesados que mutan y pasan a ser coros de sonidos ululantes y lastimeros. El sonido de las arcadas es seguido por el de carne apalead a y rotura de huesos; suaves susurros acústicos vienen acompañados de explosiones violentas de música retumbante sintetizada. La oscilación perpetua entre las travesuras infantiles y la malevolencia psicótica es, al mismo tiempo, cómica y extraña. Eb.er describe su procedimiento de edición de este modo: 

En Suiza utilicé lancetas y escalpelos, elementos casi quirúrgicos. Cortar, cortar, cortar, volver a coser. Hacía un agujero y permanecía allí, con todas esas hojas, cintas y tijeras. No quería provocar confusión; únicamente introducir el cuchillo en el sonido de lo que hacía y grababa, dentro y fuera. Lo que oís en R&G es real. La acción y su cuerpo. Simplemente corto partes del cuerpo, las coso mal y las vuelvo a cortar; en esa secuencia, quince años de sonidos R&G se dividen y se dividen, crecen y crecen. Hice crecer mis sonidos «biológicamente», como células que se dividen. Cortar y dejar crecer.




Esta metástasis quirúrgica encuentra su eco en las pinturas de Eb.er: descripciones oníricas de abyección psíquica en las que formas orgánicas e inorgánicas están sometidas a metamorfosis cancerígenas. Un Mickey Mouse transexual luciendo genitales desfigurados se tumba con abandono pornográfico. Un a escolar japonesa con la cabeza rota y un único pecho prominente mira inexpresivamente mientras un paisaje enfermo bosteza a través del orificio que hay en su cara. Algunas de estas anomalías anorgánicas recuerdan a las dismorfias sexuales de las obras de Hans Bellmer pero las pinturas de Eb.er están ejecutadas con una perfección técnica de un nivel tan elevado como la de artistas tales como Nigel Cooke. ¿Son pinceladas de un trastorno mental inventado y, por consiguiente, no auténtico? ¿O son genuinamente psicóticas pero, por tanto, síntomas estereotipados? El exceso de familiaridad ha convertido la iconografía del accionismo vienés en algo banal: sangre, gore y transgresión sexual son ahora elementos básicos de mal gusto del entretenimiento. Irónicamente, incluso el art brut nos parece ahora formulaico. Pero la mezcla juiciosa de Eb.er de lo inusual con lo animado y sus inquietantes transposiciones de trastornos psíquicos en bufonadas infantiles, traicionan una sospecha de estereotipo y una lucidez sobre la complicidad no eliminable entre la voluntad y la compulsión, la perversidad y la patología. La adopción de una ambigüedad de este tipo es el riesgo voluntario asumido por un hombre agudamente consciente de las paradojas derivadas de su propia mot d'ordre: «arte, no crimen». 

A este respecto, el planteamiento de Eb.er es el síntoma de una táctica más que un dilema psiquiátrico: ¿cómo producir arte que confronte, sin crear una farsa?; ¿arte que sea inequívoco en su negativa a apaciguar o aplacar? «No nos preocupamos por las conductas, las normas, ni la civilización. No quiero unas nuevas. No quiero ninguna. Adiós». Es probable que una negativa ejemplar de este tipo sea, al mismo tiempo, reprendida por su irresponsabilidad y tratada con condescendencia por su carácter aberrante, patológico. Abjura de las condenas morales de la psicosis social, así como de las reivindicaciones patéticas del victimismo. Pero, ¿quizá un psicótico lúcido respecto al grado en que la sociedad fabrica su distanciamiento resulta ser un animal político más peligroso que cualquier artista comprometido y que cualquier lunático auténtico?


RAY BRASSIER
La Obsolescencia del Género en "RUIDO Y CAPITALISMO"

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUPPORT PERU AVANTGARDE////APOYA LA AVANZADA PERUVIANA

PROMO DEL CD DE FRACTAL

barbarismos

barbarismos
El Comité empezó a ser acosado por la policía. Hipólito Salazar, que había fundado la Federación Indígena Obrera Regional Peruana, fue deportado. Urviola enfermó de tuberculosis y falleció el 27 de enero de 1925. Cuando enterraron a Urviola varios dirigentes de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo no pudieron asistir a su velatorio en el local de la Federación de Choferes, en la calle Sandia. El sepelio fue multitudinario. Los ejércitos particulares de los hacendados se dedicaron a quemar las escuelas que el Comité había abierto en diversos puntos del interior del Perú y persiguieron también a sus alumnos y profesores. Antes de la sublevación de Huancané de 1923, fusilaron a tres campesinos de Wilakunka solo porque asistían a una de estas escuelas. El año siguiente, durante una inspección que realizó a las comunidades de Huancané, el Obispo de Puno, Monseñor Cossío, constató la acción vandálica de los terratenientes que habían incendiado más de sesenta locales escolares. No contentos con quemar las escuelas que organizaba el Comité y asesinar a sus profesores o alumnos, los gamonales presionaron a las autoridades locales para que apresen a los delegados indígenas y repriman a los campesinos que los apoyaban. Entre 1921 y 1922, diversos prefectos y subprefectos perpetraron crímenes y atropellos. Hubo casos donde fueron los mismos gamonales los que se encargaron de asesinar a los delegados de la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Domingo Huarca, delegado de los comuneros de Tocroyoc, departamento del Cusco, quien había estado en Lima tramitando memoriales, fue brutalmente asesinado. Los gamonales primero lo maltrataron, después le sacaron los ojos y finalmente lo colgaron de la torre de una iglesia. Vicente Tinta Ccoa, del subcomité de Macusani, en Puno, que fue asesinado por los gamonales del lugar. En agosto de 1927, la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo dejó de funcionar luego que, mediante una resolución suprema, el gobierno de Leguía prohibió su funcionamiento en todo el país. Gran parte de la promoción de líderes indígenas que se forjó con la Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo engrosó los nuevos movimientos sociales que iban a desembocar en la formación del Partido Comunista y el Partido Aprista. Fueron los casos de Ezequiel Urviola, Hipólito Salazar y Eduardo Quispe y Quispe, que fueron atraídos por la prédica socialista de José Carlos Mariátegui; o de Juan Hipólito Pévez y Demetrio Sandoval, que se acercaron a Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Aprista. En 1931, después del derrocamiento de Leguía y la muerte de Mariátegui, el Partido Socialista, convertido en Partido Comunista, lanzó la candidatura del indígena Eduardo Quispe y Quispe a la Presidencia de la República. HÉCTOR BÉJAR.

...

...

realismo capitalista peruano, ¡ja, ja!

rojo 2

es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo

En tercer lugar, un dato: una generación entera nació después de la caída del Muro de Berlín. En las décadas de 1960 y 1970, el capitalismo enfrentaba el problema de cómo contener y absorber las energías externas. El problema que posee ahora es exactamente el opuesto: habiendo incorporado cualquier cosa externa de manera en extremo exitosa, ¿puede todavía funcionar sin algo ajeno que colonizar y de lo que apropiarse? Para la mayor parte de quienes tienen menos de veinte años en Europa o los Estados Unidos, la inexistencia de alternativas al capitalismo ya ni siquiera es un problema. El capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable. Jameson acostumbraba a detallar con horror la forma en que el capitalismo penetraba en cada poro del inconsciente; en la actualidad, el hecho de que el capitalismo haya colonizado la vida onírica de la población se da por sentado con tanta fuerza que ni merece comentario. Sería peligroso y poco conducente, sin embargo, imaginar el pasado inmediato como un estado edénico rico en potencial político, y por lo mismo resulta necesario recordar el rol que desempeñó la mercantilización en la producción de cultura a lo largo del siglo XX. El viejo duelo entre el détournement y la recuperación, entre la subversión y la captura, parece haberse agotado. Ahora estamos frente a otro proceso que ya no tiene que ver con la incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino con su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Solo hay que observar el establecimiento de zonas culturales «alternativas» o «independientes» que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez. «Alternativo», «independiente» yotros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream.
Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana. En su lasitud espantosa y su furia sin objeto, Cobain parecía dar voz a la depresión colectiva de la generación que había llegado después del fin de la historia, cuyos movimientos ya estaban todos anticipados, rastreados, vendidos y comprados de antemano. Cobain sabía que él no era nada más que una pieza adicional en el espectáculo, que nada le va mejor a MTV que una protesta contra MTV, que su impulso era un cliché previamente guionado y que darse cuenta de todo esto incluso era un cliché. El impasse que lo dejó paralizado es precisamente el que había descripto Jameson: como ocurre con la cultura posmoderna en general, Cobain se encontró con que «los productores de la cultura solo pueden dirigirse ya al pasado: la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una cultura que es hoy global». En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue otra cosa que un rock pastiche que, ya libre de esa angustia, reproduce las formas del pasado sin ansia alguna.
La muerte de Cobain confirmó la derrota y la incorporación final de las ambiciones utópicas y prometeicas del rock en la cultura capitalista. Cuando murió, el rock ya estaba comenzando a ser eclipsado por el hiphop, cuyo éxito global presupone la lógica de la precorporación a la que me he referido antes. En buena parte del hip hop, cualquier esperanza «ingenua» en que la cultura joven pueda cambiar algo fue sustituida hace tiempo por una aceptación dura de la versión más brutalmente reduccionista de la «realidad». «En el hip hop», escribió SimonReynolds en su ensayo de 1996 para The Wire :
«Lo real» tiene dos significados. En primer lugar, hace referencia a la música auténtica que no se deja limitar por los intereses creados y se niega a cambiar o suavizar su mensaje para venderse a la industria musical. Pero «real» también es aquella música que refleja una «realidad» constituida por la inestabilidad económica del capitalismo tardío, el racismo institucionalizado, la creciente vigilancia y el acoso sobre la juventud de parte de la policía. «Lo real» es la muerte de lo social: es lo que ocurre con las corporaciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de aumentar los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados responden […] reduciendo su personal, sacándose de encima una parte importante de la fuerza de trabajo para crear un inestable ejército de empleados freelance y demedio tiempo, sin los beneficios de la seguridad social.


MARK FISHER.

perú post indie

Haz el ejercicio de pasear una tarde por la plaza del Cuzco, siéntate a la vera de su fuente y distinguirás entre cuzqueños, entre las decenas de argentinos hippies (muchos realmente insoportables), unos cuantos chilenos y de esa pléyade de "gringos" -que vienen dispuestos a ser estafados, bricheados, etc-, a unos curiosos especímenes: los limeños.
Contrariamente a lo que creemos los hijos de esta tierra, lo primero que nos delatará será nuestro "acento". Sí, querido limeño, tenemos acento, un acentazo como doliente, como que rogamos por algo y las mujeres, muchas, además un extraño alargamiento de la sílaba final. Pero lo que realmente suele llamarme la atención es la manera como nos vestimos para ir al Cuzco, porque, el Cuzco es una ciudad, no el campo. Tiene universidades, empresas, negocios, etc. Siin embargo, casi como esos gringos que para venir a Sudamérica vienen disfrazados de Indiana Jones o su variante millenial, nosotros nos vestimos como si fuésemos a escalar el Himalaya. Ya, es verdad que el frío cuzqueño puede ser más intenso que el de la Costa -aunque este invierno me esté haciendo dudarlo- pero echa un vistazo a todo tu outfit: la casaca Northfake, abajo otra chaquetilla de polar o algo así de una marca similar, las botas de montañista, tus medias ochenteras cual escarpines, todo...
Y es que esa es la forma como imaginamos la Sierra: rural, el campo, las montañas, aunque en el fondo no nos movamos de un par de discotecas cusqueñas. Es decir, bien podrías haber venido vestido como en Lima con algo más de abrigo y ya; pero no, ir al Cuzco, a la sierra en general es asistir a un pedazo de nuestra imaginación geográfica que poco tiene que ver con nuestros hábitos usuales del vestido, del comportamiento, etc. Jamás vi en Lima a nadie tomarse una foto con una "niña andina" como lo vi en Cuzco y no ha sido porque no haya niños dispuestos a recibir one dollar por una foto en Lima, pero es que en Cuzquito (cada vez que escucho eso de "Cuzquito" me suda la espalda) es más cute. Ahora, sólo para que calcules la violencia de este acto, ¿te imaginas que alguien del Cuzco -Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca o hasta de Chimbote- viniese y te pidiera tomarse una foto con tu hijita, tu sobrino, o lo que sea en Larcomar para subirlo a Instagram o al Facebook? ¿Hardcore, no?


FRED ROHNER
Historia Secreta del Perú 2

as it is when it was

sonido es sonido

sonido es sonido

pura miel

nogzales der wil

RETROMANÍA

"...Pero los 2000 fueron también la década del reciclado rampante: géneros del pasado revividos y renovados, material sonoro vintage reprocesado y recombinado. Con demasiada frecuencia podía detectarse en las nuevas bandas de jóvenes, bajo la piel tirante y las mejillas rosadas, la carne gris y floja de las viejas ideas... Pero donde lo retro verdaderamente reina como sensibilidad dominante y paradigma creativo es en la tierra de lo hipster, el equivalente pop de la alta cultura. Las mismas personas que uno esperaría que produzcan (en tanto artistas) o defiendan (en tanto consumidores) lo no convencional y lo innovador: ese es justamente el grupo más adicto al pasado. En términos demográficos, es exactamente la misma clase social de avanzada, pero en vez de ser pioneros e innovadores han cambiado de rol y ahora son curadores y archivistas. La vanguardia devino en retaguardia." SIMON REYNOLDS Retromanía

jugando con fuego

jugando con fuego
"Lo único que tenemos en común en esta banda es que nunca hemos sentido realmente que este es nuestro tipo de planeta."

kpunk

No olvidar qué somos.

No olvidar qué somos.
Llegó Julio, mes patrio. Y con él, vuelven las viejas preguntas de cuándo se jodió el país. Carátula del tratado anónimo atribuido a Mariano Machado de Chaves, "Estado político del reino del Perú”, de 1747 (citado por Alfonso Quiroz en "Historia de la corrupción en el Perú", 2013).

las cosas como son

las cosas como son

Joe says

"En un principio los "rockeros" ,no eran funcionales a los gobiernos de turno.., de echo el rock se caracterizo por ser una contracultura a todo eso, sin importar kien fuese el ladron en el sillón .., pero con el pasar de los tiempos y el amiguismo a cambio de favores, la bancada de viajes a festivales al exterior ,los hospedajes gratuitos en hoteles y miles de mierdas mas a cambio de no hablar mal del k este de turno, es lo k hizo k hoy en dia el político y el rockero se peinen juntos para la foto. Los k estámos afuera de eso, somos "odiadores o envidiosos" , según el criterio de muchos (publico) k SI hablan x hablar y defienden a kienes ni saben pk están en donde están. Vuelan ,giran , comen y beben gracias a los impuestos ke les pagan odiadores como yo 😁 Siempre voy a elegir no cerrar mi maldita boca y solo conseguir con esto k se me cierren mil puertas y ke me odien y me corten la cara mil veces más , prefiero eso a ser un careta. Hablando d esto ..¿vieron el documental de NICHETO??) ..,estaba esperando k alguien la tire, pero ya fue .., yo ya me prendí fuego 🔥 hace rato .., así k la tiro yo , total una mancha más al tigre k le hace?.. me importa un huevo lo k piensen de mi y k me desfenestren ,como se k lo van a hacer después de este posteo 🙂.., me kedo con la primer época aquella en la k no se compartía la foto.. INDIE fuertes , indie esto , indie otro blsbla ,ESO NO ES INDIPENDENCIA , eso es amiguismo puro y propaganda pagada x mi bolsillo y x el de muchos miles de otros ke muchas veces e irónicamente ,no tienen un mango ni para cargar la sube para ir a tocar, o ni pueden cambiar su encordado x uno nuevo k no les corte los dedos, etc) Vengan de a uno o d a miles.. me chupa un huevo - repito. También espero ver kien respalda lo k digo , pk según tengo entendido serian muchos. NO SEAN CARETONES!! 👊 Los tiempos cambiaron, es hora de empezar a hablar con la verdad y decir las cosas como son. Y sino de ultima k la guita de cultura se reparta para todos los miles de trabajadores de la música y no solo para los amigos de los de turno no?.. A todo esto, x otro lado ¿cuando NICHETO fue aguante del under o lo k mierda sea ke intentan mentir en este documental de juguetería????" - JOE DIXEXION 2020

son!

son!

las cosas como son II

las cosas como son II

RADIO-ACTIVITY: EL MEDIO ES EL MENSAJE